CURSO de “ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD en el AMOR y las RELACIONES” – El 17 y 18 de Enero 2015 en Madrid.

CURSO de “ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD en el AMOR y las RELACIONES”

El 17 y 18 de Enero 2015 en Madrid.

Si quieres aprender cómo se comporta cada estilo de personalidad en el amor y las relaciones personales, sus motivos, comportamientos, mecanismos de defensa….

Curso teórico-práctico donde podrás aprender cómo se comportan los 9 estilos de personalidad en las relaciones y el amor, mostrándonos las conductas y hábitos repetitivos que nos impiden crecer en nuestras relaciones de pareja.

Pulsa aquí para leer la información

Curso de «Eneagrama de la personalidad en el AMOR y las RELACIONES» en Madrid

CURSO de “ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD en al AMOR y las RELACIONES” en Madrid

eneagrama

Curso teórico-práctico donde podrás aprender cómo se comportan los 9 estilos de personalidad en las relaciones y el amor, mostrándonos las conductas y hábitos repetitivos que nos impiden crecer en nuestras relaciones de pareja.

Son nueve estilos de personalidad, nueve formas de ver la vida, nueve  paquetes de valores diferentes, nueve  estilos de comunicación diferentes, nueve modos de resolver los problemas, nueve formas de motivarse, pensar, sentir y reaccionar diferentes.

Si conocemos los diferentes estilos podremos hablar el mismo idioma.

Saca la mejor versión de ti mismo y supérate

Aumenta y potencia tus habilidades con esta herramienta

 testimonios

(Pulsa para leer los testimonios / opiniones sobre nuestros cursos)

QUÉ APRENDERÁS en el curso:

  • Veremos las formas de relación dentro del esquema del “Eneagrama de la personalidad”.

Por cada uno de los estilos de personalidad conoceremos:

  • Sus características generales.
  • Su mecanismo de defensa consiste en…
  • Qué le beneficia.
  • Aspectos a tener en cuenta si tu pareja es…
  • Cómo se comporta en las relaciones con los otros estilos de personalidad.

DURACIÓN del curso: 14 horas

HORARIO: Sábado de 10:00 a 20:00 (con descanso para comer). Domingo de 10:00 a 15:00

PLAZAS: Limitadas (15)

RESERVA DE PLAZA: info@desqbre.com (es necesario reservar plaza para asistir)

REQUISITOS: Para realizar este curso se debe haber realizado, al menos, el curso del «Nivel 1»

PRECIO: 100€

MATERIAL que se entrega al alumno:

  • Manual: A todos los alumnos se les entrega un manual de 55 páginas con toda       la información teórica.
  • Diploma: Entrega de diploma desQbre acreditando la asistencia al curso

 VIDEOS: en el transcurso del curso se proyectarán videos informativos, a modo de introducción, de cada estilo de personalidad.

desQbre - Blanco

La obligación de querer a tu bebé

En el imaginario colectivo está la idea de que una madre siempre quiere a su bebé desde el primer momento. Una forma de amor a primera vista, irracional e inmediato.

Sin embargo, esta idea que puede parecer inocente, no sólo es errónea, sino que supone una pesada losa para algunas madres que no experimentan este esperado sentimiento, haciéndolas creer que hay algo mal en ellas y pudiendo afectar a su autoestima o a su percepción sobre su futuro rol de madre.

Pese a que es habitual encariñarse (o apegarse) a un hijo o hija desde el primer momento en el que las mujeres saben que están embarazadas, o tras dar a luz, también es habitual que esto no pase. Al igual que los bebés no están apegados a sus madres desde el nacimiento.

¿Cuándo nos encariñamos con nuestros hijos?

Para la mayoría de las mujeres, el apego a sus futuros hijos crece conforme progresa el embarazo. En torno a un 20% de mujeres embarazadas ya muestran un fuerte apego hacia el ser que crece en su interior durante el primer trimestre.

Por el contrario, existen otras mujeres en las que este sentimiento no tiene lugar hasta el parto, y otras veces se produce un tiempo después (en torno a un mes). Todas las situaciones son totalmente normales, se producen en muchas mujeres, y no deben ser motivo de alarma, de preocupación, ni de presión social.

¿Cuándo se encariñan nuestros bebés con nosotros?

Las crías humanas están biológicamente predispuestas a formar un vínculo de apego hacia los adultos, pues de ello depende su supervivencia, y por consiguiente, la supervivencia de la especie entera.

Al igual que las características físicas propias de la apariencia de bebé atraen a los adultos (tamaño cabeza-cuerpo desproporcionado, rostro redondeado, ausencia de vello…), los bebés también vienen “programados” para sentirse realmente cautivados por la apariencia de los adultos.

El rostro humano, según diversos estudios, reúne “casualmente” todas las características estimulares visuales que atraen a los bebés: complejo (pero no abrumador), simétrico, con contraste, brillante, con movimiento… Al igual que la voz humana, que es el estímulo auditivo que más atrae su atención. Especialmente el llamado “baby-talk”, que es esa forma especial (algunos dirían ridícula) de hablar a los pequeños, acercándonos mucho a su rostro, con un tono más agudo plagado de cambios, repitiendo las frases e incluso dejando tiempo para que ellos respondan (aún cuando no saben decir ni una palabra).

Pese a todo esto, los niños no nacen apegados a sus padres o madres. Entre los 2 y los 7 meses los bebés se muestran sociables con cualquier persona y no expresan preferencias muy marcadas hacia nadie en especial, aunque parecen más cómodos con el cuidador principal (que en la mayoría de los casos es la madre). Este fenómeno es un mecanismo evolutivo que pretende asegurar la supervivencia de la especie en el caso de que la madre falte.

En este periodo, los bebés aprenden muchas cosas, destacando tres principales que nos interesan ahora. El primero es la reciprocidad (en las interacciones sociales uno actúa y reacciona a la conducta del otro) como podemos verlo en los juegos infantiles, como es el típico juego de «cucu, tras». En segundo lugar, la efectividad (su conducta puede afectar a la conducta del otro de manera consistente y predecible), por ejemplo ver que cada vez que tiran el chupete, la madre lo recoge. Por último, la confianza (se puede contar con el cuidado del otro cuando se necesita), por ejemplo, sabiendo que si tienen gases, la madre les ayudará a eliminarlos y que les deje de doler la barriga.

Como se ha adelantado, no será hasta los 7-9 meses cuando comience a forjarse la relación preferencial por la madre. Casi a la vez, en torno a los 8 meses, suele aparecer eso que se llama “el miedo a los extraños”. Es en estos momentos en los que se suele oír: “Este niño está enmadrado” o «Este niño tiene mamitis«. El miedo a extraños no es más que una aparente cautela ante los desconocidos y la aparición de protestas cuando es separado del cuidador principal. Es en esta etapa cuando los bebés comienzan a realizar una jerarquía de sus cuidadores preferidos.

Será entre los 12  y los 20 meses cuando los bebés empiecen a usar a sus figuras de apego como “bases seguras”, es decir, como personas en las que refugiarse cuando se busca consuelo y protección, pero también como personas que permiten la exploración y les dejan experimentar. La proximidad del cuidador en ambas etapas (exploración y refugio) promueve en el niño y en la niña un sentimiento interno de seguridad.

Como conclusión

Los seres humanos nacemos “programados” para atraer a los adultos, y para ser atraídos por los bebés de nuestra especie cuando somos mayores. Sin embargo, el sentimiento de cariño, el amor, no se produce de manera inmediata y es perfectamente normal que pueda requerir de un tiempo para formarse. Al fin y al cabo, una madre y un hijo no son más que extraños atraídos irremediablemente.

garantia-satisfaccion

Calendario de CURSOS y TALLERES

desQbre

 

Autor:  C. Paniagua – psicomemorias.blogspot.com.es

Cómo superar una ruptura de pareja

Las rupturas de pareja son duras. Muchas veces nos deprimen, nos quitan la fe en los demás, nos hacen dudar de nosotros mismos y nos pueden dejar heridos por un largo tiempo. Sin embargo, la ruptura de pareja es una gran oportunidad para aprender.


Pasos para superar la ruptura de pareja

– ¿Qué aprendí? Empieza por hacerle honor a la relación. Incluso si fue dañina y tóxica, o te hirió de alguna manera, es una experiencia más en tu vida que te ha aportado algún aprendizaje. ¿Qué aprendiste sobre ti mismo? ¿Sobre la forma en que te relacionas con los demás? ¿Sobre el amor? ¿Sobre lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse?

– ¿Qué retos me quedan? Si ya sabes qué aprendiste, ahora evalúa qué te falta por aprender.¿ Paciencia? ¿Tolerancia? ¿Honestidad? ¿Perdón? ¿Firmeza? ¿Amor propio? ¿Confianza? Al aprender y asumir nuestras misiones, superamos el “examen” y podemos seguir adelante a nuevos retos.

– Asumiendo la soledad. Muchas veces, lo más difícil luego de una ruptura de pareja es asumir nuestra soledad. Al estar acostumbrados a compartir tiempos y espacios con otros, nos olvidamos a veces de nuestra vida interna. Concentrarse en uno mismo después de una ruptura de pareja es una gran experiencia. Reencuéntate con tu libertad, tu tiempo y tu espacio. Redecora tu hogar como mejor te parezca, ve a ver la película que quieres, baila libremente en tu habitación, lee un libro, medita y visualiza tu futuro, haz planes concretos, vete de vacaciones o al menos toma un día libre, cocina tu cena favorita… en fin. Disfruta.


“No soy mis relaciones.” Un error en el que frecuentemente caemos después de una ruptura de pareja es asumir los problemas que tuvimos como faltas de nuestra personalidad. La culpa a veces nos llena, la duda nos enloquece, y nuestra auto-estima y confianza puede debilitarse. Es importante entender que no somos nuestras relaciones. Que las cosas que pasan en una pareja, son cosas de dos – son una dinámica creada por ambas personas y no necesariamente el reflejo de lo que somos o no somos. A ti no te falta nada. Tú eres perfecto. Incluso si cometiste una falta, como la infidelidad por ejemplo, esto no es necesariamente reflejo tuyo como persona. Siempre existe la posibilidad de aprender y mejorar, y lo que hacemos es diferente a lo que somos. No te rotules. No te disminuyas. Asume la acción, evaluala, aprende y sigue adelante.


Volver a creer en el amor. A menudo, después de una ruptura de pareja, juramos que nunca más lo intentaremos. Está bien. Es un proceso. Incluso, está bien si tu decisión es quedarte soltero. Toda decisión es válida. Sin embargo, no dejes de creer en el amor. Y eso empieza por ti. Aprende nuevamente a amarte a tí mismo, y encuentra maneras de expresar amor a diario – aunque no sea en una pareja.

Dele tiempo al tiempo. No es lo que queremos escuchar, pero no tiene otra salida. Cada experiencia, por dolorosa que sea, tiene una razón de ser, y no hay fórmulas mágicas para hacer desaparecer la situación. Lo importante es saber establecer barreras para no seguir lastimándote, seguir los pasos internos de entendimiento, no caer en la depresión ni el pesimismo, y tener la determinación de superar la pérdida sabiendo que la vida ofrece millones de oportunidades a cada segundo, pero ninguna llegará mientras estés estancado pensando en el pasado y lo que pudo ser.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Elia Bernabeu – Centro de Psicología Elia Bernabeu

desQbre – Localizan el lugar exacto en el que se origina el amor

  • Está en la misma zona cerebral de la adicción a las drogas.
  • Tiene vínculo con el área donde se origina el deseo sexual, aunque son partes bien diferenciadas.
  • La zona que se activa con el amor es mucho más compleja que la que se activa con otras cosas que producen placer, como la comida.

Investigadores de las universidades de Concordia (Canadá), Sycaruse y Virginia Occidental (Estados Unidos) y el Hospital Universitario de Ginebra en Suiza han descubierto el sitio exacto del cerebro en el que se originan los sentimientos que se experimentan cuando alguien está enamorado. En concreto, han descubierto que el amor está en la misma zona cerebral de la adicción a las drogas y, asimismo está vinculado al lugar donde se origina el deseo sexual, si bien matizan que ambas zonas están separadas.

A diferencia de otras emociones como la ira, el amor es más complejo y abstractoEstudios del cerebro previos ya habían demostrado que las emociones humanas se originan en el llamado sistema límbico, un conjunto de estructuras importantes que incluyen el hipocampo y la amígdala, entre otras. En esta región se controlan las emociones, la conducta, la atención, el estado de ánimo, la memoria, el placer o la adicción.

Hasta ahora, sin embargo, había sido muy difícil ubicar el lugar exacto del amor, porque tal como señalan los expertos, a diferencia de otras emociones «concretas» como la ira o el placer, es mucho más complejo y abstracto y parece involucrar muchas áreas del cerebro.

Para este trabajo se revisaron 20 estudios que habían analizado la actividad cerebral del amor y el deseo sexual, cuyos participantes se sometieron a escáneres de FMRI (imágenes de resonancia magnética funcional) para observar la actividad de su cerebro mientras estaban comprometidos en tareas relacionadas a imágenes eróticas o a observar la fotografía de la persona de quien estaban enamorados.

Los resultados de los estudios revelaron que dos estructuras del cerebro en particular, la ínsula y el núcleo estriado, eran las responsables tanto del deseo sexual como del amor. La ínsula es una porción de la corteza cerebral que está plegada en una zona entre el lóbulo temporal y lóbulo frontal, mientras que el núcleo estriado está localizado cerca, en el cerebro anterior.

Áreas diferentes en la misma zona

El amor es menos dependiente de la presencia física de otra personaLos científicos observaron que tanto el amor como el deseo sexual activan diferentes áreas del núcleo estriado, que a su vez se activa también con otras cosas que producen placer, como la comida. No obstante, el área del núcleo estriado que se activa con el amor es mucho más compleja y, aunque también se activa con el placer o deseo sexual, solo funciona cuando hay algo con «un valor inherente» para activarla, han explicado los científicos.

«Nadie había colocado estos dos sentimientos juntos para ver cuáles eran los patrones de activación», explicó el profesor Jim Pfaus, director del estudio, a la BBC.

Pfaus reconoció que, aunque pensaban que ambos estarían «completamente separados», los estudios han concluido que mientras el placer es más específico «el amor es más abstracto y complejo y, por lo tanto, menos dependiente de la presencia física de otra persona».

Fuente: «20 Minutos» (EUROPA PRESS) – http://www.20minutos.es/noticia/1516854/0/lugar-exacto/origen/amor/#