El síndrome de Capgras constituye un cuadro delirante en el que se tiene la creencia de que una persona cercana (generalmente un familiar) ha sido sustituida por un impostor. El síndrome de Capgras o “ilusión de dobles” fue descrito por primera vez en 1923 por Jean Marie Joseph Capgras y Reboul-Lachaux.
Desarrollo del síndrome de Capgras
Esta creencia delirante suele estar vinculada a una persona en concreto, y a veces involucra a varias personas, el delirio aparece ante personas por las que se tiene un afecto significativo, por lo que creer que alguien les está suplantando supone un gran impacto emocional.
Bajo este delirio se tiene la creencia de que alguien idéntico está suplantando a un ser querido, y aunque tiene las mismas características físicas y el mismo modo de actuar hay ciertos detalles que lo convierten en un extraño, lo cual causa sentimientos de miedo y rechazo ante el impostor.
Esta sensación provoca un fuerte malestar ya que la persona que padece este síndrome se pregunta constantemente por qué está sucediendo eso, y dónde está su ser querido, por qué ha sido suplantado y cuál es la intención del engaño. La situación provoca terror y sufrimiento.
La persona “sustituta” también sufre un gran impacto al encontrarse con su ser querido que lo reconoce como un impostor, enseguida puede comprender que algo grave le está sucediendo a la otra persona, y resulta complicado entenderlo, por lo que se dan explicaciones y se intenta tender a razones sin que produzcan ningún efecto satisfactorio.
La persona que sufre de este síndrome intenta alejarse y evitar al “sustituto” lo cual repercute en abandonar relaciones importantes, como dejar a la pareja con la que convive o alejarse de sus familiares.
Aparición
El síndrome de Capgras se ha llegado a asociar con la prosopagnosia (dificultad en el reconocimiento de caras), no obstante mediante pruebas neurológicas se ha observado que las personas que padecen el síndrome de Capgras tienen preservado el reconocimiento de caras, y se centra específicamente en una persona, y en algunos casos más de una persona, sin embargo, falta el sentido de familiaridad. En principio, puede aparecer a cualquier edad, hay mayor prevalencia en mujeres y puede producirse de forma temporal o crónica.
Este síndrome ha ido apareciendo con más frecuencia en las últimas décadas tanto en pacientes psiquíatricos como orgánicos. En los pacientes psiquiátricos este cuadro delirante aparece en personas que padecen esquizofrenia paranoide, trastorno bipolar o depresiones psicóticas. En pacientes orgánicos aparece en casos de Alzheimer, en lesiones cerebrales, en epilepsia, ictus y alcoholismo crónico. En todos los casos es común el componente paranoide, el cual lleva a la persona a creer que todo es fruto de una conspiración.
Su aparición suele estar asociada a síntomas psicóticos, con una aparición frecuente de paranoia, donde el individuo puede volverse agresivo al percibir el delirio como una amenaza. En algunos casos el individuo puede llegar a la duda si se le confronta con la evidencia repetidas veces.
Se han encontrado diferencias clínicas en cómo se desarrolla el síndrome, dependiendo de si su causa es orgánica o psiquiátrica, como se puede observar en el siguiente cuadro comparativo:
Causas neurológicas
Existen diferentes modelos que tratan de explicar cómo se produce el síndrome de Capgras, entre los que se encuentran los siguientes:
Modelos de desconexión
Este modelo sugiere que en el síndrome de Capgras hay una desconexión entre el lóbulo frontal y las regiones temporales y límbicas, provocando una alteración significativa en la familiaridad de lugares y personas, y junto al daño bilateral del lóbulo frontal, se produciría el delirio al no poder resolverse la disonancia.
Existe además una desconexión con el hipocampo no pudiendo actualizar la información con la previamente procesada, por lo que habría una reduplicación.
Modelos de lateralización
Este modelo explica que se observa un daño cerebral bifrontal y lateral derecho; una de las versiones de este modelo para darle explicación es que el daño prefrontal derecho supone un fallo en la función del ego, que media el self y el mundo, acerca de las relaciones significativas y los afectos generados, por lo que al alterar esta función cabría esperar que haya un impedimento en la respuesta emocional y, por lo tanto, al sentimiento de familiaridad; por lo que el hemisferio izquierdo reconocería al “impostor” como significativo pero diferente a la persona original.
Conclusión
El síndrome de Capgras es altamente complejo y no se relaciona especialmente con ningún modelo específico, aunque se puede explicar a través de diferentes modelos se sabe que hay una disfunción múltiple, ya que no se limita simplemente al procesamiento facial, sino que están mediando entre sí procesos cognitivos; implicados en la interpretación, la formación de creencias y la percepción de falta de familiaridad.
Autor: Rafa Aragón – Psiqueviva.com
Encuéntranos en:
www.eneagramadelapersonalidad.com
Etiquetas: Definición Capgras, descripción Capgras características Capgras, función Capgras, utilidad Capgras, Capgras solución, solución Capgras, Capgras mejorar, mejorar Capgras, prevenir Capgras, evolución Capgras, curso de Capgras, curso sobre Capgras tipos de Capgras, fases Capgras, psicología Capgras, psicólogo Capgras, tratamiento Capgras, artículos sobre Capgras, información Capgras, Capgras información, referencias sobre Capgras, Capgras referencias, análisis Capgras, analizar Capgras, tengo Capgras, que hacer con Capgras, controlar Capgras, gestionar Capgras, gestión Capgras, Capgras control, Capgras gestión, personas con Capgras, niños con Capgras, hijos con Capgras, padres con Capgras, gente con Capgras, comprender Capgras, ejemplo Capgras, curso sobre Capgras, curso de Capgras, Pozuelo Capgras, Pozuelo de Alarcón Capgras, Boadilla Capgras, Boadilla del monte Capgras, Las rozas Capgras, Torrelodones Capgras, Villanueva del pardillo Capgras, Villafranca del castillo Capgras, Villanueva de la cañada Capgras, Capgras Definición, Capgras descripción, Capgras características, Capgras tipos, Capgras función, Capgras utilidad, Capgras fases, Capgras psicología, Capgras psicólogo, Capgras tratamiento, Capgras analizar, Capgras análisis, Capgras comprender, Capgras ejemplo, Capgras en Pozuelo, Capgras en Pozuelo de alarcon, Capgras en Boadilla, Capgras en Boadilla del monte, Capgras en Las rozas, Capgras en Torrelodones, Capgras en Villanueva del pardillo, Capgras en Villafranca del castillo, Capgras en Villanueva de la cañada, Capgras en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid
Excelente información para quienes estamos involucrados en la educación especial y el lenguaje.