Desde la niñez vamos construyendo una identidad inventada, que a la larga será la causa de algunos conflictos personales. Ese falso yo recibe el nombre de ego. Una especie de segunda identidad que nos hace difícil saber quién somos en realidad y de dónde proceden nuestros problemas.
Todas las relaciones personales: familia, amigos, pareja y trabajo… se ven sacudidas por conflictos, más grandes o más pequeños, de forma recurrente. A veces, cuando una relación parece ir bien, otra empeora. Las relaciones entre las personas se convierten en una montaña rusa de altibajos, avances y retrocesos. Nunca parece que vayan a arreglarse definitivamente del todo. Siempre el mismo tipo de conflictos, la vida se hace difícil.
Y en ese punto, las personas suelen decir algo así como que “las relaciones son difíciles”, cuando en verdad es quien hace esa afirmación quien es difícil. Tal vez las personas no necesiten ninguna reparación, pero sí deban examinar y cuestionar sus comportamientos y creencias gobernadas por el ego. Estas no son, sin embargo, la causa del sufrimiento, sino que son la espoleta que activa un dolor antiguo, un conflicto no resuelto que ya estaba ahí.
Debería llamarnos la cantidad de dolorosos conflictos judiciales en los que desembocan muchas relaciones de pareja, metidas en una espiral de amor-odio, pasando del todo a la nada en función de si la otra persona cubre ciertas expectativas o no. Si lo hace, la amará; si no lo hace, la odiará. Son relaciones que no tienen nada que ver con el amor real, sino con una necesidad, una carencia, un apego o incluso una adicción.
La adicción en las relaciones personales consiste en el uso de personas para cubrir un vacío o un dolor. Cuando dos personas se encuentran en ese inseguro terreno, todo lo que siga está condenado a crear una mala experiencia: una crisis de pareja. Sin embargo, esta podría darse por buena si conduce a una mejora: es la oportunidad perfecta para corregir las manifestaciones del ego desde la práctica en el día a día.
Para definirnos recurrimos al uso de referencias externas convencionales o etiquetas. A la mente le gusta poner nombre a todo para tratar de comprenderlo. El ego es una autoimagen que se basa en identificaciones tales como: un nombre, una edad, un estado civil, un rol familiar, unas posesiones, una nacionalidad, un pasado, una profesión, unas creencias, un cuerpo, una educación, una religión, un sexo, unos logros y fracasos… Todos los egos en realidad son iguales, ya que consisten en una identificación, y por tanto solo se diferencian en la superficie, pero no en el fondo. Las personas nos acabamos contando una historia, y quien se apegue más a la suya será quien sufrirá más, porque será incapaz de vivir de otra manera.
La realidad no es otra cosa que la capacidad de engañarse que tienen nuestros sentidos
Albert Einstein
El autoengaño tiene muchos nombres. Al ego se le conoce también por autoimagen, yo construido, falso yo o yo fabricado, pero en realidad no importa el nombre, sino darse cuenta de que se trata de una creación mental. Una falsa identidad no real. Es importante que detectemos cuando esta está en activo. Esto pasa cuando nos suceden cosas como querer tener razón a toda costa, quejarse y sentirse víctima, ser incapaz de perdonar, juzgar y etiquetar a las personas, atacar o defenderse de comportamientos, reaccionar impulsivamente, establecer diferencias… Por otro lado, cuando desactivamos el ego perdemos interés por discutir, competir, agredir, criticar, estar a la defensiva, juzgar… Esto no significa que seamos pasivos, sino que habremos elegido antes que nada la paz mental en toda situación, algo que solo se consigue siendo muy activo (tomando elecciones sabias) y no lo contrario (reaccionando como un autómata).
El peligroso juego del ego consiste en crear una identidad por identificación. Una vez creada, se buscan las diferencias con otros egos. Cuanto mayores son estas, más grandes son los problemas potenciales que surgen del conflicto, en una estúpida cruzada por defender las supuestas diferencias. Una lucha inútil, pues del conflicto de egos la única consecuencia posible es el sufrimiento psicológico. Además, al ego le gusta crear un molde para sí mismo y otro para aquel con el que se cruce. Si los demás se ajustan a él, los amará; en caso contrario, los odiará.
Pero el juego preferido del ego es tratar de cambiar a los demás, sin esforzarse por cambiar uno mismo. Un proverbio chino dice: “Es más fácil variar el curso de un río que el carácter de una persona”. Así es, y sin embargo, una y otra vez se vive en la ilusión de hacer pasar a los demás por los guiones que hemos inventado para ellos, como si alguien pudiera saber qué es lo mejor.
Renunciar a la posesión imaginaria del constructo mental que es el ego no es sencillo. ¿Cómo desprenderse de una identidad forjada a lo largo de toda una vida? Parece como una pequeña muerte, y en realidad lo es, pero servirá para renacer a una nueva vida libre de apegos y aversiones, y por ello más feliz.
Hay muchas técnicas y teorías sobre cómo acabar con el ego, pero tal vez la menos conocida sea matarlo de aburrimiento, no haciéndole caso. ¿Y cómo se hace eso? Dejando de reaccionar desde el ego a los otros egos, no saltando a la mínima provocación o reaccionando mecánicamente. Se trata de dar una respuesta elaborada y elegida, sin darle el micro o el protagonismo a esa vocecita parlanchina y engreída que hay dentro de cada uno y que siempre busca líos.
El ego es como tu perro. Este tiene que seguir al amo y no al revés. Hay que hacer que el perro te siga. No hay que matarlo, sino domarlo
Alejandro Jodorowsky
El final de los problemas es no reaccionar al ego de las otras personas. Pero, ¿cómo no hacerlo ante un comportamiento desagradable? Es sencillo de decir, aunque no fácil de hacer. La clave está en comprender que su comportamiento disfuncional está dictado por su ego. Que no procede de la persona en sí, sino de sus condicionamientos adquiridos en el pasado. Y entender que todos llevamos un ego a cuestas, y que todos sucumbimos a sus desvaríos de vez en cuando… Tener en cuenta todo esto ayuda a comprender (aunque no justificar) comportamientos disfuncionales y, por tanto, a no reaccionar ante ellos.
El contexto donde los egos suelen entrar en conflicto son las relaciones de todo tipo: familiares, sociales, profesionales y de pareja… Uno podría pensar que cambiando las relaciones se soluciona el problema. Pero no es así. Eludir las relaciones no es la solución, ya que el dolor sigue latente en el inconsciente. Sin duda, el problema reaparecerá, esta vez en otro lugar, en otro momento y con otra persona. Solo resolveremos estas cuestiones si dejamos de juzgar y criticar, si aceptamos a los otros tal y como son, sin ningún deseo de cambiarlos, ni siquiera por su bien.
Nadie ha aprendido el sentido de la vida hasta que ha sometido a su ego para servir a sus hermanos
Ralph Waldo Emerson
Autor y fuente: Raimón Samsó – elpais.es
Encuéntranos en:
www.eneagramadelapersonalidad.com
Etiquetas: Definición problemas ego, descripción problemas ego características problemas ego, función problemas ego, utilidad problemas ego, problemas ego solución, solución problemas ego, problemas ego mejorar, mejorar problemas ego, prevenir problemas ego, evolución problemas ego, curso de problemas ego, curso sobre problemas ego tipos de problemas ego, fases problemas ego, psicología problemas ego, psicólogo problemas ego, tratamiento problemas ego, artículos sobre problemas ego, información problemas ego, problemas ego información, referencias sobre problemas ego, problemas ego referencias, análisis problemas ego, analizar problemas ego, tengo problemas ego, que hacer con problemas ego, controlar problemas ego, gestionar problemas ego, gestión problemas ego, problemas ego control, problemas ego gestión, personas con problemas ego, niños con problemas ego, hijos con problemas ego, padres con problemas ego, gente con problemas ego, comprender problemas ego, ejemplo problemas ego, curso sobre problemas ego, curso de problemas ego, Pozuelo problemas ego, Pozuelo de Alarcón problemas ego, Boadilla problemas ego, Boadilla del monte problemas ego, Las rozas problemas ego, Torrelodones problemas ego, Villanueva del pardillo problemas ego, Villafranca del castillo problemas ego, Villanueva de la cañada problemas ego, problemas ego Definición, problemas ego descripción, problemas ego características, problemas ego tipos, problemas ego función, problemas ego utilidad, problemas ego fases, problemas ego psicología, problemas ego psicólogo, problemas ego tratamiento, problemas ego analizar, problemas ego análisis, problemas ego comprender, problemas ego ejemplo, problemas ego en Pozuelo, problemas ego en Pozuelo de alarcon, problemas ego en Boadilla, problemas ego en Boadilla del monte, problemas ego en Las rozas, problemas ego en Torrelodones, problemas ego en Villanueva del pardillo, problemas ego en Villafranca del castillo, problemas ego en Villanueva de la cañada, problemas ego en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid
Muchas gracias fascinante enfoque.
A ti Emi 😉
Ouch!! ; )) Siempre le digo a todo el mundo que hay q pensar antes d hablar, y nunca lo hago. Me ha encantado el artículo.
Gracias Manuel 😉
SIEMPRE SE ME DIJO QUE YO DEBIA SENTIRME EXCELENTE EN TODO Y ESO HARIA QUE YO ASI FUERA, PERO REALMENTE ES EL EGO…, INTERESANTE¡ SALUDOS
Crei q era una babada el no dejarse de los demas.
Gracias por explicarlo bien
He sido impulsivo cuando era joven, pero siempre he buscado manejar este problema del ego que no me ha permitido ser feliz, y recién estoy descubriendo muchos problemas que debo tratar de corregir,