Las diez lecciones que deberíamos aprender de los animales de compañía

Las mascotas han dejado de ser un simple animal de compañía para convertirse en un miembro más de la familia. Se dice de los perros que son el mejor amigo del hombre, pero no siempre se saca el máximo provecho a su fidelidad ni se aprecian ciertas enseñanzas que podrían ser beneficiosas para la vida de las personas. Lo mismo ocurre con el resto de mascotas que se tienen en casa, ya sea un gato, un hámster o un loro. Además, pueden influir positivamente en el estado de ánimo de las personas, alejar las preocupaciones y contribuir a incrementar el bienestar general. Las mascotas tienen una marcada capacidad para empatizar con sus dueños, sobre todo cuando llevan bastante tiempo conviviendo con ellos. Especialmente, los perros y los gatos son expertos en captar las emociones y rápidamente perciben cuando uno está triste o enfermo. Por eso, se puede aprender de las mascotas, conociendo su manera de actuar y su forma de reaccionar ante los estímulos externos, para enriquecer la vida de las personas.

La primera lección que se puede sacar de un animal de compañía es que su aprecio y amor es siempre incondicional. Querer a alguien sin esperar nada a cambio no es más que el amor verdadero, es decir, amar a las personas por lo que son y no por el rédito que se pueda obtener de una determinada relación.

La lealtad es otra de las máximas de las mascotas. Pase lo que pase siempre estarán ahí, pues es más fácil perder la lealtad de los familiares o amigos que la de un animal de compañía. Este rasgo de los animales de compañía marca una clara distancia con la crisis de valores que vive la sociedad contemporánea. Saber pedir ayuda cuando realmente se necesita, sin creer que se trata de una debilidad. El ego impide muchas veces a las personas buscar ayuda en los demás porque se asocia a una falta de capacidad resolutiva. Sin embargo, es necesario tener el suficiente coraje para admitir la necesidad de ayuda cuando sea necesaria, sin miedo a abrirnos a los demás. El rencor es una característica propia de los humanos. Los animales de compañía pueden expresar su ira o enfado cuando se les está reprendiendo para disciplinarlos, sin embargo, consiguen olvidarlo enseguida, casi inmediatamente después de que se les deje de regañar. Saber pedir perdón y, más aún, saber perdonar a los demás, es otra de las lecciones importantes que se pueden aprender de las mascotas. Los animales utilizan una serie de signos para expresar sus emociones. Los perros mueven la cola cuando algo les hace felices y los gatos muestran su aprecio cuando ronronean o se frotan con su dueño. No tener miedo a mostrar los sentimientos y, sobre todo, a ser agradecido, es una cualidad no siempre presente en los humanos. Con la práctica resultará menos embarazoso agradecer un gesto con un beso o un abrazo. Los beneficios emocionales de saber corresponder cuando es preciso superan con creces todos los esfuerzos que puedan suponer en un principio.

Ciertas actitudes de las mascotas son claves para alcanzar la felicidad

Saber disfrutar de la soledad y alejar el miedo a pasar tiempo a solas es imprescindible para alcanzar la felicidad, pues en un momento u otro estas situaciones son inevitables. Mucha gente odia estar sola, pero se debe buscar un equilibrio para minimizar nuestra percepción negativa de estos momentos. Es más, apreciar el tiempo que se pasa solo puede ser muy beneficioso a largo plazo y servirá para incrementar el conocimiento personal. Para saber cuidarse a uno mismo, primero hay que saber cuidar a los demás. Los animales suelen adoptar esta actitud a rajatabla con sus retoños, asegurándose de cubrir sus necesidades antes que las propias. Una máxima imprescindible entre las personas que vayan a formar una familia. No tener miedo a equivocarse es una buena enseñanza de las mascotas, pues la clave del desarrollo humano y personal se basa precisamente en el ensayo y el error. Para perfeccionar el talento o resolver ciertos problemas es necesario intentar ciertas acciones que no siempre salen bien a la primera. Lo importante es aprender de esos errores y no volver a cometerlos, pues como afirma el dicho popular: “El ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”. Conseguir apreciarnos a nosotros mismos, siendo conscientes de nuestras limitaciones y capacidades, es el primer paso para acercarnos a la felicidad. Los animales se reconocen como lo que son y sus pretensiones no impiden que se sientan realizados. Fingir lo que no se es tampoco contribuirá al bienestar, pues engañarse a uno mismo suele tener consecuencias negativas a medio y largo plazo. El primer paso para ser feliz es quererse a uno mismo tal y como se es.

Cometer errores no es malo si se aprende de ellos

La austeridad y saber acoplarse a una vida sobria es una característica común a los animales. Vivir de forma sencilla y sólo con lo que realmente se necesita puede ser un objetivo casi impensable en la sociedad de consumo, donde parece que la felicidad no reside en tener cubiertas las necesidades personales, sino en tener más y más que el vecino. De todos es sabido que no es más feliz el que más tiene porque esta ambición siempre será insaciable y nunca se tendrá lo suficiente. Diferenciar lo que se necesita de lo que se quiere es fundamental para sentirse a gusto con uno mismo y con la vida que se tiene. Ponerse metas y perseguir los sueños es especialmente beneficioso, pero deben considerarse como lo que son para minimizar las consecuencias psicológicas del fracaso.

Fuente: «El Confidencial» (Iván Gil)

desQbre – Sufre por amor, pero sólo lo justo

¿Quién no ha sufrido un desengaño, una rotura, un abandono amoroso? ¿Quién no ha pensado que nada merecía ya la pena, que no podría vivir sin el ser amado, que ya nunca sería capaz de querer a otra persona?

El sufrimiento amoroso es natural, pero no hay que exagerarlo. Hoy en día la resolución o desaparición de los problemas más elementales (de salud, supervivencia, etc.) para la mayoría de la sociedad han creado nuevas patologías que llenan nuestras mentes de dolor y adicciones desconocidas hace siglos.

Pero regodearse en la desgracia, empeñarse en no salir del pozo, auto compadecerse o dedicarse a llorar por las esquinas no son las soluciones ni el camino. Hay formas de sufrir menos y convertir la amarga experiencia del desamor en un viaje más llevadero e incluso provechoso para la persona.

El psicólogo Walter Riso, especializado en terapia cognitiva y docto en bioética, ha publicado recientemente el libro Manual para no morir de amor, en el que desgrana algunos ‘consejos’ para superar las rupturas de la mejor manera posible (dentro de lo doloroso).

Cuando una persona enamorada descubre, de un día para otro, que ya no es objeto del amor de su pareja, lo mejor que puede hacer es asumirlo. Como explica Riso en una entrevista con El Confidencial, “lo más importante es el realismo afectivo”, es decir, ver las cosas como son “y matar la esperanza inútil”.

La esperanza no es lo último que se pierde

Parece duro y contradictorio decir así, a bocajarro, que lo primero que hay que hacer es precisamente perder la esperanza, pero es una de las mejores formas de evitar el “sufrimiento inútil”, el irracional.

Si conseguimos deshacernos de ese tipo de sufrimiento que sólo nos hace perpetuarnos en los recuerdos, creer que la persona amada va a volver y analizar nuestro comportamiento hasta la obsesión, tendremos gran parte del camino ya andado.

Por supuesto el dolor permanece durante un tiempo (el luto, según Riso, va de los seis meses al año, dependiendo de la cultura y de la persona), pero se puede sobrellevar. ¿Cómo? Hay que hacer un esfuerzo, poner la voluntad a trabajar, “pelear, dominar la depresión y luchar contra ella”, según Riso. “Es como cuando tienes que pincharte una medicina para sanarte, no quieres, pero tienes que hacerlo”.

En el caso del desamor, es lo mismo. Seguramente no apetezca salir, hablar con nadie, arreglarse o participar en eventos sociales. Pero hay que hacerlo, uno tiene que obligarse a sí mismo, porque quedarse en casa es una solución mucho peor que, además, seguramente nos lleve a ese “sufrimiento inútil” de recordar y hundirnos en la melancolía.

Pero hay más formas. El Manual para no morir de amor, publicado por Zenith, desmenuza los siguientes principios:

1- Aprender a perder, aunque duela

2- Si ya no te quieren, retírate dignamente

3- En los amores imposibles, la esperanza es lo primero que hay que perder

4- Evita el sesgo confirmatorio del “aún me quiere”

5- ¿Para qué humillarte? Huye de ello

6- Rodéate de gente que te ame

7- Aléjate de todo aquello que te recuerde a tu ex

8- Aplica la técnica del stop y corta por lo sano todos los pensamientos negativos

9- Si tienes hijos, únete a ellos.

10- Recuerda tanto lo bueno como lo malo, no idealices a la persona

 Estos son los principales ‘remedios caseros’ para luchar contra el desamor, pero a veces resultan difíciles de aplicar. En ese caso Riso aconseja fervientemente recurrir a la ayuda profesional para ‘curarse’ de esta “enfermedad socialmente aceptada” que es el desamor. De hecho, confiesa, el 40% de las consultas en psicología tienen que ver con el dolor del corazón.

Pero hay otra técnica, de lo más popular, para olvidar a los ex: reemplazarlos. Como asegura Riso, precipitarse a buscar un sustituto o sustituta para tratar de apaciguar el corazón herido no suele ser la mejor opción. “Si el amor reciente todavía está vivo y navegando por la memoria consciente o inconsciente, la reciente adquisición no le hará ni cosquillas y no tendrá dónde ni cómo prosperar”, explica.

¿Porqué, entonces, hay tanta gente que se echa en brazos del primero que pasa? Por tres causas principales, en opinión del psicólogo: necesidad de ser amados, baja tolerancia al dolor afectivo o revanchismo. Esto provoca lo que en psicología recibe el nombre de “estrategia de Tarzán”, que consiste en encadenar una pareja con otra y no ‘soltar’ a una persona hasta que no le hayamos encontrado un sustituto, al igual que el personaje no suelta una liana hasta haberse agarrado a la siguiente.

Pero tampoco es lo más aconsejable, aunque, obviamente, cada persona es un mundo y necesita un proceso distinto.

Eso sí, si el proceso es natural y sano, las fases que experimentará la persona abandonada serán, más o menos, las siguientes: aturdimiento, intento de recuperar a la persona amada, rodeo de la depresión y, finalmente, reorganización de la vida. Así, como augura Riso, “el amor enquistado será absorbido por el organismo de manera natural y sin necesidad de martillazo alguno”.

Para entonces se habrá superado el sufrimiento, pero que nadie se crea que puede evitarlo del todo. Más allá del sufrimiento, el dolor es la ‘sanación’ que ofrece la naturaleza, y por eso es importante vivirlo y dejarlo fluir, aunque sin dejar que se desmadre

Fuente: «El Confidencial» (Alejandra Abad) – http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2011/10/01/sufre-por-amor-pero-solo-lo-justo-76553/

 

 
 

desQbre – Bullying o Acoso escolar

El bullying o violencia escolar es un término que proviene de la palabra inglesa “bull” que significa toro, o sea que significa torear, desafiar, provocar.

Se trata del hostigamiento sistemático mediante insultos, amenazas y golpes, que suele hacer un alumno o un grupo de alumnos de una escuela a otro, que es una víctima que por lo general no se defiende.

Esta actitud de intimidación solapada, es practicada generalmente lejos de la mirada de los adultos y logra el objetivo de someter y abusar de esa persona en forma impune.

Este no es un fenómeno nuevo ya que existe desde hace mucho tiempo, pero ahora se produce con más frecuencia y con consecuencias más graves que antes, favorecido por el aumento de los niveles de violencia en las grandes ciudades y por un mayor descuido familiar debido a la ausencia de los padres en el hogar y al mayor porcentaje de familias disfuncionales que existen.

Recientemente un adolescente de la localidad de Temperley de solamente doce años se disparó una bala en la sien en su domicilio, supuestamente debido al hostigamiento del que era objeto.

Efectivamente, su abuelo adjudicó la responsabilidad de este hecho al colegio debido al acoso escolar que su nieto estaba sufriendo.

Este joven había pedido permiso a la directora para no asistir a las clases de gimnasia porque sus compañeros lo hacían objeto de atropellos, burlas y golpes, pero ésta se lo había negado no dándole ninguna importancia al asunto.

Aunque el acoso escolar es un tema que mortifica a muchos y hace miserable su vida en la escuela, es difícil que sea el único motivo para cometer un suicidio, salvo que se trate de alguien que además tenga otros problemas graves en su casa o que padezca de un trastorno psicológico serio.

Sin embargo, este hecho ha puesto en evidencia que si están dadas las condiciones necesarias, el acoso escolar puede desencadenar un suicidio y también generar un monto de violencia difícil de controlar en personas de carácter inestable que los puede llevar a cometer homicidios múltiples, como ha ocurrido repetidas veces en otras partes del mundo y lamentablemente también en nuestro país.

Hasta ahora, en general, los maestros o profesores no suelen darle importancia a los enfrentamientos que tienen los alumnos en los colegios secundarios y en las escuelas primarias; pero un hecho de esta naturaleza obliga a reconsiderar esta postura y a ser más cuidadosos en estos casos.

Existe un vacío legal sobre este tema que hace que el acoso escolar no sea considerado un delito, a pesar de las consecuencias extremas que puede ocasionar.

Estos hechos de violencia exigen crear el marco legal que garantice el derecho que tiene todo ser humano a la educación, sin sufrir discriminación, agresión o agravio alguno, que le impida asistir a clases con libertad y buena disposición, y le reste la oportunidad de desarrollo y crecimiento.

Estos chicos que son hostigados en la escuela por un grupo de vándalos, generalmente no los denuncian por temor, pero comienzan a manifestar su descontento negándose a asistir a clases.

Llegan a sufrir malestares físicos, insomnio, dolores de cabeza y trastornos abdominales; y suelen estar deprimidos y nerviosos y hasta cambian de carácter.

Pueden aparecer lesionados sin explicación, perder sus pertenencias y bajar su rendimiento académico.

Urge el tratamiento serio de este grave problema a nivel interdisciplinario dándole la importancia que merece para comenzar a tomar las medidas necesarias que eviten posibles repeticiones de este triste episodio que hoy enluta a una familia e involucra a una escuela en una tragedia.

Fuente: “La Nación”; “Violencia en las aulas”; “Bullying, un drama que crece en silencio”; Sebastián Lalaurette,; http:/psicologia.laguia2000.com

 

 
 

Niños estresados.

Cada vez más los niños son sobre exigidos con agendas repletas de actividades extra escolares, que no les dejan tiempo para jugar.

Como a los adultos, este estilo de vida que se observa en la clase media y media alta de sociedades urbanas, a los chicos les produce estrés.

Es una realidad que preocupa a maestros, pediatras y psicólogos cuando detectan en niños de siete a diez años trastornos similares a los de los adultos, como contracturas, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales recurrentes que son signos de estrés, pudiendo presentar además problemas neurolingüísticos asociados al proceso de comprensión.

Carl Honoré, autor del libro “Bajo presión”, señala que estamos viviendo la época del “niño dirigido”, demasiado cuidado y controlado, y amarrado a una maraña de cursos, talleres y actividades varias reguladas, que hacen que los chicos se enfermen más por permanecer mucho tiempo en lugares cerrados y poco tiempo al aire libre, por falta de movimiento, por tener que asistir a largas jornadas escolares, por no poder jugar en forma espontánea y sufrir mucha presión, con padres a su vez exigidos que tienen altas expectativas puestas en sus hijos. Pero este deseo de los padres de que sus hijos los superen, tiene un alto costo en los niños.

Los padres de clase media no pueden dejar grandes herencias a sus hijos como para asegurarles el futuro, por eso se preocupan en darles por lo menos la oportunidad de una buena educación, para que se puedan defender en la vida.

Algunos chicos no son aptos para colegios de doble escolaridad bilingües, ya sea porque les resulta difícil o porque son demasiado inquietos como para prestar atención tanto tiempo.

Cuando el nivel de exigencia es mayor del que pueden soportar, los chicos se enferman, desafían a sus padres, se rebelan, se portan mal en la escuela y terminan desbaratando los planes de sus padres creando serios conflictos.

Estamos viviendo una época que se caracteriza tanto por el nivel de exigencia como por los desbordes y la irresponsabilidad generalizada de niños y jóvenes; y la falta de comunicación los convierte en bombas en potencia si no tienen la oportunidad de hablar de sus problemas.

Ni en la casa ni en la escuela tienen un espacio para reflexionar, un canal para decir lo que les molesta, porque tanto padres como maestros sofocan los conflictos castigando a quienes los provocan pero no los enfrentan, cuando en realidad pueden ser constructivos y útiles para promover los cambios necesarios y favorecer el crecimiento.

Hoy en día los chicos como los adultos tienen que llevar agendas para anotar todas sus ocupaciones y obligaciones; y hasta los cumpleaños les producen estrés, un festejo que debería ser espontáneo pero que se ha convertido en un complejo ritual rígidamente estructurado que no deja lugar para ser distinto.

El mercado no puede dejar de lado la potencial fuente de recursos que representan los niños, por lo tanto crea la necesidad de hacer ciertas cosas que todos creen que deben hacer para pertenecer y ser aceptados.

Es necesario reflexionar sobre lo pernicioso de estas prácticas que nos llevan a hacer lo que quieren otros y no lo que deseamos nosotros, discriminando entre lo que es manipulación y lo que se ajusta realmente a nuestros deseos y principalmente a los deseos de nuestros hijos.

Carl Honoré se pregunta hasta qué punto es beneficioso que los chicos se formen de tal modo en lo funcional, en el cumplimiento de los objetivos y en la necesidad de destacarse del resto, sin tener la oportunidad de disfrutar de un tiempo improductivo que le permita ver más allá de lo convencional conocido y poder ser así más creativos.

Fuente: “Bajo presión”; Carl Honoré. http:/psicologia.laguia2000.com

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

Los niveles de dopamina en regiones claves del cerebro podrían influir sobre la motivación.

La química de tres áreas del cerebro podría influir sobre los niveles de motivación, según un estudio reciente. Además de proveer nueva información sobre la forma en que el cerebro funciona, este estudio podría resultar importante para hallar formas de tratar la depresión, la esquizofrenia, el trastorno por déficit de atención y otros tipos de enfermedades mentales relacionadas con una menor motivación, aseguraron investigadores de la Universidad de Vanderbilt.

Los investigadores monitorizaron la actividad cerebral de 25 voluntarios de 18 a 29 años mientras realizaban una tarea diseñada para evaluar su disposición de trabajar por una recompensa de efectivo.

Los resultados mostraron que las personas «dinámicas» dispuestas a trabajar duro por una recompensa mostraban una liberación mayor del neurotransmisor dopamina en áreas del cerebro que se sabe que desempeñan un papel importante en la recompensa y la motivación: el estriato y la corteza prefrontal ventromedial.

Pero los que estaban menos dispuestos a trabajar duro por una recompensa, tenían niveles más altos de dopamina en un área del cerebro relacionada con la emoción y la percepción del riesgo, conocida como la ínsula anterior. El rol de la dopamina en esta área del cerebro sorprendió a los investigadores.

«Estudios anteriores en ratas han mostrado que la dopamina es esencial en la motivación a la recompensa, pero este estudio provee nueva información sobre la forma en que la dopamina determina las diferencias individuales en la conducta de los buscadores de recompensas humanos», aseguró en un comunicado de la universidad el autor del estudio Michael Treadway.

«En este momento, no tenemos ningún dato que pruebe que este periodo de 20 minutos de conducta se corresponda con los logros a largo plazo de un individuo, pero si en realidad mide una variable de rasgo como la disposición de un individuo de gastar esfuerzo para obtener metas a largo plazo, será extremadamente valioso», aseguró en el comunicado de prensa el coautor David Zald.

Se necesita más investigación para determinar si las diferencias en los niveles de dopamina tienen que ver con los niveles más bajos de motivación observados en personas que sufren de ciertos tipos de enfermedad mental.

Fuente: http:/www.psiquiatria.com

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

desQbre – ¿Por qué cuesta tanto pedir perdón?

¿Por qué a las personas les cuesta tanto pedir disculpas?

Los expertos consultados coinciden en que la mayor dificultad de mostrar arrepentimiento por algo que se ha hecho radica en que, al aceptar el error, se rompe la imagen idealizada que uno tiene de sí mismo.

«Cuando metemos la pata esa imagen autoidealizada que se tiene de uno mismo se rompe, de modo que lo más fácil es agarrarse a esa autoimagen y justificar lo que se ha hecho», explica Vicens Olivé, autor del libro ‘PNL & Coaching’ y quien es experto en ambas materias.

Olivé señala que la tentación que se tiene al «meter la pata» es «salvar la papeleta para no comprometer el ego, porque eso acaba doliendo pues significa cambiar la imagen que uno tiene de sí mismo y se produce una bajada de ego bastante gorda».

Para Olivé lo que hay detrás de esa resistencia a pedir perdón es una cuestión de orgullo, de creerse lo que no se es. «Cuando en vez de orgullo se tiene humildad sí que se puede pedir perdón», explica.

El psicólogo Carlos Odriozola, especializado en la elaboración de procesos de duelo y quien lleva años impartiendo cursos de psicología práctica para la vida, coincide con Olivé en que el orgullo es un obstáculo a la hora de solicitar el perdón.

La culpa

Odriozola explica que para comprender la importancia de pedir perdón en toda su dimensión hay que «retroceder a un estadio anterior, que es el de la culpa entendida como sentimiento de indignidad que surge como acción u omisión que va en contra de mis principios, de mis valores. Todo empezaría desde ahí», señala.

«La tentación al meter la pata es salvar la papeleta para no comprometer el ego»

Vicens Olivé, experto en PNL y ‘coaching’

La forma adulta de encarar esa culpa, precisa Odriozola, es transformándola en responsabilidad, momento en el que «decimos no me gusta lo que lo que hecho, lo siento y trataré de que no vuelva a suceder». Esta transformación de la culpa en responsabilidad «ya produce un profundo sentimiento de serenidad», asegura Odriozola quien, sin embargo, establece un tercer paso para liberarse de esa culpa: el pedir perdón de forma explícita, algo que según la opinión de este psicólogo no ha hecho el monarca.

«El Rey ha transformado su culpa en responsabilidad al decir que no volverá a ocurrir pero no ha dado el tercer paso que es pedir perdón. Él no pide perdón de forma explícita, en ningún momento menciona esa palabra, y ése es precisamente el momento más complicado porque el poder de perdonar no lo tengo yo, lo tiene el otro, mientras que el sentir algo depende de forma exclusiva de uno mismo», señala Odriozola, para quien pedir perdón exige de «muchísima humildad porque tengo que aceptar la posibilidad de que el otro no quiera concedérmelo».

La reparación

Olivé, por su parte, explica el perdón desde el punto de vista de la programación neurolingüística, la ciencia y el arte que estudia la percepción individual y mental que tiene una persona del mundo. Desde este punto de vista el pedir perdón tiene mucho que ver con la incongruencia entre lo que dices y lo que haces. «Uno a sí mismo se justifica sus incongruencias, pero si esa justificación queda fuera es cuando se produce lo que se llama confrontación e implica que me digan ‘dijiste tal cosa pero hiciste otra'».

«Pedir perdón es lo más complicado porque el poder de perdonar no lo tengo yo»

Carlos Odriozola, psicólogo

Para este experto en PNL es muy sanador pedir perdón porque es una «forma de reparar» un daño que se ha hecho. Eso sí, «a veces sólo con el perdón no basta y hay que reparar las consecuencias». Como ejemplo pone lo que sucede en una pareja después de una infidelidad, «cuando el daño está hecho y hay que repararlo».

El doctor en Psicología, teólogo y filósofo Lluís Serra también cree que la dificultad de pedir perdón tiene mucho que ver con el ego personal. «Primero hay que ser consciente de lo que se ha hecho, segundo de que lo hecho no está bien y, tercero, de que mi comportamiento puede haber perjudicado a otras personas», explica Serra, para quien la dificulta de pedir disculpas también «viene del orgullo personal, de la vanidad, de las diferentes posturas del ego».

«Al pedir perdón hay una cierta pérdida de imagen social, pero el salir a arrepentirse puede dar credibilidad a una persona, el perdón tiene efectos positivos cuando una persona acepta su debilidad», señala Serra, para quien las disculpas del Rey han provocado que «se haya reconducido la presión social» por la cacería del monarca.

Más difícil para los personajes públicos

¿Es más difícil para un personaje público pedir perdón? El asesor de Comunicación Antoni Gutiérrez-Rubí explica que se «ha cultivado la idea de que la política son las virtudes públicas», pero, desde su punto de vista, «lo realmente relevante, cada vez más, es la coherencia entre lo que piensas, dices y haces» de ahí que para un personaje público pedir perdón signifique «reconocer la ruptura de esta cadena de valor de legitimidad».

«Una escena pública de constricción hace a un político más humano»

Antoni Gutiérrez-Rubí, experto en Comunicación

«Al político se le exige ejemplaridad, por lo que pedir perdón significa que el político acepta que no ha sido ejemplar. Lo que conlleva un gran simbolismo, porque su ejemplaridad tiene que ver con ser honesto con su trabajo y con sus deberes hacia la sociedad«, sostiene Gutiérrez-Rubí, quien señala que pedir perdón «es también considerado por muchos políticos como síntoma de debilidad, de persona que erra, de ahí la enorme dificultad de reconocer los errores como parte de un proceso de rendición de cuentas».

Sin embargo, continúa este experto, estas escenificaciones públicas de la constricción «suelen traer consigo notables beneficios porque hacen a los políticos más humanos, acercándoles a sus electores a través de la empatía». «Transmiten el mensaje de decirles soy como tú, soy normal, también hago y digo cosas de las que acabo arrepintiéndome», especifica.

«Además, al reconocer que has incurrido en una falta pero que estás dispuesto a regenerarte, se transmite la idea de que también el elector debería estar dispuesto a darte una oportunidad. Y, en último término, la historia de la persona que toca fondo y que es capaz de superar las adversidades es impagable en términos de relato político», dice Gutiérrez-Rubí, para quien en nuestra tradición sociológica, fuertemente ligada a la cultura católica, los errores son interiorizados como pecados y se ven socialmente así, mientras que en el contexto anglosajón y protestante, por ejemplo, el error es parte del itinerario del esfuerzo.

Las dimensiones del perdón

Serra diferencia, además, dos dimensiones en el perdón: una psicológica y otra moral y religiosa. «Lo que no se puede hacer es vivirlo desde una visión moral sin asumir el significado del perdón porque si no, no se integra en la persona», señala. «A veces te dice perdono pero no olvido, lo que indica que hay algo que no funciona ahí», pone como ejemplo.

«Al solicitar perdón hay una cierta pérdida de imagen social»

Lluís Serra, doctor en Psicología

Este doctor en Psicología también señala que no es lo mismo pedir perdón que el hecho de que te lo pidan, porque «cuando me lo piden son otros mecanismos los que tengo que poner en juego para aceptarlo», algo que «vale la pena hacer porque es una manera de restablecer la constelación de la persona».

«Una persona que tiene una herida y no la cicatriza se hace daño a sí misma», asegura Serra, para quien es necesario hacer un proceso, a veces muy largo, para llegar a la aceptación del perdón porque «el darlo se puede interpretar como debilidad pero en realidad es fortaleza».

Para Serra es muy positivo plantearse qué heridas ha recibido cada uno y como está respecto a ellas y si las ha cicatrizado o no. «Es un tema muy interesante porque aquí entra en juego la felicidad personal. Yo he visto a personas que están ancladas en vidas pasadas, no lo han superado y viven en aquel momento, distorsionadas por el dolor de esa herida», asegura.

Fuente: «El Mundo» (Leonor Cabrera) – http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/20/noticias/1334911734.html

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 

«Sin la insensatez adolescente, nos habríamos extinguido» – Iroise Dumontheil

«Sin la insensatez adolescente, nos habríamos extinguido»

Iroise Dumontheil, estudiosa del cerebro adolescente

Sistema educativo

Pese a que la doctora Dumontheil ha dejado la adolescencia no hace demasiados años…, es hoy una de las máximas autoridades mundiales en el estudio de las bases neurológicas y bioquímicas del cerebro humano en esa fase tan singular de la existencia: la adolescencia. Me explica que el cerebro está en ese momento muy sensible a la recompensa inmediata, a la influencia de los iguales, a la baja autoestima y a la ansiedad: evidencias científicas muy relevantes para ayudarnos a replantear con eficacia nuestro sistema educativo. Por eso el Centre d’Estudis Jordi Pujol ha invitado a la doctora y le ha pedido que comparta los últimos hallazgos de la neurociencia sobre el cerebro adolescente.

¿Qué pasa si le chillo a un adolescente?
Lo vivirá tan intensamente que su amígdala (cerebro profundo) generará una respuesta emocional exacerbada.

¿Qué tiene de singular un cerebro adolescente?
Se aceleran y maduran funciones cognitivas complejas antes inexistentes: se verifican cambios en ciertas regiones cerebrales.

¿Qué cambios?
En la materia blanca y en la materia gris.

¿Qué es la materia blanca?
La sustancia que recubre las conexiones largas cerebrales: se incrementa su volumen, y así las señales eléctricas cerebrales viajan con más celeridad. Consecuencia: ¡más sensibilidad para lo emocional y lo relacional!

¿Y qué pasa con la materia gris?
Compone la superficie cerebral, el córtex: ahí observamos una poda en las conexiones.

¿Una poda?
Cuando somos bebés superconectamos nuestro cerebro con muchas conexiones…

Una esponja de gran capacidad.
Sí, y luego podamos las conexiones menos frecuentadas: tus experiencias las moldean.

Unas se musculan, otras desaparecen.
Y en la adolescencia culmina el proceso de maduración del córtex prefrontal: es la zona que refrena y controla impulsos, que filtra y modera emociones, que calibra las consecuencias a largo plazo… y que planifica.

¿Y qué sucede ahí en la adolescencia?
Que madura más despacito que la materia blanca: ¡y este décalage genera los aspectos más característicos de la adolescencia!

¿A qué aspectos se refiere?
Incapacidad para planificar y para medir las consecuencias de los propios actos a largo plazo. Preponderancia de las emociones y de los vínculos con un grupo de iguales…

O sea, materia blanca hiperexcitada…
… para la intensidad emocional…, ¡mientras la materia gris aún no modera ni controla!

¿Me entiende mi hijo adolescente cuando le digo «cuidado con lo que haces»?
No. Tú le dices: «Si haces esto, pasará esto, y luego esto, y luego esto». Tú lo ves claro… ¡Pero él no puede verlo! No puede sopesar las consecuencias de sus actos a largo plazo.

¿Qué otras conductas vienen determinadas por ese cerebro adolescente?
Lo más importante es el grupo de amigos. No es que el adolescente sea rebelde con sus padres: es que su bioquímica pide individuación, independencia, ¡y por eso sus iguales son tan, tan importantes! El adolescente necesita apartar a sus padres… para ser él.

Y a menudo hace tonterías.
Sí, porque sólo es capaz de manejar el corto plazo. Tiene magnificados los resortes bioquímicos de la recompensa rápida.

¿Es la adolescencia una fase necesaria?
Sin ese cerebro insensato, ¡quizá nos habríamos extinguido como especie! La insensatez llevó al adolescente primitivo a cazar, guerrear, buscar pareja… Y llegar hasta hoy.

¿Y hasta cuándo dura la adolescencia?
La maduración de la materia blanca culmina hacia los 18 años. ¡Y la de la materia gris, hacia los 25 años! Me admira lo que dijo Shakespeare, conocedor del alma humana.

¿Qué dijo?
«Entre los 12 y los 23 años no hacemos más que pugnar contra los adultos y preñarnos».

Hoy parece que hasta los 30 años…
Cuestión sociocultural: en otras culturas, a los 15 años el adolescente se independizaba, cazaba, se emparejaba, se reproducía…

¿Es verdad que el adolescente necesita dormir más horas que el adulto?
Hay un retraso en la hora de adormecerse el cerebro: se duerme más tarde, pero como tiene que madrugar para ir a estudiar… ¡acumula cansancio! Y lo palía el fin de semana.

¿Influyen más las drogas en un cerebro adolescente que en un cerebro adulto?
¡Sí! A mayor juventud y a mayor consumo de sustancias tóxicas (alcohol, marihuana, anfetaminas, cocaína…), ¡más probabilidad de una esquizofrenia o una psicosis! El 75% de las enfermedades mentales se declara antes de los 24 años: ¡las drogas las aceleran!

¿Podríamos mejorar el sistema educativo a partir de estos hallazgos neuronales?
Sí: expliquemos al adolescente que su cerebro es muy flexible, ¡capaz de aprenderlo todo! Y desterremos lo de «no sirvo para esto», ¡porque es falso! Démosles autoestima.

¿Qué otras medidas aplicaría?
Buscaría propiciar el aprendizaje del adolescente mediante la aprobación y recompensa de sus iguales, ¡tan importantes para él!

¿Y les quitamos las pantallitas?
No. El cerebro está siempre sintonizándose con su entorno, ¡y el entorno ahora son las pantallitas! Aprecie las ventajas. Videojuegos: mejoran la inteligencia espacial y los reflejos. Facebook: interactúan con iguales.

Pero tantas horas, tantas horas…
Pacten padres e hijos, acótenlas para liberar tiempo para otras actividades, eso sí…

Decimos que los adolescentes son indolentes, informales…
… inconstantes, maleducados…

Pues diga ahora algo positivo de ellos.
Sociables, amorosos, emotivos, sexuales, estimulados…

¿Es la vejez una segunda adolescencia?
Ja, ja… Es verdad que se verifica una cierta desinhibición en el córtex prefrontal que bien pudiera justificar esta comparación…

¿Se fija nuestra personalidad durante la adolescencia?
Se construye. Y todo está abierto. ¡El adolescente tiene su destino en sus manos! Díselo.

Fuente: La Vanguardia (Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet) – http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120514/54292662136/iroise-dumontheil-sin-la-insensatez-adolescente-nos-habriamos-extinguido.html

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 

Uno de cada diez adolescentes y un 2% de los niños españoles sufren depresión

Uno de cada diez adolescentes españoles sufre depresión, un mal que también afecta a un 2% de los menores entre 6 y 12 años, según la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (Aepnya).

  • La tasa de depresión se duplica durante la adolescencia en el caso de las chicas.
  • El estrés, el consumo de drogas y los conflictos familiares, causados muchas veces por la crisis económica y la pérdida de empleo, entre las causas que la originan.

En rueda de prensa con motivo del 57 congreso de la Aepnya, la jefa del servicio de psiquiatría y psicología infantil del Hospital Clínico de Barcelona, Josefina Castro, el jefe de psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu, José Ángel Alda y el psiquiatra del Western Phychiatric Institute and Clinic de Pittsburgh (EEUU), Boris Birmaher, han presentado los resultados de los últimos estudios sobre trastornos mentales en infancia y adolescencia.

Durante la etapa adolescente, la tasa de depresión se duplica en el caso de las chicas, mientras que en la infancia, la proporción es similar en ambos sexos, ha expuesto Birmaher, quien ha matizado que dentro de este elevado porcentaje deben diferenciarse entre las depresiones de mayor y menor grado, ya que las primeras registran menos casos.

Entre las principales causas de este incremento porcentual, el experto ha subrayado que se trata de «un conglomerado de factores» entre los que destacan especialmente el estrés, el incremento del consumo de drogas o de los conflictos familiares.

Por su parte, Josefina Castro ha recordado que la ansiedad y el estrés de las familias por motivo de la crisis y la presión laboral también repercute directamente en los hijos.

La irritabilidad, la tristeza persistente, el aislamiento, el cambio de rutinas y gustos, trastornos del sueño o el apetito son algunos de los síntomas que Birmaher ha enumerado y que permiten detectar a los padres cuándo sus hijos podrían sufrir depresión

Visión romántica del suicidio

En este sentido, los tres han insistido en la importancia de romper con el tabú del tratamiento de salud mental, como mecanismo para acabar también con los índices de suicidios que, en España se sitúan entre 1 y 2 adolescentes por cada 100.000 habitantes.

Birmaher ha subrayado la importancia de fomentar los programas de prevención en las escuelas, las líneas telefónicas de ayuda, así como romper con «la visión romántica del suicidio» que se transmite a través de los medios de comunicación.

Los científicos han indicado que entre el 70 y el 80% de los problemas de salud mental empiezan antes de los 21 años.

Por su parte, Josefina Castro ha agregado que un 20% de los niños puede necesitar, en algún momento, asistir a una consulta, a pesar de no padecer ningún trastorno.

Entre las principales vías de tratamiento, el doctor Birmaher ha destacado la psicoterapéutica, mediante las técnicas cognitivo-conductual o intrapersonal que doten de herramientas al adolescente para «enfrentar los problemas emocionales», y la farmacológica, tan sólo en aquellos casos de depresión mayor que lo requieran.

Fuente: «20 minutos» – http://www.20minutos.es/noticia/1434924/0/adolescentes/ninos/depresion/

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

 

Adolescentes y la experimentación con drogas

La adolescencia representa un período clave de transición que transcurre en su mayor parte durante la segunda década de la vida. En el proceso entre la dependencia del niño y la plena autonomía del adulto, el adolescente experimenta múltiples cambios en su crecimiento físico, su fisiología y sus destrezas cognitivas y emocionales. Estos cambios ocurren en un contexto social dominado por los iguales. El cerebro adolescente y su conducta es el producto de la interacción entre genes y experiencias que se expresan durante este período de desarrollo.

La cuestión clave es: por qué los adolescentes se involucran en conductas problemáticas. Algunas teorías defienden que se debe a un predominio de los rasgos de búsqueda de sensaciones y riesgos que estarían incrustados en la arquitectura cerebral del adolecente. De manera alternativa a esta visión determinista, nuestra aproximación es que las conductas problemáticas pueden considerarse funcionales, propositivas e instrumentales para la consecución de las metas propias de este período. Específicamente, serían instrumentales al objeto de establecer una nueva jerarquía social donde los iguales del mismo sexo y del sexo opuesto ocupan un lugar prioritario.

Por tanto, el grado en que los adolescentes experimenten con drogas dependerá, tanto del contexto social (la búsqueda de jerarquía), como de su resistencia a la influencia de los pares y otras influencias genéticas y biológicas (por ejemplo, el consumo de nicotina de la madre durante la gestación). Estos factores impactarían en la conducta de experimentación con drogas a través de múltiples vías biológicas y psicológicas.

Fuente: http:/www.psiquiatria.com

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

El optimismo protege frente a las enfermedades cardiovasculares

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, aseguran que las personas que tienen una visión más positiva de la vida y un mejor bienestar psicológico tienen menos riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, según los resultados de un estudio publicado en ‘Psychological Bulletin’, revista de la Asociación Estadounidense de Psicología.

En concreto, los autores de dicho hallazgo revisaron más de 200 estudios publicados sobre los beneficios del optimismo para la salud y, en este sentido, encontraron que, además de que los optimistas tienen una mejor salud en general, también observaron como esta actitud ante la vida ayuda a reducir los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión y el colesterol elevado.

Varios estudios ya habían demostrado que los estados psicológicos negativos, como el estrés, la depresión, la ansiedad y la hostilidad, aumentaban el riesgo de sufrir problemas cardiacos pero, de momento, todavía no se habían analizado los efectos del estado de ánimo contrario.

De este modo, los científicos analizaron investigaciones que registraban factores como el grado de optimismo de un individuo, su satisfacción con la vida y su felicidad.

Así, se observó que los individuos con un mayor bienestar psicológico mostraron un riesgo 50 por ciento menor de padecer enfermedades del corazón y circulatorias, independientemente de la edad, estado socioeconómico, tabaquismo o peso corporal de los participantes.

«La ausencia de lo negativo no es lo mismo que la presencia de lo positivo», ha asegurado la doctora Julia Boehm, que dirigió el estudio.

Tal y como señalan los investigadores, los individuos con un mayor sentido de bienestar están vinculados a hábitos de vida más sanos, como hacer ejercicio, una dieta sana y dormir bien.

Pero este mayor bienestar también está vinculado a mejores funciones biológicas, como menores niveles de presión arterial, niveles más sanos de grasa en sangre y un peso corporal normal.

La doctora Boehm ha subrayado, sin embargo, que estos resultados sólo sugieren una relación y «no quiere decir que el optimismo sea un amortiguador» contra estos trastornos», y ha reconocido que «el estado de ánimo es muy difícil de medir objetivamente».

No obstante, ha añadido, si otros estudios confirman que los niveles de satisfacción, optimismo y felicidad tienen un impacto en la salud cardiovascular, esto deberá tomarse en cuenta en el establecimiento de estrategias de prevención y tratamiento.

Fuente: http:/www.psiquiatria.com/

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

El Psicoanálisis y los Cuentos de Hadas

Bruno Bettelheim, célebre psicólogo infantil, se interesó en la influencia que podían ejercer los cuentos de hadas en los niños y llegó a la conclusión que tiene una extraordinaria importancia para la formación moral e intelectual de los niños.

A la luz del Psicoanálisis y la atención de niños durante muchos años pudo llegar a corroborar el importante papel que desempeñan estos cuentos en sus vidas.

Sostenía que la tarea más importante en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido a la vida y a comprenderse mejor él mismo y a los demás a fin de lograr satisfactorias relaciones llenas de significado.

Para que un cuento atraiga la atención de un niño, éste debe ser divertido y además le debe causar curiosidad. Para enriquecerlo la historia debería estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su inteligencia, esclarecer sus emociones, y ayudarlo a reconocer sus dificultades sugiriéndole las soluciones a los problemas que lo inquietan, fomentando su confianza en si mismo y en su futuro.

Los cuentos aportan importantes mensajes tanto a nivel consciente como inconsciente.
Al hacer referencia a los problemas humanos universales, estas historias hablan a un pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que al mismo tiempo lo liberan de sus pulsiones inconscientes.

Muchos padres están convencidos de que los niños deberían conocer únicamente el lado bueno de las cosas, para evitarles sufrimientos o preocupaciones tempranas. Sin embargo, los cuentos de hadas les transmiten, que la lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable, y que si uno no huye y se enfrenta a las privaciones inesperadas y a menudo injustas, puede llegar a dominar todos los obstáculos.

Los cuentos de hadas suelen plantear, de modo breve y conciso, un problema existencial. La maldad está siempre presente igual que la bondad, pero nunca en una sola persona sino en dos personajes diferentes.
En los cuentos de hadas el malo siempre pierde, de modo que la convicción que se transmite es que el crimen no resuelve nada y de esta manera es una persuasión mucho más efectiva que la enseñanza de normas morales.

El héroe es la figura más atractiva que favorece la identificación e imprimen en el niño las huellas de la moralidad con más fuerza que cualquier enseñanza.

Los personajes de los cuentos de hadas no son ambivalentes, es decir que no son buenos y malos al mismo tiempo, como somos todos en realidad.

Cenicienta es buena y las hermanastras son malas, ella es hermosa y las otras son feas, ella es trabajadora y las demás perezosas.

Esta particularidad ayuda al niño a comprender más fácilmente la diferencia entre ambos caracteres.

Las ambigüedades no deberían plantearse hasta que no se haya establecido una personalidad relativamente firme.

De acuerdo a lo que antecede resulta interesante tener en cuenta la importancia que puede tener en los niños la oportunidad de conocer los antiguos cuentos de hadas que no todos tuvimos la oportunidad de conocer en el momento adecuado.

Fuente: http:/psicologiayelser.blogspot.com.ar

Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com

Psicología Infantil – Amigos Imaginarios

Los amigos imaginarios son amistades invisibles que tienen los niños y algunos jóvenes, que los padres descubren cuando encuentran a sus hijos compartiendo sus juegos o su comida con otro niño inexistente para ellos.

Uno de cada tres niños de tres a siete años tiene un amigo imaginario que los otros no ven. Esto no es algo que debe preocupar a los padres, al contrario es un fenómeno que estimula la creatividad y ayuda al niño a superar dificultades difíciles en su vida. Sin embargo los padres suelen consultar con un psicólogo cada vez que se les presenta esta situación con uno de sus hijos, aunque al niño le haga bien.

La pregunta más común de los padres es si deben continuar aceptando esa fantasía o si deben tratar de que el niño la ignore.

Dado que todos los estudios científicos sobre este tema coinciden en afirmar que este tema no es motivo de preocupación alguna, lo mejor será seguirles la corriente y enterarse de sus conversaciones para poder comprobar si se trata de una forma de compensación relacionada con alguna carencia que esté sufriendo el niño, y no contrariarlo, ya que el amigo imaginario se relaciona con la circunstancia que está atravesando ese niño.

Algunos investigadores afirman que casi todos los niños han tenido un amigo imaginario en algún momento de su infancia pero que pudo haber pasado inadvertido por los padres y que posteriormente tampoco los mismos niños recuerdan.

Los niños no sólo pueden tener amigos imaginarios sino también animales, magos o superhéroes imaginarios, de todos los tamaños y a veces tan pequeños que pueden llevarlos en los bolsillos.

Los niños suelen considerar a sus muñecos o peluches compañeros imaginarios, con quienes pueden mantener una conversación y darles una identidad determinada.

Entre el 20 o 30% de los niños y jóvenes inventan un amigo imaginario; y aunque sirven para superar contrariedades, los niños maltratados o abandonados no los tienen, porque las experiencias traumáticas suelen bloquear la creatividad y el gusto por el juego.

En 1895, Clara Vostrovsky de la Universidad de Stanford, conoció a una joven que convivió con un grupo de amigos imaginarios hasta su adultez.

Las personas que tienen estas experiencias saben que su amigo no es real y que sólo existe para ellas.

Es importante diferenciar un amigo imaginario de una alucinación patológica producto de una psicosis, que en este caso se caracteriza por ser atemorizante y persecutoria.

Un amigo imaginario en cambio, se vive como alguien que ayuda y defiende, puede ser transformado, cambiado y manipulado y decidir cuánto tiempo va a durar.

Es curioso ver cómo estos niños suelen describir con mucho detalle las características personales de sus amigos imaginarios, que por supuesto también tienen nombre.

Un estudio realizado en la Universidad de Oregon dirigido por Marjorie Taylor, dio como resultado que el 70% de los niños entre 5 y 6 años, que tenían amigos imaginarios, eran hijos únicos o primogénitos, o sea niños que parecen empezar esa amistad porque se sienten solos.

Otro estudio demostró que los amigos imaginarios suelen aparecer en momentos de la vida en que se producen cambios importantes, como el nuevo embarazo de la madre, el nacimiento de un hermano, o si uno de los progenitores se ausenta del hogar por mucho tiempo.

Los amigos imaginarios también aparecen cuando los padres de un niño se separan o cuando cambian de domicilio y los obligan a perder a sus amigos.

Es evidente que los niños y también los jóvenes que tienen amigos imaginarios compensan los sentimientos de soledad, pérdidas afectivas o falta de atención.

Los niños imaginarios suelen desaparecer cuando el niño logra relacionarse con otros niños o cuando se adapta a su nueva situación luego de una pérdida.

Los ancianos pueden crear amigos imaginarios, principalmente cuando se quedan viudos; fenómeno que aún no ha sido bien estudiado.

El psiquiatra Kenneth Shulman tuvo tres pacientes de más de ochenta años que veían a sus cónyuges que habían fallecido, pero no deseaban compartir esta experiencia con sus familiares.

Fuente: “Mente y Cerebro”, No.49/2011, “Amigos imaginarios”, Inge Seiffge-Directora de psicología evolutiva en el Instituto Psicológico de la Universidad de Mainz. http:/psicologia.laguia2000.com

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa,  o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

La dificil mente de un adolescente

Todo padre que vio llegar a su hijos a la adolescencia se ha preguntado «¿qué pasa por esa cabeza?”, y es que suele burlar al más ingenioso lo que puede pasar por allí dentro. Un nuevo estudio, ilumina qué sucede en sus mentes entre los 11 y los 17.

Una investigación realizada por Ian Campbell, de la Universidad de California, justamente se centró en en ese rango de edad para estudiar las ondas cerebrales de esos niños mientras dormían. Pudo notar que se reducían significativamente, con respecto a las que tenían cuando eran más pequeños.

Los científicos creen que esto refleja un proceso de recorte que se da en el cerebro de los adolescentes durante esos años, donde las extrañas conexiones mentales hechas durante la niñez se pierden.

“Cuando un niño nace, su cerebro no está completamente desarrollado, y durante los primeros años ha una gran proliferación de conexiones entre las células nerviosas”, dijo Campbell. “Durante la adolescencia hay una poda de estas conexiones. El cerebro decide qué conexiones es importante mantener y cuales abandonar”.

Los científicos llaman a este proceso la poda sináptica, y especulan que el cerebro decide qué enlaces neurales mantener basándose en qué tan frecuentemente son usados. Las que no rara mente usadas, se eliminan. A veces, durante la adolescencia ese proceso se tuerce y se pierden conexiones importante, lo que lleva a desórdenes psiquiátricos como por ejemplo la esquizofrenia.

Se supone que esta poda sináptica ayuda al cerebro en la transición desde la niñez, cuando el cerebro puede aprender y crear nuevas conexiones fácil, a la adultez, cuando está todo más estable y estructurado, pero de esta forma se puede tener procesos de pensamiento más complejos.

Pero por ejemplo, si un niño recibe algún daño cerebral antes de los 10 años, otra área del cerebro puede hacerse cargo de las funciones del área dañada, mientras que si eso sucede a los 20, ya no hay posibilidad de adaptación, ya que el cerebro ha perdido flexibilidad.

Todo este proceso crea ciertos problemas en la mente adolescente, como por ejemplo que no pueden realizar muchas tareas a la vez, como los adultos sí pueden. También pasa en esta etapa que comienza una mayor empatía hacia los otros, y así comienzan también a medir cómo sus acciones no sólo los afecta a ellos mismos, sino a los otros. Algo que no hacen los niños pequeños.

Otro estudio también comprobó que los adolescentes todavía no sienten la culpa como los adultos, sino que es casi como si no usaran la región cerebral asociada.

Es una época difícil no sólo para los padres de los adolescentes, para ellos es muy complicada.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Livescience

¿Y tú qué número eres?

(Artículo publicado en «El Mundo» 29/04/2012)

Si usted tiene algún amigo que sabe de eneagrama es muy probable que ya le haya colgado un número y le haya dicho que es un 2 porque le encanta ayudar o un 7 porque lo que más le gusta en el mundo es irse de juerga. Y si no lo tiene, pues quizás se haya topado en cualquier librería con algún volumen, porque lo cierto es que abundan, que trata sobre este sistema de identificación de tipos de personalidad y que disecciona cómo son los nueve caracteres que, en teoría, describen el funcionamiento de los seres humanos.

[foto de la noticia]

«El eneagrama es un GPS que te puede guiar, pero el volante de tu vida lo llevas tú», explica el doctor en Psicología Lluís Serra, quien realizó su tesis doctoral sobre este sistema de identificación de tipos de personalidad y quien acaba de publicar el libro ‘El eneagrama de las pasiones’ basado en este trabajo.

Esta tesis es pionera en el análisis desde la universidad del eneagrama, un sistema que ha levantado recelos en sectores de la psicología más tradicional que argumentan que no tiene ninguna base científica. «Esto pasa con algo que puede ser muy novedoso o cuando se conoce de manera parcial o de forma no correcta», explica Serra, quien también es licenciado en Teología y en Filosofía.

Serra cree que el hecho de que el eneagrama se asocie a un símbolo geométrico «puede hacer pensar en otro tipo de conocimiento, de tipo astrológico, pero el eneagrama es un planteamiento que tiene su rigor y su estudio«. Además, recalca que la tesis que él ha hecho «cumple todos los requisitos» que dan seriedad y que validan un trabajo de este tipo. De hecho, está basada en seis entrevistas por cada tipo de personalidad en lenguas española e italiana.

Este mapa de la personalidad que distingue nueve patrones básicos de conducta, también llamados eneatipos y representados por números que van del uno al nueve, tiene como símbolo una figura con nueve puntas -de ahí su nombre, enea significa nueve- unidas por varias líneas que muestran las interrelaciones entre los diferentes caracteres.

Aunque se cree que sus orígenes son anteriores a Cristo, lo recupera el armenio Georges Gurdjieff (1866-1949). En los años 60 el boliviano Óscar Ichazo retoma su estudio y se lo enseña en Estados Unidos, entre otros, al psiquiatra chileno Claudio Naranjo, quien lo reformula usando el lenguaje de la psicología moderna. A partir de los años 80 Helen Palmer y Don Richard Riso y Russ Hudson comienzan a propagarlo y empieza a extenderse este sistema que, en la actualidad, es usado por psicólogos, ‘coachs’, responsables de recursos humanos, profesores, guionistas, actores e incluso artistas.

El eneatipo 2. | Ana RoldánEl eneatipo 2. | Ana Roldán

Serra destaca el potencial que el eneagrama tiene como herramienta de desarrollo personal. Explica que, una vez se tiene conocimiento del propio eneatipo es cuando se «tomar conciencia» de qué es aquello que mueve a cada persona y es posible «despertar a mi forma de ser». «Lo primero sería abrirse a la realidad de sí mismo, a los patrones repetitivos de conducta que me impiden ser libre porque cuando empiezo a darme cuenta del mal que me hace este tipo de comportamientos porque me quitan mi capacidad amorosa y mi libertad es cuando me doy cuenta de que hay que operar un cambio», subraya.

Nueve pasiones

El eneagrama desarrollada por Naranjo incide en la neurosis de cada número, en eso que él denomina las pasiones y que se corresponderían con los siete pecados capitales más la vanidad y el miedo, mientras que el desarrollado por otros autores, como Helen Palmer o Don Richard Riso y Russ Hudson, incide más en lo virtuoso de cada eneatipo. Así, para Naranjo el eneatipo 1 es el iracundo, mientras que para Riso y Hudson es el perfeccionista (ver cuadro de abajo).

«Aquí usamos dos lenguajes: en el psicológico hablamos de las pasiones dominantes y el moral, de los pecados capitales», señala Serra, quien explica que, originariamente, los pecados capitales eran ocho y no siete, ya que el orgullo acabó absorbiendo a la vanidad. En cuanto al miedo, asociada al eneatipo 6 en el eneagrama y que no es un pecado capital, Serra destaca que «el miedo se confundió con el santo temor a Dios y se entendió como algo positivo». Además, señala que ya en el siglo XIV Ramon Llull dibujó un símbolo parecido al del eneagrama pero formado por tres triángulos equiláteros.

Para Serra el eneagrama «es un instrumento muy interesante que tiene que ser usado con mucha inteligencia, sabiendo que es el mapa no es el territorio«. Él está convencido de que uno de sus inconvenientes es su uso de forma frívola, «de método de control de los demás porque es algo que hace daño», señala.

Antonio Díaz Deus, ‘coach’, ha desarollado un modelo de ‘coaching’, el integrativo, basado en el uso del eneagrama como instrumento de desarrollo y de cambio personal. «Yo no lo uso para encasillar a mi cliente sino para que se sienta en su número. Por ejemplo, hace poco trabajando con un alto directivo que era un 3 [personas prácticas, orientadas al éxito y con muy buena imagen] le puse una lista de competencias, asociada a su eneatipo, con la que se sintió cómodo», explica Díaz Deus.

El nombre de integrativo que Díaz Deus le da a este tipo de ‘coaching’ es porque intenta que sus clientes integren el pensar, en sentir y el hacer. El eneagrama establece tres tríadas: las personas que se guían por sus sentimientos, que corresponden con los eneatipos 2, el 3 y el 4; las que se centran en el pensamiento, que son el 5, 6 y el 7, y en las que predomina la acción, que son el 8, el y el 1.

El eneatipo 6. | Ana RoldánEl eneatipo 6. | Ana Roldán

«Para mí el trabajo es, por ejemplo, un 2 que es emocional integre la cabeza y el instinto, la acción, pero la dificultad está en que al ser demasiado emocional tiene que conectar con el cuerpo e irse un poco más a la cabeza», señala Díaz Deus, quien trabaja con el eneagrama desde hace más de 20 años.

Este sistema de identificación de tipos de personalidad aporta al ‘coaching’, según Díaz Deus, el «conocimiento de uno mismo, proporciona mecanismos de desarrollo, de transformación y también proporciona conocimiento de los procedimientos automáticos de cada persona que le permite al ‘coach’ ayudar a su cliente a que se conozca mejor», subraya.

El eneatipo de cada persona se forja durante la infancia y no cambia durante la vida, aunque sí que dentro de cada tipo de personalidad se puede estar en un estado más sano o, por contra, más pegado a la neurosis propia de cada número. Además, todas las personas tienen en mayor o en menor medida características de los nueve eneatipos, pero lo que le mueve en la vida es su pasión dominante. Así por ejemplo un 8, cuya pasión es la lujuria es también orgulloso y vanidoso, como los 2 y los 3, pero el motor de su vida es la lujuria y su personalidad se forja en torno a esa pasión y hace de la búsqueda de la intensidad su objetivo vital.

Pero el conocimiento personal no es el único campo en el que se usa el eneagrama. La Fundación Claudio Naranjo está convencida de que aplicado al ámbito escolar puede contribuir a la educación emocional de los alumnos. Para ello desde hace un par de años lleva el programa SAT, las iniciales en inglés de buscadores de la verdad, a las comunidades escolares.

Ese SAT, diseñado para que cada uno bucee en su forma de ser, ha tenido ya miles de alumnos en España, Italia y en varios países de Latinoamérica, mucho de ellos terapeutas, y ha servido a la actriz Candela Peña de fuente de inspiración para su primer cortometraje como directora, ‘9’ en la que se ve a un grupo de amigos, todos ellos desnudos, que charla sobre el eneagrama, sobre este curso y se preguntan unos a otros qué número son.

En el cine

Candela Peña no es la única que ha usado el eneagrama como fuente de inspiración: el mismísimo Tim Burton ha producido una película de animación, también titulada ‘9’ y dirigida por Shane Acker, en la que nueve muñecos de trapo, cada uno con su propia personalidad, tienen que luchar para sobrevivir en un mundo devastado y controlado por unas máquinas.

El 8, el lujurioso. | Ana RoldánEl 8, el lujurioso. | Ana Roldán

Los actores también usan el eneagrama para construir sus personajes, según cuenta la actriz y ‘coach’ de intérpretes Lorena Bayonas, quien es colaboradora del programa SAT y dirige el Centro del Actor en Madrid. Bayonas explica que cada vez hay más actores que siguen ese programa diseñado por Claudio Naranjo.

«Uno de los motivos por los que entran es porque a la hora de crear un personaje es un instrumento súper potente«, explica Bayonas, quien detalla que la potencia del eneagrama radica en que hace posible que se profundice en un personaje, en quién es y en qué es lo que lo mueve. «En el arte hay algo que es mostrar el alma del ser humano, el corazón, poder llegar a lo profundo», señala.

Con el eneagrama también se puede ver el ego del personaje: por ejemplo, explica esta actriz, «las princesas suelen ser todas orgullosas [pasión correspondiente al eneatipo 2] y físicamente se les ve el orgullo en el pecho, son como pavos reales, mientras que un carácter más cobarde, como el 6, hace todo lo contrario, que es hundir el pecho».

Ana Roldán, pintora cuyos cuadros sobre el eneagrama ilustran este reportaje, también vio en este sistema de identificación de tipos de personalidad que conoce desde mediados de los 80 una fuente de inspiración. «Desde el punto de vista creativo ha sido una fusión entre mis dos pasiones que son el arte y la psicología», cuenta.

Su propósito al hacer una serie de cuadros en 2004 sobre el eneagrama que tituló ‘9 pasiones’ fue plasmar de una forma visual lo que había aprendido sobre este sistema. Para ello se inspiró tanto en conocidos suyos como en personalidades famosas y, por ejemplo, para pintar el cuadro correspondiente al eneatipo 7, el guloso, usó la cara del pintor mexicano Diego Rivera o para pintar el del eneatipo 9, el perezoso, se inspiró en Winston Churchill.

Los nueve eneatipos

Ésta es la clasificación realizada por Claudio Naranjo de los nueve caracteres que componen el eneagrama:

  • Eneatipo l: Su pasión es la ira, aunque la reprimen porque los aleja de la perfección que desean alcanzar y la disfrazan de benevolencia. En su estado sano son tolerantes y benévolos. Ejemplos de 1 son Juana de Arco y Margaret Thatcher.
  • Eneatipo 2: Los orgullosos usan la estrategia de dar, de ayudar para seducir y elevar su propia imagen. Necesitan ser el centro de atención y esconden una profunda necesidad de ser amados. Cuando están en su estado sano son tolerantes y benévolos. La Madre Teresa de Calcuta o Elvis Presley son este eneatipo.
  • Eneatipo 3: Los vanidosos se suelen centrar en brillar en su trabajo. Buscan su ser a través del éxito. Son máscara pura y muy camaleónicos. Tom Cruise y Oprah Winfrey son ejemplos.
  • Eneatipo 4: Su pasión es la envidia y tienen una sensación profunda de carencia. Se suele comparar con los otros y usan el sufrimiento propio para resaltar su importancia. Michael Jackson y Frida Kahlo.
  • Eneatipo 5: Los avaros tienden a acumular conocimientos y viven con distanciamiento emotivo. Son muy intelectuales y tienen una gran necesidad de independencia. Stephen Hawking y A. Einstein son ejemplos de 5.
  • Eneatipo 6: El miedoes su pasión dominante. Son personas que suelen dudar continuamente. Buscan la autoridad pero al mismo tiempo huyen de ella. En su estado más sano conectan con la valentía. Woody Allen y Adolf Hitler son 6.
  • Eneatipo 7: Los gulosossuelen ser personas alegres, con multitud de planes de futuro para pasárselo bien y que huyen del sufrimiento. Peter Pan es un ejemplo de 7.
  • Eneatipo 8: Los lujuriososson buscadores de la intensidad a los que no les importa meterse en peleas con tal de no parecer débiles. Suelen dar miedo al resto de la gente, pero detrás de esa armadura ocultan una gran inocencia. Tony Soprano, el mafioso protagonista de ‘Los Soprano’ o Robin Hood son este eneatipo.
  • Eneatipo 9: Los perezosos suelen ser personas, aparentemente felices, pero con una gran dificultad para mirarse a sí mismos y saber qué es lo que desean. Se funden con su entorno y son grandes pacificadores. Winston Churchill o Nelson Mandela son 9.

Publicado en «El Mundo» – Domingo 29/04/2012

 

Para más información o reservar plaza en elguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
desQbre - Blanco

desQbre – El Arte de Reír

El Arte de Reír

Aunque la risa no parece adecuarse a la imagen de seriedad que imponen algunas reglas sociales y el mundo de los negocios; el hábito de la risa en familia, en el trabajo o entre amigos, consolida las relaciones, afloja los momentos de tirantez, puede convencer a los rígidos, apacigua los malos y tiene un efecto saludable para el que ríe.

Algunos afirman que riendo se puede decir cualquier cosa, porque en tren de bromas nadie se ofende.

Los adultos pierden la costumbre de reír, apenas sonríen de vez en cuando y muchas veces lo hacen sin ganas, sólo por compromiso.

La risa tiene valor terapéutico, dice el doctor en medicina Ramón Mora, que ya hace más de diez años que se dedica a la investigación clínica en Medicina Preventiva y Salud Pública y a la docencia universitaria.

La risa tiene que brotar desde adentro para poder aprovechar al máximo sus efectos saludables.

Sin embargo, para obtener beneficios de la risa, no se necesitan motivos, ni se requiere ser feliz, ni tampoco es necesario tener gran sentido del humor. Sólo hay que estar dispuesto a hacerlo y convertirlo en un hábito.

Se puede pedir algo, saludar y hasta hablar, con una sonrisa, y como la sonrisa es contagiosa recibiremos a cambio más y más sonrisas y mejor trato.

La risa favorece la adaptación a cualquier situación, tiene el poder de bajar las defensas de los que no se permiten mostrarse vulnerables; inhibe la agresión y proporciona beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales.

La persona de risa fácil tiene mejores oportunidades para desarrollarse y crecer y también para vencer obstáculos, ya que el sentido del humor es la mejor herramienta para resolver problemas difíciles y vincularse socialmente.

La risa tiene el poder de cambiar las actitudes de la gente y tiene efectos terapéuticos, aunque no sea espontánea, porque el cerebro no distingue la diferencia entre la ficción y la realidad. Por eso es útil aprender a reírse voluntariamente y ensayar para que se instale esa conducta y se pueda disfrutar de sus beneficios; porque se comienza riendo sin ganas pero se termina riendo en forma auténtica.

El que tiene el hábito de reír tiene también la capacidad de ver el lado cómico que tienen todas las cosas.

Las personas se ríen más o menos según como sea su personalidad. Se ríen más los extrovertidos que los introvertidos, los simpáticos más que los antipáticos; los desinhibidos más que los tímidos; los niños más que los adultos, las mujeres más que los hombres, porque aunque ellos puedan llegar a ser buenos cómicos, en sus casas son tristes.

La risa en el trabajo levanta la moral del grupo, fomenta la colaboración, eleva la autoestima, porque el que ríe en forma frecuente recibe más señales de afecto; incrementa la motivación; mejora el ambiente; favorece la comunicación y el rendimiento y reduce el ausentismo.

Cuando nos reímos desaparece la depresión y el negativismo; y además, se disipan las preocupaciones.

Los cambios que puede producir la risa, cuando se hace habitual, son espectaculares. El cuerpo pierde la rigidez, se hace más flexible y comienza a irradiar buena onda, salud, alegría y entusiasmo en todas direcciones.

Para que el hábito de la risa esté presente en nuestras vidas y podamos disfrutar de sus beneficios, se puede ensayar la risa cada vez que nos miramos al espejo todos los días; además, tratar de participar en situaciones alegres, elegir programas divertidos para ver por televisión o en el cine; estar con niños y ponerse a su altura; escuchar música agradable, bailar, celebrar cualquier acontecimiento, hacer actividad física entretenida y contar chistes.

El estrés es enemigo de la risa, porque el que está tensionado se toma la vida muy en serio creyendo que puede controlarlo todo y no tiene tiempo para reírse de nada, ni siquiera de sí mismo; porque está cansado, malhumorado y amargado, porque no puede disfrutar del ocio ni de la compañía y así, tan seriamente se va quedando solo.

La risa es el puente que nos vuelve a conectar con la vida, con los otros, y con nuestro trabajo.

 

Fuente: “La Risa”, Ramón Mora.

http:/psicologia.laguia2000.com

 
 
Para más información o reservar plaza en elguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

Cómo Perdonar

 

 

“¿Quieres ser feliz por un instante? ¡Véngate!

¿Quieres ser feliz para siempre? ¡PERDONA!

Tertuliano

 

“Vengándose uno se iguala a su enemigo;

perdonándolo, se muestra superior a él”.

Victor Hugo

 

LO QUE NO SIGNIFICA PERDONAR:

No implica olvidar lo ocurrido.

-No es empequeñecer lo sucedido.

-No es excusar un comportamiento.

-No es justificar un acontecimiento.

-No es aceptar lo ocurrido con resignación.

-No es negar el dolor.

-No significa que estés de acuerdo con lo que pasó.

Tampoco significa que lo apruebes.

-No es dejar de darle importancia a lo sucedido.

-No es darle la razón a quién te lastimó.

-No implica hacerse amigo íntimo de nuestro agresor, ni siquiera reconciliarnos con él.

-No perdonas para que el agresor cambie o modifique su conducta.

-No perdonas porque tienes expectativas de que haciéndolo algo suceda en el exterior. No lo haces para que te pidan perdón o acepten su error.

-No lo haces para esperar un resarcimiento o una retribución o compensación, ni que tu agresor o agresores paguen por tu dolor. Lo ocurrido, el pasado no puede modificarse, y es perder muchas energías empeñarse en algo tan imposible como cambiar el pasado. Nada podrá borrar lo mal que te sentiste o la tristeza que padeciste, pero ya pasó, y si sigues vivo puedes pasar página y no revivir el dolor una y otra vez, pues actualmente ya no está, sólo vive en tu recuerdo. Es normal sufrir a veces, es parte de la vida.

 

LO QUE SIGNIFICA PERDONAR:

-Liberarse de ataduras.

-Hacerse un favor a uno mismo.Lo haces para ti. Perdonar a quien sienta realmente bien es a ti.

-Significa dejar de lado aquellos pensamientos negativos que te causan dolor y rabia.

-Es algo que haces tú contigo mismo y no con el agresor, no es lo importante que él se entere o no de tu proceso interior de liberación de emociones negativas.

-Significa que aceptas lo que pasó, que dejas de perder energías negando lo que ocurrió o deseando que no hubiera ocurrido o imaginando que debía haber sido de otra o de otras miles de maneras.

-Significa que te desatas definitivamente de esa persona o situación pues lo que te mantenía atado a ello era únicamente tu resentimiento. Tu versión de no aceptar lo sucedido es lo que le daba fuerza al tema y en tu mano está quitársela y en ningún otro sitio. Puedes liberarte del odio y el rencor siempre y cuando así lo desees, aunque no pasa nada si tú decides seguir sufriendo por el asunto eternamente o temporalmente un poco más, es tu decisión y nadie puede hacer nada. Sólo si estas dispuesto a pasar página puedes hacer algo pues ahora eres tú el que se mantiene encadenado a través de la frustración o la rabia y sólo está en tu mano, soltarlas, repito, si quieres.

-Perdonas para dejar de vivir en el pasado, para continuar con tu estupendo presente sin llevar colgando en tu espalda pesados lastres que te acaben volviendo cheposo.

-Perdonas porque eres fuerte, valiente y lo suficientemente inteligente como para elegir como quieres vivir, ligero y alegre, aprendiendo de los malos momentos, que son los que te hacen capaz de apreciar los buenos, porque ¿cómo sabrías cuando eres feliz si nunca te sintieras desgraciado? Los polos opuestos son complementarios y no pasa nada por sufrir, ello no implica que haya nada malo en tí, ni es humillante, sino al contrario, es lo normal que haya dolor en ocasiones y es inútil y absurdo pretender pasar por la vida sin padecer injusticias o dificultades. Pero es poco práctico quedarse estancado en ellas por propia voluntad.

-Perdonar es como todo cuestión de práctica, las primeras veces cuesta mucho, es difícil, muy difícil, pero no hay nada imposible si uno se lo propone. Y desarrollar la habilidad de perdonar te va a ser muy útil a lo largo de toda tu vida, y con el tiempo puedes llegar a hacerlo con una facilidad pasmosa, la práctica hace maravillas, ya sabes.Cuando lo consigas las primeras veces, quedarás tan fascinado del alivio que se produce que dificilmente se te olvidará perdonar y por añadidura empezarás a sentirte ciertamente invulnerable, consciente de que en realidad nadie puede dañarte si tu no le dejas, que eras tú quién lo permitía.

-Perdonar es demostrarte a ti mismo que eres capaz de renovarte a diario, que estás trabajando en tu capacidad de adaptación que es algo básico para que puedas prolongar tu bienestar en las distintas etapas de tu vida. Que eres capaz de superar las circunstancias negativas que te pueda tocar vivir.

-Es mirar los hechos tal y como sucedieron, con objetividad y sin estar cegado por las emociones, y luego dejarlos marchar, dejándolos en el pasado que es su auténtico lugar.

 

 
 
 
Para más información o reservar plaza en elguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

desQbre – Termina con los complejos.

Terminar con los complejos

 
Tener unos kilos de más, que nuestro físico no nos guste, una voz con timbre estridente o muy grave… Todos, a lo largo de los años, podemos desarrollar algún que otro complejo.Pero, ¿qué es un complejo? ¿cuándo comienzan a aparecer? ¿de qué forma podríamos llegar a superarlos?Un complejo, según la “Teoría de los complejos”, viene a ser una imágen psíquica, que posee una fuerte carga de carácter emocional, ya sea de una situación vivida o de uno mismo, la cual interfiere de forma inconsciente en nuestros pensamientos y nuestra forma de actuar, muchas veces de manera negativa.

Dicho de otra forma, los complejos son percepciones distorsionadas de la realidad, que la persona tiene de sí misma; tanto de sus características como de sus habilidades, o incluso de su propia valía.

Como sabemos, la imágen que tenemos de nosotros mismos, y de nuestras capacidades, se basa en todos aquellos mensajes que recibimos desde que somos pequeños; desde nuestra infancia.

En ese momento el entorno familiar es totalmente decisivo, cuyas cuestiones favorecen que el niño se sienta inseguro y/o poco querido en casa, desarrollándose con una baja autoestima, algo que influirá poco a poco en la formación de un carácter acomplejado.

No debemos olvidar en esta ocasión el entorno escolar, igualmente importante para la correcta formación del niño en lo que respecta tanto a su propia personalidad, su intelectualidad y su forma de ser. Las burlas y risas, pueden influir gravemente en la personalidad del niño, algo que se remarcará aún más durante el comienzo de la adolescencia, en donde el jóven busca su identidad mediante la aprobación de los demás.

Tampoco podemos obviar los estereotipos y los modos que marca nuestra sociedad sobre el éxito o la belleza.

 
 
 

 
 
 

Amistades Competitivas … Amigas y Rivales

Qué hay tras las amistades competitivas…Amigas y rivales

 
La destacada psicóloga Pilar Sordo aborda el tema y da las claves para comprender y revertir esta dañina tendencia en el comportamiento femenino. La progresiva masculinización de la mujer, la rabia contenida por el afán competitivo y una marcada envidia inconsciente gatillan esta conducta que va en alza. Pero la amistad desvirtuada tiene solución. Encuéntrala a continuación.

Camila y Leonor son amigas del alma y viven etapas similares. Ambas pasaron los 30 años, tienen una feliz familia constituida y una próspera carrera profesional. También se mantienen bellas y estupendas, aunque una tiene más arrastre que la otra con el sexo opuesto. Pero por cada peldaño de la vida que sube Camila, Leonor la quiere alcanzar y, ojalá, superarla. Camila también envidia a su amiga, que cambió su auto por otro nuevo por lo que ya piensa en vender el suyo y comprarse otro mejor para no quedar atrás. La competencia no da tregua. La rivalidad entre estas amigas, aunque en silencio, es una guerra declarada.

La escena recién relatada es mera ficción, aunque cualquier coincidencia con la vida de alguien que conoces o con tu propia experiencia es más que probable.

Así se vive en la sociedad capitalista del Siglo XXI, donde el éxito y la consecución de metas es asunto de vida o muerte. Aunque por siglos los hombres fueron quienes llevaron la batuta de la productividad y la competitividad, en los últimos años la mujer viene pisando fuerte en la sociedad, ganando cada vez más espacios e injerencia. La otrora mujer consagrada al hogar y a la crianza de los hijos hoy dio lugar a la próspera empresaria o a la líder innata.

Quiero ser mas que tú

Este cambio en el rol social del sexo femenino es lo que la psicología llama la masculinización de la mujer, que por cierto le quita feminidad. Toda persona tiene un lado femenino y otro masculino, en el caso de las mujeres hay una marcada tendencia por la masculinización –trabajar, producir- en desmedro de lo femenino, ligado a la crianza, a la contención y al engendrar vida. Por ello es que las amigas tienden en este contexto social a una rivalidad y competitividad soterrada, pero fuerte entre ellas.
Ser más bella, exitosa y con más logros que mi amiga parece el lei motiv de muchas mujeres de la época moderna.

La reconocida psicóloga Pilar Sordo confirma esta tendencia de las amistades competitivas. “La competencia entre las amigas ha aumentado durante este último tiempo, debido al aumento de la masculinización de las mujeres. Este cambio en su rol social genera además mucha rabia en su relación amistosa y emocional. Entonces cada una de ellas quiere probar que es más capaz y exitosa que la otra en todos los ámbitos; en la pega, en la conquista de hombres, en quien es más bella y estupenda, etcétera», sostiene la especialista.

Pero además de la masculinización, qué hay detrás de este afán competitivo entre amigas. Para Sordo la competitividad va de la mano de la envidia. “La razón de dicha competencia es una envidia inconsciente, y sobre todo la dificultad para manejarla. Entonces la envidia no expresada ni consciente se traduce en competencia», sostiene la autora del best seller “Viva la diferencia».

Marcha atrás

En estos términos la amistad en su más profundo sentido ya se ha desvirtuado, la amiga más bien es vista como una rival a vencer. Cómo revertir esta amistad competitiva, o al menos controlar los factores que la gatillan.

La psicóloga y habitual columnista en importantes medios escritos sugiere mejorar la comunicación verbal entre las amigas, pero sobre todo trabajar y fortalecer la propia seguridad personal. “Así evitamos que la envidia se gatille, que es el factor fundamental en la competitividad entre amigas», dice la especialista en Psicología de la Mujer.

Pero una mejor comunicación verbal no pasa por decirle a la otra “Yo te envidio», más bien es un proceso personal e interno que implica superar la envidia o la inseguridad, para así comunicarse mejor con la amiga sin un afán de rivalidad.
Por último Pilar Sordo insiste en el concepto de seguridad personal, de aceptarnos con nuestros éxitos y fracasos. “La seguridad personal se trabaja, entre otras cosas, viviendo situaciones que pongan a prueba mis habilidades. Como mujer
debo darme cuenta de cuáles son mis fortalezas y debilidades, sin pretender ser lo que no soy. Sobre todo es necesario reírse de una misma», concluye.