(Psicología infantil en Madrid – Atocha y Majadahonda)
El Síndrome de Asperger
Se conoce como síndrome de Asperger a un tipo de trastorno generalizado del desarrollo, provocado por una alteración neurológica en el procesamiento de la información. Se manifiesta con una incapacidad para entender el mundo social que da lugar a conductas sociales no siempre adecuadas.
Las personas afectadas tienen un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media. Su estilo cognitivo es diferente, pero no presentan ningún retraso cognitivo, y con frecuencia están dotados de habilidades especiales en determinadas áreas.
Características del síndrome de Asperger
Se manifiesta con dificultades en la interacción social, que pueden y suelen diferentes en cada persona. Como rasgos generales podemos señalar:
- Dificultades sociales. No se aíslan del mundo, pero presentan dificultades sobre todo en la comunicación: alteraciones en los patrones de comunicación no verbal, tono monótono, no reaccionar ante emociones y comentarios ajenos, les cuesta entender el sentido del lenguaje, dificultades para mantener contacto visual, dificultades para relacionarse.
- Inflexibilidad cognitiva y de conducta. Mantiene muchas rutinas y rituales.
- Dificultades para la abstracción de conceptos.
- Coherencia central débil, en beneficio del procesamiento de los detalles.
- Intereses restringidos.
Cómo es el estilo de aprendizaje de los niñ@s con síndrome de Asperger.
Siguiendo los trabajos de Atwood (2002), Martín Borreguero (2004) y Equipo Deletrea (2006), podemos mencionar las siguientes características del estilo cognitivo del síndrome de Asperger:
- Pensamiento Visual. Tienen un pensamiento de tipo visual que hace que Comprendan, asimilen y retengan mejor aquella información que les llega por la vía visual. Piensan a través de imágenes y por lo tanto aprenden con imágenes. Las estrategias visuales les ayudarán a aprender de manera más rápida.
- Pensamiento Centrado en detalles. Suelen procesar los detalles con exactitud y precisión y no el todo o la globalidad. Les cuesta, por lo tanto, integrar la información en un contexto concreto y encontrar el sentido global y coherente. Es por ello que tienden a realizar interpretaciones más descontextualizadas. Les puede costar sacar la información más relevante de un texto o conversación, y en cambio puede que hayan captado algún dato al detalle.
- Elevado hiperrealismo y grado de literalidad, lo que hace que tengan un pensamiento abstracto débil. Les cuesta generalizar estrategias o pasos concretos.
- Extraordinaria memoria mecaniza, y habilidades para dibujar, música y calculo.
- Déficits en las funciones ejecutivas. Esto se manifiesta en dificultades para planificar, organizar y ejecutar actividades. Les costará planificar tiempos y tareas, organizar los materiales necesarios.
- Pensamiento muy concreto, preciso y lógico, nada abstracto. Pueden ser muy rápidos y exactos en operaciones aritméticas, pero tienen grandes dificultades para comprender conceptos abstractos.
- Motivación y Atención particular. Su falta de flexibilidad cognitiva, provoca una marcada resistencia a los cambios y al mismo tiempo un interés obsesivo por sus cosas y temas. Su motivación está estrechamente relacionada con sus centros especiales de interés.
- Memoria Selectiva. Su memoria es excelente, pero tiene un carácter selectivo. Su estilo cognitivo almacena gran cantidad de datos, pero con información en muchos casos poco relevante.
Autora: Celia Rodríguez Ruiz
Fuente: educayaprende.com