ARTÍCULOS interesantes para ti sobre INTELIGENCIA EMOCIONAL

Artículos sobre INTELIGENCIA EMOCIONAL:

(Pulsar para leer)

portada_IE

12 películas para aumentar la inteligencia emocional

16 frases de película que te harán ver la vida de otra manera

Emociones: ¿Qué son? ¿Cuántas hay? ¿Cómo determinan nuestra conducta?

Aprende a vivir las EMOCIONES

Curiosidades sobre las emociones

Ponle nombre a tus emociones

Las emociones se contagian

Aprender a sentir emociones incómodas

¿Cuánto nos controlan las emociones?

La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Trece estrategias de personas emocionalmente competentes

Inteligencia emocional versus cociente intelectual

PULSAR para ir al listado general de artículos sobre:

Psicología – Autoestima- Ansiedad – Liderazgo – Cohesión de equipos – Motivación – RR.HH.  – Eneagrama de la Personalidad – Desarrollo Infantil- Aprendizaje y educación – Técnicas de estudio – Ayuda para padres – Pareja – Amor  – Felicidad – Desarrollo personal…

Calendario de CURSOS y TALLERES

testimonios

desQbre

Etiquetas: Majadahonda, pozuelo, las rozas, Boadilla, Majadahonda Inteligencia emocional, pozuelo Inteligencia emocional, las rozas Inteligencia emocional, Boadilla Inteligencia emocional, Inteligencia emocional Majadahonda, Inteligencia emocional pozuelo, Inteligencia emocional las rozas, Inteligencia emocional Boadilla, Majadahonda sentimientos, pozuelo sentimientos, las rozas sentimientos, Boadilla sentimientos, sentimientos Majadahonda, sentimientos pozuelo, sentimientos las rozas, sentimientos Boadilla, Emociones Majadahonda, emociones pozuelo, emociones las rozas, emociones Boadilla, Sentimientos Madrid, sentimientos Barcelona, sentimientos valencia, sentimientos Sevilla, sentimientos malaga, sentimientos cordoba, sentimientos murcia, sentimientos cadiz, sentimientos Huesca, sentimientos alicante, sentimientos león, sentimientos Bilbao, sentimientos granada, sentimientos Oviedo, sentimientos badajoz, sentimientos caceres, sentimientos navarra, sentimientos pamplona, sentimientos Galicia, sentimientos lugo, sentimientos orense, sentimientos Santiago, sentimientos coruña, sentimientos vigo, sentimientos gijon, sentimientos soria, sentimientos Lleida, sentimientos Teruel, sentimientos Zaragoza, sentimientos Aragon, sentimientos Cataluña, sentimientos Toledo, sentimientos Guadalajara, sentimientos salamanca, sentimientos Asturias, sentimientos Extremadura, sentimientos cuenca, sentimientos avila, sentimientos burgos, sentimientos Tarragona, sentimientos Albacete, sentimientos ciudad real, sentimientos cuenca, sentimientos castellon, sentimientos zamora, sentimientos Palencia, inteligencia emocional Madrid, inteligencia emocional Barcelona, inteligencia emocional valencia, inteligencia emocional Sevilla, inteligencia emocional malaga, inteligencia emocional cordoba, inteligencia emocional murcia, inteligencia emocional cadiz, inteligencia emocional Huesca, inteligencia emocional alicante, inteligencia emocional león, inteligencia emocional Bilbao, inteligencia emocional granada, inteligencia emocional Oviedo, inteligencia emocional badajoz, inteligencia emocional caceres, inteligencia emocional navarra, inteligencia emocional pamplona, inteligencia emocional Galicia, inteligencia emocional lugo, inteligencia emocional orense, inteligencia emocional Santiago, inteligencia emocional coruña, inteligencia emocional vigo, inteligencia emocional gijon, inteligencia emocional soria, inteligencia emocional Lleida, inteligencia emocional Teruel, inteligencia emocional Zaragoza, inteligencia emocional Aragon, inteligencia emocional Cataluña, inteligencia emocional Toledo, inteligencia emocional Guadalajara, inteligencia emocional salamanca, inteligencia emocional Asturias, inteligencia emocional Extremadura, inteligencia emocional cuenca, inteligencia emocional avila, inteligencia emocional burgos, inteligencia emocional Tarragona, inteligencia emocional Albacete, inteligencia emocional ciudad real, inteligencia emocional cuenca, inteligencia emocional castellon, inteligencia emocional zamora, inteligencia emocional Palencia, comunicación eficaz, recursos humanos, liderazgo, inteligencia emocional, efectividad, gestion de equipos, creación de equipos, cohesion de equipos, trabajo en equipo, trato con clientes, motivación trabajadores, motivación a empleados, gestion de reuniones, gestion del estrés, gestion ansiedad, desarrollo de competencias, desarrollo por competencias, conoce a tus clientes, Inteligencia emocional, Cursos de inteligencia emocional, Como aplicar la inteligencia emocional en las empresas, Inteligencia emocional para empresas, inteligencia emocional empresas, inteligencia emocional en el trabajo, inteligencia emocional en las empresas, Problemas de comunicación eficaz, problemas de recursos humanos, problemas de liderazgo, problemas de inteligencia emocional, problemas de efectividad, problemas de gestion de equipos, problemas de creación de equipos, problemas de cohesion de equipos, problemas de trabajo en equipo, problemas de trato con clientes, problemas de motivación trabajadores, problemas de motivación a empleados, problemas de gestion de reuniones, problemas de gestion del estrés, problemas de gestion ansiedad, problemas de desarrollo de competencias, problemas de desarrollo por competencias, problemas de conoce a tus clientes, problemas de estilo de comunicación, problemas de estilo de liderazgo, Mejorar comunicación eficaz, mejorar recursos humanos, mejorar liderazgo, mejorar inteligencia emocional, mejorar efectividad, mejorar gestion de equipos, mejorar creación de equipos, mejorar cohesion de equipos, mejorar trabajo en equipo, mejorar trato con clientes, mejorar motivación trabajadores, mejorar motivación a empleados, mejorar gestion de reuniones, mejorar gestion del estrés, mejorar gestion ansiedad, mejorar desarrollo de competencias, mejorar desarrollo por competencias, mejorar conoce a tus clientes, mejorar estilo de comunicación, mejorar estilo de liderazgo, Solución comunicación eficaz, solución recursos humanos, solución liderazgo, solución inteligencia emocional, solución efectividad, solución gestion de equipos, solución creación de equipos, solución cohesion de equipos, solución trabajo en equipo, solución trato con clientes, solución motivación trabajadores, solución motivación a empleados, solución gestion de reuniones, solución gestion del estrés, solución gestion ansiedad, solución desarrollo de competencias, solución desarrollo por competencias, solución conoce a tus clientes, solución estilo de comunicación, solución estilo de liderazgo, carácter de, análisis de, características de, forma de ser, psicoanálisis de, psique, análisis psicológico, comportamiento, actitud, habilidades, mentalidad, motivaciones de, miedos de, pensamiento, descripción, capacidades, rasgos de personalidad, tipo de personalidad, estudio sobre, articulo, análisis,

¿Qué es la procrastinación? … muy común hoy en día.

La procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que a todo el mundo nos afecta en mayor o menor medida. Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer, que son cruciales para nuestro desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo. Es asumida popularmente como simple «pereza».

Afecta a multitud de perfiles (el ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la prevee conflictiva, el estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes,etc.) y cada vez más se está convirtiendo en un serio de problema que afecta a al salud psicológica de los individuos y, por ende, a la salud social de una comunidad.

La procrastinación es un fenómeno que se ha descubierto de tal complejidad que resulta difícil analizarlo, por las complicaciones que presenta en identificar sus orígenes así como las muchas relaciones causa-efecto que se realimentan entre sí. Todo esto dibuja un cuadro polifacético que resulta muy complejo de analizar. En este artículo sin embargo voy a intentar al menos «darle una puntilla» al asunto, con la ayuda de algunas referencias que existen dentro de la literatura científica sobre el tema.

La procrastinación se manifiesta ante todo como una pésima gestión del tiempo. El «procrastinador» suele o bien sobrestimar el tiempo que le queda para realizar una tarea, o bien subestimar el tiempo necesario -según sus recursos propios- para realizarla. Éstos son solamente un par de los muchos autoengaños en los que el procrastinador incurre. Como veremos más adelante, una de las actitudes típicas de un perfil determinado de procrastinador es la excesiva autoconfianza., una falsa sensación de autocontrol y seguridad. Por ejemplo, imaginen que se nos da 15 días para presentar un informe. En nuestro fuero interno estamos convencidos que solo necesitaremos 5 días para hacerlo, incluso menos. En ese momento pensamos «hay tiempo de sobra, no es necesario ni siquiera empezar a hacerlo!». Y se posterga día tras otro una tarea que no solamente no nos ilusiona hacer, si no que, en cierta manera «ya hemos terminado» en nuestra mente confiada cuando ni siquiera hemos movido un dedo por ella. Al acercarse el plazo de entrega de forma peligrosa, de repente, nos damos cuenta de que no seremos capaces de cumplir con la tarea que se nos ha asignado. Entonces pensamos «No tengo esto bajo control, no tendré tiempo!!» y comenzamos a trabajar en ello de forma atropellada, con una gran carga de estrés. En ese momento aparece en escena otro autoengaño, y es el aquél de «Solo bajo presión trabajo bien». Lógicamente, porque realmente no hay otra opción en ese punto!.

Frecuentemente esta actitud y manera de proceder es típica de personas que confían mucho en sus posibilidades. Si, además, es realmente así -la persona tiene realmente esas capacidades- es posible que el final de la historia sea que aquella tarea se entregue en el plazo y con unos resultados óptimos. Esto envía un mensaje aparentemente erróneo al procrastinador («mira qué nota he sacado a fin de cuentas!») que observa como ha obtenido una recompensa a su forma estresada de trabajar; por lo que reiterará en su conducta, aunque ésta siempre le traiga ansiedad y problemas en general.

Las causas o motivos que pueden llevar a una persona a padecer de procrastinación son tan diversos y complejos que resultaría muy correoso plasmarlos en un solo artículo. Hay personas que «procrastinean» de resultas de un estado depresivo (la depresión conduce a estados de letargo). Otras en cambio son amantes del perfeccionismo, y ésto las priva de empezar a realizar proyectos porque temen que no podrán hacerlo tan perfecto como ellas desean, y por lo tanto pierden la motivación. También una baja tolerancia a la frustración ayuda a «dejar las cosas de lado», por miedo a que nos desborden y por tanto por miedo a cómo nos sentiremos entonces.

Otro perfil muy distinto sería el de aquellas personas muy activas que disfrutan gestando ideas, pero que no pueden finalizarlas porque enseguida se distraen generando ya la siguiente; y postergan así decenas de tareas que obviamente no tienen tiempo para completar. Y eso solo mencionando una minúscula porción de los muchos perfiles de procrastinador que se pueden encontrar. Seguramente usted que está leyendo estas líneas se haya visto identificado en alguna de las frases de este artículo. Se habrá recordado a sí mismo leyendo el diario en la oficina con una lista de tareas por hacer, yendo a la cafeteria justo en el instante en que se propuso empezar un proyecto, navegando por internet mientras su teléfono sonaba con un cliente/jefe incómodo al otro lado llamando… etc.

El hecho de que sea un mal muy extendido y que se trate de un fenómeno de por sí fascinante por su complejidad y riqueza de matices, hace que merezca la pena su estudio, tanto a nivel académico -que ya se viene realizando- como a nivel individual y colectivo. Si así lo cree, le agradecería que invirtiera unos segundos en dejar un comentario a este artículo con sus reflexiones y peticiones de continuidad de este tema en Society of 2000. Con la venia de su propia procrastinación, por supuesto ;-P

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Panama – Society of 2000

Radiografía de los perfeccionistas

De todos los defectos que existen, el perfeccionismo es uno de los mejor considerados por la sociedad. En el ámbito laboral, por ejemplo, ser una persona que persigue la excelencia está tan bien visto que muchos candidatos, al ser entrevistados para un puesto de trabajo, suelen destacar este rasgo de personalidad como su principal área de mejora. De este modo consiguen dos objetivos: primero, ocultar sus verdaderas carencias. Y segundo, tratar de impresionar a su interlocutor.

No en vano, tener este rasgo en el carácter implica comprometerse con imprimir un sello de calidad en todo lo que se hace. La Real Academia Española define esta conducta como una “tendencia a mejorar indefinidamente un trabajo sin decidirse a considerarlo acabado”. De ahí que, en un primer momento, se relacione con productividad, eficiencia y excelencia. Pero tal como dice un refrán español, “no es oro todo lo que reluce”.

Para analizar este comportamiento, utilicemos como analogía los icebergs. Al observar uno de estos enormes pedazos de hielo, tan solo vemos la pequeña punta que sobresale por encima del agua. El grueso restante –que representa el 85%– queda por debajo, oculto. Hay que sumergirse para poderlo ver. Del mismo modo, al hablar de perfeccionismo solemos quedarnos con los atributos positivos que se encuentran en la superficie, sin vislumbrar la parte inconsciente que queda escondida.

Insuficiencia y autoexigencia

“Si con todo lo que tienes no eres feliz, con todo lo que te falta tampoco lo serás”. Erich Fromm

Y entonces, ¿qué hay detrás de la búsqueda constante de perfección? ¿Por qué en muchas ocasiones esta característica del carácter suele generar insatisfacción? A los miembros de este club puede que les resulte incómodo reconocer que el motor de sus acciones es la permanente sensación de insuficiencia que sienten en su interior. De ahí que nada nunca les parece lo suficientemente perfecto.

En un nivel muy profundo e inconsciente, los perfeccionistas consideran que no está bien ser como son. Sienten que hay algo erróneo que han de corregir. No saben exactamente el qué, pero esta sensación de imperfección interna les mueve a querer cambiar y les fuerza a comprometerse con mejorar. Esencialmente porque creen que actuando de este modo, volverán a sentirse bien consigo mismos. Es entonces cuando, sin darse cuenta, crean un ideal subjetivo, que determina cómo deberían ser.

El secreto de la serenidad es aceptar cada situación tal y como es

Para poder alcanzar la perfección deseada, desarrollan una autoexigencia feroz e implacable. Y empiezan a escuchar a un juez interno dentro de su cabeza que juzga y critica aquellas decisiones, acciones y resultados que les alejan de dicho ideal. Dado que su conducta se rige por medio de un imperativo moral, suelen hablar en términos de “tengo que” o “debo”. Y cómo no, este patrón de exigencia lo acaban proyectando sobre la gente con la que se relacionan.

Así, los perfeccionistas miran el mundo a través de una lupa, mediante la cual ponen el énfasis en todo aquello imperfecto que debería ser mejor de como es ahora mismo. Pongamos por ejemplo que terminan una novela llena de pasajes narrativos memorables. En vez de apreciar lo valioso que hay en ese texto, suelen criticar los cuatro errores ortográficos que han encontrado a lo largo de las más de cuatrocientas páginas que acaban de leer. Parece como si la mirada de estos adictos a la perfección estuviese entrenada para detectar fallos.

Prepotencia y frustración

“Es muy difícil ser humilde cuando se es el mejor”. Muhammad Alí

No es un rasgo que se desarrolle con los años. El gen del perfeccionismo viene de nacimiento. De ahí que muchos perfeccionistas asocien a su infancia un sentimiento de no haber sido considerados lo suficientemente buenos por sus padres. Con el paso del tiempo, interiorizan que no está bien cometer errores. Así es como desarrollan la rigidez y la inflexibilidad. Y acostumbran a creerse en posesión de la verdad, imponiendo su punto de vista entre quienes piensan de forma diferente. Una de sus máximas aspiraciones es tener la razón. Y suelen mostrarse intolerantes y prepotentes cuando se sienten inseguros, amenazados por opiniones que discrepan de las suyas.

Uno de sus mecanismos de defensa consiste en evitar trabajar en equipo. Tienden a cargar sobre sus espaldas con la responsabilidad de hacer lo que se tiene que hacer. Les cuesta muchísimo delegar en otras personas, pues no confían en nadie más que en sí mismos. ¿Cómo van a hacerlo si los demás no se esfuerzan tanto como ellos ni consiguen imprimir el nivel de calidad y excelencia que desean?

Para compensar su sensación de insuficiencia tienen que aparentar ser perfectos a los ojos de la gente. De ahí que suelan ser muy susceptibles. Tienden a irritarse con facilidad cuando se sienten criticados. No soportan que nadie les diga cómo tienen que hacer las cosas. Sin embargo, esto es lo que acostumbran a decirles a las personas con las que interactúan.

Debido a la autoexigencia, rigidez y susceptibilidad que se ocultan bajo la superficie del perfeccionismo, estas personas terminan cosechando una frustración permanente. Su emoción predominante es la ira, la cual se manifiesta como una bola de fuego en el estómago cada vez que las cosas no salen como ellos esperaban. Eso sí, debido a que enfadarse no es una conducta demasiado perfecta, tienden a reprimir su ira hacia dentro. No es ninguna casualidad que entre el colectivo de perfeccionistas muchos somaticen la rabia, el estrés y la tensión en forma de dolores de cabeza, espalda y bruxismo.

Serenidad y aceptación

“No eres la charla que oyes en tu cabeza. Eres el ser que escucha esa charla”. Jiddu Krishnamurti

La clave para que el perfeccionismo no sea fuente de insatisfacción reside en el arte de cultivar la serenidad y la aceptación. Y para ello es necesario que se den cuenta de que en su interior oyen una voz que los critica por todo lo que podrían hacer mejor. También han de tomar consciencia de las consecuencias que les está reportando seguir los dictados de dicha vocecita. Comprender que ellos no son ese juez interno tan exigente es el primer paso para recuperar el equilibrio perdido en su afán de ser perfectos.

Una práctica muy recomendable consiste en reírse de dicha vocecita cada vez que comience a resaltar lo que debería mejorarse. A la hora de concluir con alguna actividad, en vez de preguntarse si es intachable –lo cual nunca lo será a los ojos de un perfeccionista– pueden verificar si es “digna”, algo que sí está a su alcance. Más que nada porque el secreto de la serenidad consiste en aceptar cada situación tal y como es, en vez de esperar que sea como ellos quieren.

Al recuperar el contacto con la serenidad, los perfeccionistas asumen que los errores que cometen no son buenos ni malos, sino necesarios para aprender y evolucionar. También comprenden que todo es perfecto –incluidos ellos–, porque todo lo que sucede está en su proceso hacia la perfección. Que, por cierto, es invisible a los ojos. No tiene tanto que ver con los acontecimientos externos como con lo que uno siente por dentro al relacionarse consigo mismo.

En la medida que estas personas profundizan en aceptarse tal como son, comienzan a hacer lo mismo con los demás y sus circunstancias. Aceptar no es resignarse ni ser indiferente; es comprender que todo tiene su razón de ser y que de nada sirve luchar o tratar de cambiarlo. Lo paradójico es que cuando se aceptan de verdad, surge la transformación. Aparentemente nada ha cambiado. Pero al modificar su forma de mirar, cambia por completo su manera de vivir y de relacionarse. Y el único indicador fiable para saber si han conquistado dicha aceptación es la paz interior

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

 

Fuente: Borja Vilaseca – El Pais.com

Adolescentes y la Fobia Social ¿de qué se trata?

cache_2409999735Todo el mundo piensa que ser adolescente significa disfrutar a pleno de la vida social. ¿Por qué no? Entre la escuela, las fiestas y todas las actividades con amigos, de seguro que hay mucha diversión. Sin embargo, no todos los adolescentes disfrutan al participar en los eventos sociales y hasta los rechazan. Algunos incluso sienten una profunda ansiedad de ser vistos en público en situaciones cotidianas. Aquí te cuento de qué se trata esta fobia social en los adolescentes.

Juliana recuerda que cuando tenía 16 años todo el mundo le decía que dejara de ser tan tímida. Ella era callada, más bien introvertida y odiaba, sobre todas las cosas, tener que pasar delante de mucha gente. Le daba vergüenza por ejemplo, subirse a un autobús (bus, colectivo, guagua, camión) urbano y tener que caminar por el pasillo para buscar un lugar. El sentir las miradas de la gente le producía mucha ansiedad hasta el punto de hacerla sudar y sonrojarse. Por eso, su mamá recuerda que siempre supo que lo de Juliana era mucho más que timidez. En el colegio no quería participar en actividades, como teatro o danza, por el miedo a exponerse en público y ser criticada. No le gustaba ir a fiestas porque le daba pánico no saber si la iban a sacar a bailar o no.

Fue entonces cuando decidieron buscar ayuda profesional y Juliana fue diagnosticada con fobia social. Hoy, ya varios años después, Juliana agradece a su mamá que la haya llevado a esa terapia, pues es abogada litigante y su trabajo le exige hablar en público.

Como Juliana, muchos adolescentes padecen de fobia social, la cual se define como una ansiedad intensa o un miedo persistente ante un objeto, una actividad o una situación social que se evade a toda costa para evitar el estrés. Hablar en público o iniciar una conversación son las principales situaciones de las que huyen los adolescentes.

Las estadísticas indican que el promedio de edad en el que se desarrollan los síntomas de la fobia social es entre los 11 y los 19 años, es decir, durante la adolescencia.

Para identificar si tienes fobia social o si tu hijo(a) adolescente la padece, presta atención a los siguientes síntomas:

  • Sentirse observado en situaciones sociales al punto de sentir      dolor de estómago, tener el pulso acelerado, marearse y llorar.
  • Sentirse cohibido (con timidez) cuando otros observan: pensar      que todos están juzgando lo que haces.
  • Tener un temor extremo de que otros te observen.
  • Temer al qué dirán los demás.
  • Evitar iniciar conversaciones con compañeros de la clase.
  • Sensaciones físicas como sonrojarse, palpitaciones, náusea,      sudor y sentirse humillado(a).

Si piensas que tu ansiedad ante situaciones sociales es extrema hasta el punto de interferir en tu vida diaria y tu bienestar emocional, puede que tengas fobia social. Para saber si es así, debes consultar con un especialista que puede recomendarte los dos tratamientos que hay para tratar este tipo de fobia: medicamentos y terapia psicológica o terapia de comportamiento.

Los medicamentos se pueden combinar con la terapia (es lo que generalmente se recomienda) y se ha comprobado que son efectivos para tratar y eliminar los síntomas de la fobia social. En los Estados Unidos, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) ha aprobado cuatro medicamentos específicamente para los casos de fobia social: Zoloft (Sertraline), Paxil (Paroxetine), Luvox (Fluvoxamine) y Effexor (Venlafaxine). Puede que en tu país existan con el mismo nombre o que tu médico te recomiende otros con ingredientes similares que sean igualmente efectivos (el ingrediente que se encuentra entre paréntesis es el ingrediente químico que es igual en todos los países).

Lo bueno de los medicamentos es que funcionan. Lo malo, es que sólo tratan los síntomas, en este caso no los curan y podrían causar algunos efectos secundarios. Por lo que, si se suspende su uso, los síntomas pueden regresar.  Por eso, la terapia psicológica o la terapia de comportamiento podría ser mejor a largo plazo si te funciona, ya que con algunos métodos podrías “entrenar” a tu cerebro para que le pierda miedo a las situaciones sociales que no podías enfrentar previamente.

De cualquier manera, el primer paso es identificar si padeces de fobia social para así poder tratarla y disfrutar de tu adolescencia a plenitud, (o ayudar a tu hijo(a) a   superarla).

garantia-satisfaccion

 

desQbre

Fuente: (Doctora Aliza) – http://www.vidaysalud.com