CURSO de “ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD en el AMOR y las RELACIONES”
El 17 y 18 de Enero 2015 en Madrid.
Si quieres aprender cómo se comporta cada estilo de personalidad en el amor y las relaciones personales, sus motivos, comportamientos, mecanismos de defensa….
Curso teórico-práctico donde podrás aprender cómo se comportan los 9 estilos de personalidad en las relaciones y el amor, mostrándonos las conductas y hábitos repetitivos que nos impiden crecer en nuestras relaciones de pareja.
CURSO de “ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD en al AMOR y las RELACIONES” en Madrid
Curso teórico-práctico donde podrás aprender cómo se comportan los 9 estilos de personalidad en las relaciones y el amor, mostrándonos las conductas y hábitos repetitivos que nos impiden crecer en nuestras relaciones de pareja.
Son nueve estilos de personalidad, nueve formas de ver la vida, nueve paquetes de valores diferentes, nueve estilos de comunicación diferentes, nueve modos de resolver los problemas, nueve formas de motivarse, pensar, sentir y reaccionar diferentes.
Si conocemos los diferentes estilos podremos hablar el mismo idioma.
Saca la mejor versión de ti mismo y supérate
Aumenta y potencia tus habilidades con esta herramienta
En el imaginario colectivo está la idea de que una madre siempre quiere a su bebé desde el primer momento. Una forma de amor a primera vista, irracional e inmediato.
Sin embargo, esta idea que puede parecer inocente, no sólo es errónea, sino que supone una pesada losa para algunas madres que no experimentan este esperado sentimiento, haciéndolas creer que hay algo mal en ellas y pudiendo afectar a su autoestima o a su percepción sobre su futuro rol de madre.
Pese a que es habitual encariñarse (o apegarse) a un hijo o hija desde el primer momento en el que las mujeres saben que están embarazadas, o tras dar a luz, también es habitual que esto no pase. Al igual que los bebés no están apegados a sus madres desde el nacimiento.
¿Cuándo nos encariñamos con nuestros hijos?
Para la mayoría de las mujeres, el apego a sus futuros hijos crece conforme progresa el embarazo. En torno a un 20% de mujeres embarazadas ya muestran un fuerte apego hacia el ser que crece en su interior durante el primer trimestre.
Por el contrario, existen otras mujeres en las que este sentimiento no tiene lugar hasta el parto, y otras veces se produce un tiempo después (en torno a un mes). Todas las situaciones son totalmente normales, se producen en muchas mujeres, y no deben ser motivo de alarma, de preocupación, ni de presión social.
¿Cuándo se encariñan nuestros bebés con nosotros?
Las crías humanas están biológicamente predispuestas a formar un vínculo de apego hacia los adultos, pues de ello depende su supervivencia, y por consiguiente, la supervivencia de la especie entera.
Al igual que las características físicas propias de la apariencia de bebé atraen a los adultos (tamaño cabeza-cuerpo desproporcionado, rostro redondeado, ausencia de vello…), los bebés también vienen “programados” para sentirse realmente cautivados por la apariencia de los adultos.
El rostro humano, según diversos estudios, reúne “casualmente” todas las características estimulares visuales que atraen a los bebés: complejo (pero no abrumador), simétrico, con contraste, brillante, con movimiento… Al igual que la voz humana, que es el estímulo auditivo que más atrae su atención. Especialmente el llamado “baby-talk”, que es esa forma especial (algunos dirían ridícula) de hablar a los pequeños, acercándonos mucho a su rostro, con un tono más agudo plagado de cambios, repitiendo las frases e incluso dejando tiempo para que ellos respondan (aún cuando no saben decir ni una palabra).
Pese a todo esto, los niños no nacen apegados a sus padres o madres. Entre los 2 y los 7 meses los bebés se muestran sociables con cualquier persona y no expresan preferencias muy marcadas hacia nadie en especial, aunque parecen más cómodos con el cuidador principal (que en la mayoría de los casos es la madre). Este fenómeno es un mecanismo evolutivo que pretende asegurar la supervivencia de la especie en el caso de que la madre falte.
En este periodo, los bebés aprenden muchas cosas, destacando tres principales que nos interesan ahora. El primero es la reciprocidad (en las interacciones sociales uno actúa y reacciona a la conducta del otro) como podemos verlo en los juegos infantiles, como es el típico juego de «cucu, tras». En segundo lugar, la efectividad (su conducta puede afectar a la conducta del otro de manera consistente y predecible), por ejemplo ver que cada vez que tiran el chupete, la madre lo recoge. Por último, la confianza (se puede contar con el cuidado del otro cuando se necesita), por ejemplo, sabiendo que si tienen gases, la madre les ayudará a eliminarlos y que les deje de doler la barriga.
Como se ha adelantado, no será hasta los 7-9 meses cuando comience a forjarse la relación preferencial por la madre. Casi a la vez, en torno a los 8 meses, suele aparecer eso que se llama “el miedo a los extraños”. Es en estos momentos en los que se suele oír: “Este niño está enmadrado” o «Este niño tiene mamitis«. El miedo a extraños no es más que una aparente cautela ante los desconocidos y la aparición de protestas cuando es separado del cuidador principal. Es en esta etapa cuando los bebés comienzan a realizar una jerarquía de sus cuidadores preferidos.
Será entre los 12 y los 20 meses cuando los bebés empiecen a usar a sus figuras de apego como “bases seguras”, es decir, como personas en las que refugiarse cuando se busca consuelo y protección, pero también como personas que permiten la exploración y les dejan experimentar. La proximidad del cuidador en ambas etapas (exploración y refugio) promueve en el niño y en la niña un sentimiento interno de seguridad.
Como conclusión
Los seres humanos nacemos “programados” para atraer a los adultos, y para ser atraídos por los bebés de nuestra especie cuando somos mayores. Sin embargo, el sentimiento de cariño, el amor, no se produce de manera inmediata y es perfectamente normal que pueda requerir de un tiempo para formarse. Al fin y al cabo, una madre y un hijo no son más que extraños atraídos irremediablemente.
¿Por qué nos enamoramos?, ¿cómo elegimos nuestra pareja? y ¿qué ocurre dentro de nuestro cerebro enamorado para qué lleguemos a cometer locuras en nombre del amor?
«La gente vive alrededor del amor. Se mata por amor. Se muere por amor. Hay infinidad de canciones, poemas, novelas, esculturas, pinturas, mitos, leyendas alrededor del romance. El amor impulsa uno de los más poderosos sistemas cerebrales de la tierra, tanto para generar gran alegría, como para provocar inmenso dolor.”
La experiencia del amor (la exaltación, los cambios de ánimo, el insomnio, los celos y la obsesión) no entiende de tiempo, ni de espacio ni de género. Hasta hace poco, nuestra manera de entender el amor estuvo dada en gran medida por la inspiración de los poetas, las anécdotas de flechazos amorosos, las observaciones de los psicólogos y las reflexiones de trovadores con el corazón partido. La antropóloga Helen Fisher viene trabajando en torno a este apasionado tema durante casi veinte años y nos ofrece una visión renovada del fenómeno universal del amor romántico basada en un estudio científico muy interesante. Junto a un selecto equipo de investigadores en diversos campos, consiguió demostrar aquello que los psicólogos ya sospechaban: cuando uno se enamora, se “prenden” unas áreas concretas en nuestro cerebro y hay cambios tanto en el flujo sanguíneo como en la actividad cerebral. A partir de estos y otros datos, Helen Fisher ha llegado a la conclusión de que nuestra llamada pasión romántica está, en realidad estrechamente ligada a nuestra función del cerebro. El amor se relaciona con un instinto tan intenso y poderoso como el hambre. Una pasión ancestral sumergida en un caótico mundo moderno.
A continuación publicamos apartes de una entrevista a Helen Fisher en torno a la naturaleza y química del amor romántico:
¿Existe alguna clave desconocida que nos lleve a enamorarnos de alguien?
Son importantes el tiempo y los elementos culturales. Tienes que estar listo para poder enamorarte en ese momento, y también cuentan las experiencias de la infancia. Según crecemos elaboramos un perfil inconsciente de lo que vamos a buscar a base de la experiencia de nuestros padres, del colegio, de nuestros amigos, de lo que vemos en la tele… Y cuando estás en el momento adecuado y encuentras a la persona que encaja en ese perfil, los circuitos cerebrales pueden ponerse en funcionamiento y se desencadenan las reacciones químicas. Pero la decisión de elegir una persona quizá se basa en elementos culturales: la belleza y la juventud mueven a los hombres, y a las mujeres les impresiona la riqueza y la buena posición. Y si a ellos el amor les entra por los ojos, las mujeres son más sensibles a la palabra y los detalles. La forma en que nos sentimos al enamorarnos funciona con la química de los circuitos cerebrales.
Helen puso carteles por la Universidad Rutgers, en New Jersey: «¿Acabas de enamorarte locamente?» Con 839 voluntarios de variadas edades, razas y condiciones que pasaron por la resonancia magnética nuclear demostró que el amor es universal y apenas se diferencia de unos a otros.
¿Cuando ha explorado el cerebro enamorado qué ha encontrado ahí dentro?
Ésa es la parte más novedosa de mi trabajo, aquella en la que hemos explorado las zonas y sustancias implicadas en el amor romántico. Cuando vi por primera vez las imágenes del cerebro enamorado con las regiones activas iluminadas de amarillo brillante y naranja sentí una admiración sobrecogedora. He visto la actividad del flujo sanguíneo en esas áreas y comprobado las sustancias químicas. Hay dos regiones muy activas: el núcleo caudado, una primitiva región en forma de C descubierta hace poco y relacionada con el sistema de recompensa del cerebro, la excitación sexual, las sensaciones de placer y la motivación para lograr recompensas. La otra es el área tegmental ventral, ATV, la veta madre de las células que producen dopamina.
Dopamina, norepinefrina, serotonina… son las sustancias que ha detectado. ¿Somos una fábrica de drogas naturales cuando nos enamoramos?
Creo que esa locura la producen los niveles altos de dopamina y norepinefrina, y un nivel bajo de serotonina. La dopamina en grandes cantidades, además de aumentar el nivel de testosterona – la hormona del deseo sexual-, está asociada con una gran capacidad de concentración, euforia y dependencia, que son síntomas de adicción. El entusiasmo desmedido del enamorado lo producen las sustancias que fabrica su cerebro: el alto nivel de norepinefrina, que produce euforia y pérdida del apetito; el bajo nivel de serotonina tiene que ver con la obsesión de estar con el amado.
Usted distingue entre atracción sexual, amor romántico y cariño, cada uno con su circuito cerebral. Y dijo que el amor dura 4 años. ¿Sigue creyendo que tiene esa fecha de caducidad?
Después de conocer tantas culturas y tribus vi que las mujeres de todo el mundo tendían a tener niños cada cuatro años, el plazo más habitual del divorcio, tras el matrimonio; y que en otras especies que forman vínculos entre iguales, padres e hijos están juntos al menos el tiempo para criar a la prole. Así elaboré la teoría del ciclo reproductor de 4 años. El índice de divorcios crece mucho, según la mujer es más independiente económicamente, pero ese patrón no cambia. El animal humano quizá fue creado para tener una serie de relaciones sucesivas, aunque no todos se separan. Hay matrimonios que duran toda una vida, como más del 50 por 100 de los de EE UU. Parece que tenemos muchos modelos reproductivos diferentes. El cerebro es un órgano muy flexible, y diferentes personas manejan esos sistemas cerebrales de forma distinta; unas forman un matrimonio para siempre y otras sienten gran cariño por su pareja, pero al tiempo pueden enamorarse de otro.
¿Es posible identificar de qué tipo es alguien al conocerle?
Ése es el problema; ni siquiera puedes saber en qué patrón vas a encajar tú hoy. Supongo que por eso hemos desarrollado el lenguaje, y el lenguaje de signos, para mostrar nuestras intenciones.
¿Cómo encaja aquí la figura del latin lover, el don Juan?
Está por todas partes, en Nueva York y entre los esquimales. A los estadounidenses no nos gusta la infidelidad, pero algunas culturas mediterráneas pasan por alto este pequeño detalle y son muy permisivas con los hombres.
También ha demostrado que los animales se enamoran.
En más de 100 especies, desde elefantes a roedores, vi que eligen pareja y sienten un amor romántico primitivo: no comen, apenas beben… Darwin fue de los pocos que lo reconoció.
¿Qué sociedades le han enseñado más ?
Los bosquimanos kung, una tribu de cazadores con arco y recolectores del desierto de Kalahari que vive como hace millones de años, y en concreto una mujer llamada Nisa, cuya vida amorosa es prácticamente como la nuestra.
¿Tiene futuro el matrimonio?
Hay dos tipos de matrimonio: el tradicional y el simétrico o entre iguales; en estos últimos en que ambos trabajan, las mujeres lo que buscan es un buen compañero. Todo puede funcionar.
Usted es de las personas que más sabe del amor. ¿Le ha servido para aplicárselo a sí misma?
No. Me casé hace mucho y mi matrimonio duró menos de un año. He tenido 3 parejas largas y ahora tengo otra desde hace 2 años. El amor es como un pastel de chocolate: no vale con conocer sus ingredientes, hay que probarlo.
Etiquetas: Definición porque nos enamoramos, descripción porque nos enamoramos características porque nos enamoramos, función porque nos enamoramos, utilidad porque nos enamoramos, porque nos enamoramos solución, solución porque nos enamoramos, porque nos enamoramos mejorar, mejorar porque nos enamoramos, prevenir porque nos enamoramos, evolución porque nos enamoramos, curso de porque nos enamoramos, curso sobre porque nos enamoramos tipos de porque nos enamoramos, fases porque nos enamoramos, psicología porque nos enamoramos, psicólogo porque nos enamoramos, tratamiento porque nos enamoramos, artículos sobre porque nos enamoramos, información porque nos enamoramos, porque nos enamoramos información, referencias sobre porque nos enamoramos, porque nos enamoramos referencias, análisis porque nos enamoramos, analizar porque nos enamoramos, tengo porque nos enamoramos, que hacer con porque nos enamoramos, controlar porque nos enamoramos, gestionar porque nos enamoramos, gestión porque nos enamoramos, porque nos enamoramos control, porque nos enamoramos gestión, personas con porque nos enamoramos, niños con porque nos enamoramos, hijos con porque nos enamoramos, padres con porque nos enamoramos, gente con porque nos enamoramos, comprender porque nos enamoramos, ejemplo porque nos enamoramos, curso sobre porque nos enamoramos, curso de porque nos enamoramos, Pozuelo porque nos enamoramos, Pozuelo de Alarcón porque nos enamoramos, Boadilla porque nos enamoramos, Boadilla del monte porque nos enamoramos, Las rozas porque nos enamoramos, Torrelodones porque nos enamoramos, Villanueva del pardillo porque nos enamoramos, Villafranca del castillo porque nos enamoramos, Villanueva de la cañada porque nos enamoramos, porque nos enamoramos Definición, porque nos enamoramos descripción, porque nos enamoramos características, porque nos enamoramos tipos, porque nos enamoramos función, porque nos enamoramos utilidad, porque nos enamoramos fases, porque nos enamoramos psicología, porque nos enamoramos psicólogo, porque nos enamoramos tratamiento, porque nos enamoramos analizar, porque nos enamoramos análisis, porque nos enamoramos comprender, porque nos enamoramos ejemplo, porque nos enamoramos en Pozuelo, porque nos enamoramos en Pozuelo de alarcon, porque nos enamoramos en Boadilla, porque nos enamoramos en Boadilla del monte, porque nos enamoramos en Las rozas, porque nos enamoramos en Torrelodones, porque nos enamoramos en Villanueva del pardillo, porque nos enamoramos en Villafranca del castillo, porque nos enamoramos en Villanueva de la cañada, porque nos enamoramos en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid
El amor es un fenómeno ciertamente complejo y multifacético. En nuestra cultura la palabra amor posee múltiples significados y es utilizada en contextos y relaciones que difieren mucho entre sí. Desde el ámbito de la Psicología se han hecho muchos esfuerzos por acotar el significado e implicaciones del concepto amor, si bien es cierto que dicha tarea no ha resultado nada sencilla debido a la gran cantidad de concepciones y puntos de vista existentes al respecto.
Dos psicólogos que se interesaron por esta temática fueron Fehr y Russell, quienes elaboraron un estudio en el que pidieron a los participantes que elaboraran una lista con tantos tipos de amor como se les ocurrieran, lo que acabó derivando en una gran lista con 93 tipos de amor diferentes. Posteriormente, a otras personas diferentes les preguntaron acerca de lo típico que les resultaba cada uno de los tipos de amor descritos en la lista, es decir, en qué medida creían que representaba la esencia del amor. En los resultados que obtuvieron el amor más prototípico fue el maternal, seguido por este orden, del paternal, la amistad, amor de hermana, amor romántico y amor de hermano. Otros tipos de amor tales como el apasionado, el sexual o el platónico, fueron considerados como amores menos prototípicos en los resultados de esta investigación.
Otros psicólogos como Shaver y Schwartz llevaron a cabo investigaciones utilizando un procedimiento similar. De hecho, examinaron los juicios de semejanza o parecido entre diferentes términos relacionados con las emociones, encontrando que amor, afecto, cariño, atracción y cuidado formaban una agrupación bastante homogénea. Por tanto, lo que estas investigaciones demuestran es que la concepción que la gente tiene del amor es bastante compleja, no existiendo una delimitación clara entre el amor y fenómenos semejantes.
La más importante y más conocida clasificación sobre los tipos de amor es la Teoría triangular de Sternberg, según la cual hay tres dimensiones o componentes básicos en el amor, que son los siguientes:
Intimidad, que se manifiesta como un sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia el otro, la preocupación por promover su bienestar, dar y recibir apoyo emocional y compartir las propias posesiones y la propia persona con el otro. Baumestier y Bstslavsky encontraron que este componente del amor incluye una comprensión empática mutua, actitudes favorables hacia el otro y la comunicación continua del afecto.
Pasión, que viene dada como un estado de excitación mental y física. La atracción física y el deseo sexual son parte importante de este componente. Algunos autores como Baumeister y Bratslavsky definieron la pasión amorosa como un conjunto de intensos sentimientos de atracción hacia la otra persona, que se caracterizan por la activación fisiológica y el deseo de estar unido a ella en múltiples sentidos. Cabe destacar que si la persona es elegible como pareja sexual, la pasión incluye la atracción y el deseo sexual. No obstante, también se puede experimentar pasión hacia un hijo o hacia personas del propio sexo sin que haya deseo sexual.
Compromiso, que puede manifestarse a corto plazo como una decisión de que uno quiere a alguien y a largo plazo como un compromiso de mantener ese amor. Estos dos aspectos no van necesariamente juntos. El compromiso es un componente del amor que suele darse conjuntamente con los otros componentes, pero que también puede aparecer solo. En ocasiones esta es la relación que existe entre dos personas cuando, tras un largo período de tiempo, la pasión y la intimidad han desaparecido y sólo queda la voluntad de permanecer en la relación. En los casos en que se producen matrimonios de conveniencia o arreglados por las familias, este tipo de amor suele manifestarse al comienzo de la relación.
Por otra parte, en la teoría de Sternberg se han representado estos componentes del amor, en su forma pura, como vértices de un triángulo equilátero. Sin embargo, en la práctica dichos tipos de amor tienden a combinarse entre sí, dando lugar a los siguientes tipos de amor:
Amor romántico, que supone la combinación de intimidad y pasión. Se da cuando los amantes se atraen tanto física como emocionalmente, pero ese sentimiento de unión y compenetración no va acompañado de compromiso. Un ejemplo clásico de este tipo de amor sería el de Romeo y Julieta.
Amor compañero, que vendría dado por la combinación de los componentes de intimidad y compromiso. En este tipo de amor predomina la preocupación por la felicidad y el bienestar de la otra persona, se da un proceso mutuo de apoyo social, comunicación y comprensión. Las personas se sienten profundamente unidas entre sí, se valoran mutuamente y comparten lo que tienen, posesiones, conocimientos e intimidad.
Amor fatuo, que consiste en la combinación de pasión y compromiso, sin que haya transcurrido el suficiente tiempo para que surja la intimidad. Este amor se presenta cuando por ejemplo dos personas se casan a las pocas semanas de haberse enamorado y aún no ha aparecido el componente de la intimidad.
La combinación entre compromiso, intimidad y pasión da lugar al amor completo o amor perfecto. Según Sternberg es el tipo de amor hacia el que la mayoría de la gente aspira, al menos en sus relaciones románticas. Suele ser difícil de conseguir, y sobre todo de mantener. No obstante, los seres humanos no buscan este tipo de amor en todas sus relaciones, ni tan siquiera en la mayoría, sino que dicho tipo de amor se reserva para aquella o aquellas relaciones que significan lo máximo para las personas y que han de ser lo más completas posibles.
Cada uno de los tres componentes básicos del amor tiene una evolución temporal diferente. En este sentido, la intimidad se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación y puede continuar siempre creciendo, aunque este crecimiento es más rápido en las primeras etapas.
Con respecto a la pasión, se manifiesta de una manera muy intensa al principio y crece de forma vertiginosa, pero suele decaer de la misma forma conforme la relación avanza, estabilizándose en niveles moderados. El compromiso, por su parte, crece también despacio al principio, más lento incluso que la intimidad, llegando a estabilizarse en el momento en que las recompensas y costes de la relación aparecen con nitidez.
El escritor y poeta uruguayo Mario Benedetti trató con mucha sutileza la temática del amor y el enamoramiento, aportando frases como la siguiente, en la que destaca el carácter recíproco y mutuo del buen amor.
“Para estar total, completa y absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor”.
Etiquetas: Definición tipos de amor, descripción tipos de amor características tipos de amor, función tipos de amor, utilidad tipos de amor, tipos de amor solución, solución tipos de amor, tipos de amor mejorar, mejorar tipos de amor, prevenir tipos de amor, evolución tipos de amor, curso de tipos de amor, curso sobre tipos de amor tipos de tipos de amor, fases tipos de amor, psicología tipos de amor, psicólogo tipos de amor, tratamiento tipos de amor, artículos sobre tipos de amor, información tipos de amor, tipos de amor información, referencias sobre tipos de amor, tipos de amor referencias, análisis tipos de amor, analizar tipos de amor, tengo tipos de amor, que hacer con tipos de amor, controlar tipos de amor, gestionar tipos de amor, gestión tipos de amor, tipos de amor control, tipos de amor gestión, personas con tipos de amor, niños con tipos de amor, hijos con tipos de amor, padres con tipos de amor, gente con tipos de amor, comprender tipos de amor, ejemplo tipos de amor, curso sobre tipos de amor, curso de tipos de amor, Pozuelo tipos de amor, Pozuelo de Alarcón tipos de amor, Boadilla tipos de amor, Boadilla del monte tipos de amor, Las rozas tipos de amor, Torrelodones tipos de amor, Villanueva del pardillo tipos de amor, Villafranca del castillo tipos de amor, Villanueva de la cañada tipos de amor, tipos de amor Definición, tipos de amor descripción, tipos de amor características, tipos de amor tipos, tipos de amor función, tipos de amor utilidad, tipos de amor fases, tipos de amor psicología, tipos de amor psicólogo, tipos de amor tratamiento, tipos de amor analizar, tipos de amor análisis, tipos de amor comprender, tipos de amor ejemplo, tipos de amor en Pozuelo, tipos de amor en Pozuelo de alarcon, tipos de amor en Boadilla, tipos de amor en Boadilla del monte, tipos de amor en Las rozas, tipos de amor en Torrelodones, tipos de amor en Villanueva del pardillo, tipos de amor en Villafranca del castillo, tipos de amor en Villanueva de la cañada, tipos de amor en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid
Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación.
Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el amor.
Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas.
El amor es luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios, y Dios es amor.
Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida. Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo.
Para dar visibilidad al amor, he hecho una simple sustitución en mi ecuación más célebre. Si en lugar de E= mc2 aceptamos que la energía para sanar el mundo puede obtenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites.
Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía. Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sintiese que en él habita, el amor es la única y la última respuesta.
Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todo el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan el planeta. Sin embargo, cada individuo lleva en su interior un pequeño pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada.
Cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal, querida Lieserl, comprobaremos que el amor todo lo vence, todo lo trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quintaesencia de la vida.
Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida. Tal vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito decirte que te quiero y que gracias a ti he llegado a la última respuesta.
Etiquetas: Definición Albert Einstein, descripción Albert Einstein características Albert Einstein, función Albert Einstein, utilidad Albert Einstein, Albert Einstein solución, solución Albert Einstein, Albert Einstein mejorar, mejorar Albert Einstein, prevenir Albert Einstein, evolución Albert Einstein, curso de Albert Einstein, curso sobre Albert Einstein tipos de Albert Einstein, fases Albert Einstein, psicología Albert Einstein, psicólogo Albert Einstein, tratamiento Albert Einstein, artículos sobre Albert Einstein, información Albert Einstein, Albert Einstein información, referencias sobre Albert Einstein, Albert Einstein referencias, análisis Albert Einstein, analizar Albert Einstein, tengo Albert Einstein, que hacer con Albert Einstein, controlar Albert Einstein, gestionar Albert Einstein, gestión Albert Einstein, Albert Einstein control, Albert Einstein gestión, personas con Albert Einstein, niños con Albert Einstein, hijos con Albert Einstein, padres con Albert Einstein, gente con Albert Einstein, comprender Albert Einstein, ejemplo Albert Einstein, curso sobre Albert Einstein, curso de Albert Einstein, Pozuelo Albert Einstein, Pozuelo de Alarcón Albert Einstein, Boadilla Albert Einstein, Boadilla del monte Albert Einstein, Las rozas Albert Einstein, Torrelodones Albert Einstein, Villanueva del pardillo Albert Einstein, Villafranca del castillo Albert Einstein, Villanueva de la cañada Albert Einstein, Albert Einstein Definición, Albert Einstein descripción, Albert Einstein características, Albert Einstein tipos, Albert Einstein función, Albert Einstein utilidad, Albert Einstein fases, Albert Einstein psicología, Albert Einstein psicólogo, Albert Einstein tratamiento, Albert Einstein analizar, Albert Einstein análisis, Albert Einstein comprender, Albert Einstein ejemplo, Albert Einstein en Pozuelo, Albert Einstein en Pozuelo de alarcon, Albert Einstein en Boadilla, Albert Einstein en Boadilla del monte, Albert Einstein en Las rozas, Albert Einstein en Torrelodones, Albert Einstein en Villanueva del pardillo, Albert Einstein en Villafranca del castillo, Albert Einstein en Villanueva de la cañada, Albert Einstein en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid
Las rupturas de pareja son duras. Muchas veces nos deprimen, nos quitan la fe en los demás, nos hacen dudar de nosotros mismos y nos pueden dejar heridos por un largo tiempo. Sin embargo, la ruptura de pareja es una gran oportunidad para aprender.
Pasos para superar la ruptura de pareja – ¿Qué aprendí? Empieza por hacerle honor a la relación. Incluso si fue dañina y tóxica, o te hirió de alguna manera, es una experiencia más en tu vida que te ha aportado algún aprendizaje. ¿Qué aprendiste sobre ti mismo? ¿Sobre la forma en que te relacionas con los demás? ¿Sobre el amor? ¿Sobre lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse? – ¿Qué retos me quedan? Si ya sabes qué aprendiste, ahora evalúa qué te falta por aprender.¿ Paciencia? ¿Tolerancia? ¿Honestidad? ¿Perdón? ¿Firmeza? ¿Amor propio? ¿Confianza? Al aprender y asumir nuestras misiones, superamos el “examen” y podemos seguir adelante a nuevos retos. – Asumiendo la soledad. Muchas veces, lo más difícil luego de una ruptura de pareja es asumir nuestra soledad. Al estar acostumbrados a compartir tiempos y espacios con otros, nos olvidamos a veces de nuestra vida interna. Concentrarse en uno mismo después de una ruptura de pareja es una gran experiencia. Reencuéntate con tu libertad, tu tiempo y tu espacio. Redecora tu hogar como mejor te parezca, ve a ver la película que quieres, baila libremente en tu habitación, lee un libro, medita y visualiza tu futuro, haz planes concretos, vete de vacaciones o al menos toma un día libre, cocina tu cena favorita… en fin. Disfruta.
“No soy mis relaciones.” Un error en el que frecuentemente caemos después de una ruptura de pareja es asumir los problemas que tuvimos como faltas de nuestra personalidad. La culpa a veces nos llena, la duda nos enloquece, y nuestra auto-estima y confianza puede debilitarse. Es importante entender que no somos nuestras relaciones. Que las cosas que pasan en una pareja, son cosas de dos – son una dinámica creada por ambas personas y no necesariamente el reflejo de lo que somos o no somos. A ti no te falta nada. Tú eres perfecto. Incluso si cometiste una falta, como la infidelidad por ejemplo, esto no es necesariamente reflejo tuyo como persona. Siempre existe la posibilidad de aprender y mejorar, y lo que hacemos es diferente a lo que somos. No te rotules. No te disminuyas. Asume la acción, evaluala, aprende y sigue adelante.
Volver a creer en el amor. A menudo, después de una ruptura de pareja, juramos que nunca más lo intentaremos. Está bien. Es un proceso. Incluso, está bien si tu decisión es quedarte soltero. Toda decisión es válida. Sin embargo, no dejes de creer en el amor. Y eso empieza por ti. Aprende nuevamente a amarte a tí mismo, y encuentra maneras de expresar amor a diario – aunque no sea en una pareja. Dele tiempo al tiempo. No es lo que queremos escuchar, pero no tiene otra salida. Cada experiencia, por dolorosa que sea, tiene una razón de ser, y no hay fórmulas mágicas para hacer desaparecer la situación. Lo importante es saber establecer barreras para no seguir lastimándote, seguir los pasos internos de entendimiento, no caer en la depresión ni el pesimismo, y tener la determinación de superar la pérdida sabiendo que la vida ofrece millones de oportunidades a cada segundo, pero ninguna llegará mientras estés estancado pensando en el pasado y lo que pudo ser.
Está en la misma zona cerebral de la adicción a las drogas.
Tiene vínculo con el área donde se origina el deseo sexual, aunque son partes bien diferenciadas.
La zona que se activa con el amor es mucho más compleja que la que se activa con otras cosas que producen placer, como la comida.
Investigadores de las universidades de Concordia (Canadá), Sycaruse y Virginia Occidental (Estados Unidos) y el Hospital Universitario de Ginebra en Suiza han descubierto el sitio exacto del cerebro en el que se originan los sentimientos que se experimentan cuando alguien está enamorado. En concreto, han descubierto que el amor está en la misma zona cerebral de la adicción a las drogas y, asimismo está vinculado al lugar donde se origina el deseo sexual, si bien matizan que ambas zonas están separadas.
A diferencia de otras emociones como la ira, el amor es más complejo y abstractoEstudios del cerebro previos ya habían demostrado que las emociones humanas se originan en el llamado sistema límbico, un conjunto de estructuras importantes que incluyen el hipocampo y la amígdala, entre otras. En esta región se controlan las emociones, la conducta, la atención, el estado de ánimo, la memoria, el placer o la adicción.
Hasta ahora, sin embargo, había sido muy difícil ubicar el lugar exacto del amor, porque tal como señalan los expertos, a diferencia de otras emociones «concretas» como la ira o el placer, es mucho más complejo y abstracto y parece involucrar muchas áreas del cerebro.
Para este trabajo se revisaron 20 estudios que habían analizado la actividad cerebral del amor y el deseo sexual, cuyos participantes se sometieron a escáneres de FMRI (imágenes de resonancia magnética funcional) para observar la actividad de su cerebro mientras estaban comprometidos en tareas relacionadas a imágenes eróticas o a observar la fotografía de la persona de quien estaban enamorados.
Los resultados de los estudios revelaron que dos estructuras del cerebro en particular, la ínsula y el núcleo estriado, eran las responsables tanto del deseo sexual como del amor. La ínsula es una porción de la corteza cerebral que está plegada en una zona entre el lóbulo temporal y lóbulo frontal, mientras que el núcleo estriado está localizado cerca, en el cerebro anterior.
Áreas diferentes en la misma zona
El amor es menos dependiente de la presencia física de otra personaLos científicos observaron que tanto el amor como el deseo sexual activan diferentes áreas del núcleo estriado, que a su vez se activa también con otras cosas que producen placer, como la comida. No obstante, el área del núcleo estriado que se activa con el amor es mucho más compleja y, aunque también se activa con el placer o deseo sexual, solo funciona cuando hay algo con «un valor inherente» para activarla, han explicado los científicos.
«Nadie había colocado estos dos sentimientos juntos para ver cuáles eran los patrones de activación», explicó el profesor Jim Pfaus, director del estudio, a la BBC.
Pfaus reconoció que, aunque pensaban que ambos estarían «completamente separados», los estudios han concluido que mientras el placer es más específico «el amor es más abstracto y complejo y, por lo tanto, menos dependiente de la presencia física de otra persona».