Cómo potenciar la autoestima en los niños

Como padres, una de las labores más importantes con las que os váis a encontrar va a ser la de potenciar y desarrollar la autoestima de tu/s hijos/as. Como psicóloga infantil, lo veo diariamente en los niños y niñas a los que atiendo, ya esté trabajando los miedos de los niños, el bajo rendimiento escolar o la instauración de hábitos saludables en el hogar; siempre me encuentro con un factor de riesgo para el mantenimiento del problema: bajos niveles de autoestima.

5_imgizq_actividad¿Qué es la Autoestima?

Para entenderlo bien es preciso diferenciar autoestima de autoconcepto, ya que ambos términos están intimamente ligados. El autoconcepto es el conjuntos de creencias que tenemos sobre nuestras cualidades personales, este concepto se va formando a lo largo de nuestras vidas. Mientras que la autoestima es el valor (positivo o negativo) que le damos a esas cualidades personales, pudiéndonos valorar de manera positiva en algunos aspectos y negativa en otros.

Es durante la infancia y la adolescencia cuando la autoestima crea una marca profunda, dado que son etapas vitales donde nos encontramos más flexibles y vulnerables. La familia es el lugar principal de socialización, de educación y de aceptación de uno mismo. Es el lugar en el que una persona es querida por lo que es y se le acepta como es. La psicología infantil nos confirma que la valoración de la imagen que el niño va haciendo de si mismo depende de la forma en que va percibiendo que cumple con las expectativas de sus padres, en cuanto a la consecución de metas y conductas que esperan de él.

¿Qué podemos hacer para potenciar la autoestima de nuestros hijos?

1. ¿QUÉ ESTILO EDUCATIVO TIENES CON TUS HIJOS?

Está demostrado que tanto el estilo permisivo como el autoritario traen consecuencias muy negativas para la autoestima de los hijos. La educación permisiva está muy presente en la generación actual, tanto por alejarnos de aquel estilo autoritario de nuestros padres y abuelos, como por nuestras altas exigencias en ese “rol parental”. El estilo más adecuado es el democrático, y los resultados de las investigaciones nos demuestran que cuando los padres ponen normas, elogian a sus hijos, negocian con ellos y les generan hábitos de comportamiento, la autoestima del niño se ve beneficiada.

2. ¿CÓMO ANDAS DE AUTOESTIMA?

Junto al punto anterior, éste forma parte fundamental del autoanálisis que es preciso realizar como padres. En función del valor que le demos a nuestras cualidades, cómo nos veamos en nuestro entorno social y qué actitud tengamos ante las responsabilidades y adversidades del día a día, así nos verán ellos. Hay que tener presente que para tus hijos, tú eres el número 1, la persona de referencia, en la que fijarse, a la que van a copiar en su forma de expresarse y de actuar. Ofrécele una visión de ti mismo realista, sana y equilibrada.

3. DALE RESPONSABILIDADES

Desde vestirse sólo, preparar la mesa, recoger sus juguetes o acompañarte a hacer la compra; todas son responsabilidad que, en función de la edad del menor, deberán ir asumiendo para su óptimo desarrollo psicológico. De esta forma el niño o niña entiende que es valioso, que tiene una responsabilidad dentro del hogar, y que el nosotros es más positivo que el “papá” o “mamá” a secas. Dando responsabilidades les enseñamos que solos no podemos con todo, que compartir es importante y la acción del otro es tan valiosa como la mía. De esta manera estamos gestando seres emocionalmente inteligentes y socialmente responsables.

4. ¿CÓMO LE HABLAS A TUS HIJOS?

La comunicación que tenemos que ellos es de suma importancia a la hora de fomentar la autoestima. Los precedentes de la autoestima, ya sea alta o baja, suelen ser pensamientos y frases, así como juicios, comparaciones; que el pequeño cuando es de corta edad no tiene capacidad para desarrollar por sí mismo. La autoestima que un niño pequeño tiene depende en gran medida de lo que oye, le dicen y de esos mensajes repetitivos que recibe, y que más tarde se los dice a sí mismo. Aquí os dejo un post de hace unos días con algunas frases para motivar a tus hijos.

5. ¿CÓMO ESCUCHAS A TUS HIJOS?

La relación con los hijos es bidireccional, no sólo nos tenemos que ocupar de hablarle de la forma inidicada en el punto anterior, sino que debemos aprender a escucharlos. Cuando lo hacemos, hay que hacerlo al 100%, es decir, ese tiempo que pasemos mientras nos cuenta que le han quitado una goma en el colegio ha de ser una escucha con todos nuestros sentidos. Esas son sus preocupaciones y así debemos de aceptarlas, aportando soluciones de manera conjunta. En la escucha no sólo incluimos la comunicación oral, es decir aquello que nos cuentan, sino que es de vital importancia toda transmisión de emociones, cuida de manera especial el contacto físico, y mientras te hablan utiliza también una comunicación no verbal. Sólo a través de las caricias, los abrazos y los besos como formas de expresión de nuestro amor el niño puede sentirse amado. Y al sentirse amado siente que tiene existencia, que es valioso por sí mismo.

 

Calendario de CURSOS y TALLERES

Para más información o reservar plaza ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com

desQbre

Fuente: Carmen Berzosa – Psicóloga Infantil – tusupernanny.es

desQbre – Pensamientos que reducen tu Autoestima

532828_449917891694303_656768001_nQuererse a uno mismo es lo que permite amar a los demás, relacionarse mejor y triunfar en la propia vida, por eso es tan importante elevar el nivel de autoestima.

La autoestima es el reconocimiento del valor de sí mismo, es estar conforme con el propio esquema corporal, con la identidad, con la conducta, con las relaciones y con el trabajo que se ha elegido; es haber aprendido a respetar el propio lugar, las necesidades, los sentimientos y las propias emociones; es tener el coraje de seguir las inclinaciones y la vocación personal; es saber que lo que se ha llegado a ser ha sido ganado con fuerza de voluntad y esfuerzo; es tener proyectos y confiar en sí mismo; es saber perdonarse los errores y tener esperanza; es estar orgulloso de la persona que se es.

Pero existen pensamientos que pueden acosar a una persona y bajar su autoestima, como las ideas fijas que resultan inadecuadas. Esas ideas son aprendidas y condicionan su creatividad y su conducta; son un obstáculo para los cambios, la convencen de que es no es buena para algunas cosas y bloquean las oportunidades que se le presentan.

Cuando una idea está muy estructurada en el pensamiento y uno se da cuenta que lo limita, es necesario salir de ese condicionamiento abandonando el temor a cometer errores y al fracaso y además no pretender ser perfecto.

El perfeccionismo hace que los proyectos no se cumplan y por otro lado es una meta que es imposible cumplir porque no hay nadie que sea perfecto.

No es la perfección lo que permite realizarse como persona, sino la creatividad personal que es única.

Tampoco son sólo los resultados los que producen satisfacción, sino todo el proceso, la experiencia que se adquiere, lo que se aprende, lo que se puede expresar con el propio obrar.

Tener complejo de inferioridad es tener baja autoestima, es cometer el error de pensar que siempre serán los otros los mejores y que nunca los podrá superar porque cree que la vida es siempre una competencia con los demás.

Se puede ser diferente y único pero nunca compararse con los demás, porque los otros también son únicos y distintos. Solamente se puede hacer una comparación con el propio potencial, quién se es ahora y quién se podría ser.

Por esta razón resulta fundamental conocerse, aceptarse, comprenderse y ser bueno y compasivo con uno mismo.

Los sentimientos de culpa también bajan la autoestima y surgen cuando se actúa sin responsabilidad, pero estos sentimientos son inútiles si se continúa actuando en forma irresponsable, porque no hay juez más severo que uno mismo.

La autoestima no proviene de lo que dicen o piensan los demás, sino que es el propio auto concepto, la genuina sensación interna de estar intentando ser la mejor persona que se puede ser.

Las elecciones que cada uno hace revelan cómo se valora como persona. Si se elige no asumir riesgos, apostar a lo seguro, hacer lo que hace la mayoría, es porque se pretende ser perfecto y no se tiene confianza en sí mismo, en las propias cualidades ni en el potencial.

La depresión, la ira, el resentimiento y el rencor, son también elementos que disminuyen la autoestima, porque son emociones que no permiten avanzar y mantienen al individuo en el pasado, y el pasado no se puede cambiar.

Cada uno es responsable de su propia vida y no puede adjudicarle al destino las experiencias que le tocan vivir, porque el problema no es lo que sucede sino qué hace la persona con lo que le pasa.

Sentirse víctima es la mejor excusa para no intentar nada.

 

garantia-satisfaccion

 

desQbre

 

Fuente: http://psicologia.laguia2000.com/