¡STOP a la ingesta compulsiva de comida!

Dos investigadores italianos, Valentina Sabino y Pietro Cottone, han llevado a cabo un estudio en la Universidad de Boston que podría suponer un gran avance en el tratamiento contra los trastornos de la alimentación. El estudio ha sido publicado en la revista Neuropsychopharmacology y podría ayudar a pacientes que comen compulsivamente o sufren de bulimia u otros trastornos.

¿Qué es comer compulsivamente?
Comer sin límites, sin una razón aparente. Hablamos de «comer compulsivamente». Se trata de un trastorno de la alimentación llamado «Trastorno Alimentario Compulsivo» (TAC), o «Binge Eating Disorder» (BED). Esta falta total de control tiene características específicas. La persona que sufre este trastorno come una enorme cantidad de comida sin ningún tipo de control, lo más rápido posible y generalmente de noche para evitar que otras personas puedan detectarlo. El proceso ocurre incluso cuando la persona no tiene hambre y solo termina cuando la persona alcanza su propio límite. Lo que provoca después es un estado de vergüenza, culpa e ira hacia sí mismos.

Entre los diferentes trastornos de la alimentación que pueden provocar el «Trastorno Alimentario Compulsivo» (TAC) encontramos la bulimia (del griego «boulīmia», que significa «hambre de buey»). La causa del trastorno es la constante preocupación por un posible aumento de peso. El temor a aumentar de peso, de hecho, se traduce en una verdadera obsesión y, a diferencia de la anorexia, se manifiesta por el gran atracón. La culpa y la vergüenza producida por la cantidad de alimento ingerido hace que las personas que lo sufren se provoquen el vómito o recurran al uso de laxantes o diuréticos.


El estudio
Especialistas italianos de la Universidad de Boston han llevado a cabo un estudio para averiguar el origen del «Trastorno Alimentario Compulsivo» (TAC) y los posibles tratamientos para su curación. El resultado ha desvelado que este tipo de trastornos están causados por la hormona responsable de la ansiedad (CRF): «Creemos que detrás este trastorno está la hormona CRF, que aumenta en la amígdala, lo que genera ansiedad, así que durante la abstinencia de comida incrementa más la ansiedad», explica Valentina Sabino y Pietro Cottone.

Además del origen, los investigadores han identificado una molécula que podría «detener» a esta hormona, evitando los atracones: «Hemos demostrado que la inyección de un antagonista de esta hormona en la amígdala puede bloquear por completo la ansiedad generada por la abstinencia de alimento, evitando de esta forma la ingesta compulsiva de alimento», explica Cottone.

La molécula en cuestión ya ha sido probada en el tratamiento contra la depresión, pero en este momento todavía no está en el mercado. Según los expertos, esto podría ser un gran avance en la cura de muchas enfermedades, desde la bulímia hasta el «Trastorno Alimentario Compulsivo» (TAC). Al bloquear la ansiedad hormonal, será posible apagar el interruptor de la alimentación compulsiva.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Paola Giura – mundopsicologos.com

Depresión y obesidad ¿Cómo se relacionan?

La depresión y la obesidad se han asociado habitualmente, pero cómo evoluciona esta relación a lo largo del tiempo no está del todo claro. Una nueva investigación realizada en la Universidad de Rutgers-Camden demuestra que las adolescentes que sufren cualquiera de estas dos enfermedades tiene un mayor riesgo de padecer la otra a medida que crecen.

“La adolescencia es un periodo de desarrollo clave para la obesidad y la depresión, así que pensamos que sería significativo estudiar la aparición de estos trastornos a una edad temprana”, diceNaomi Marmorstein, profesora asociada de psicología en la Rutgers-Camden.

Mediante la evaluación de una muestra de más de 1.500 hombres y mujeres en Minnesota durante un período de más de 10 años, Marmorstein y dos colegas encontraron que la depresión que aparece en la adolescencia temprana en las mujeres predice la obesidad al final de la adolescencia.

Por otra parte, la obesidad que se produce en la adolescencia tardía en las mujeres predice la aparición de la depresión en la adultez temprana. No se encontraron asociaciones significativas entre los dos trastornos a lo largo del tiempo en los varones de este estudio.

Cuando los investigadores han intentado establecer relaciones temporales entre obesidad y depresión los resultados no han sido claros. Algunos encontraron que la depresión y la obesidad van de la mano, mientras que otros no vieron esa conexión. Este estudio ha tratado de dar el siguiente paso en el esclarecimiento de esta relación, siguiendo en el tiempo a una muestra de jóvenes de entre 11 y 24 años.

El método utilizado en la investigación incluyó la recurrencia o persistencia de la depresión y la obesidad a lo largo del tiempo en lugar de centrarse en el inicio de cada trastorno. Los participantes en el estudio de Marmorstein fueron evaluados a los 11, 14, 17, 20 y 24 años mediante el uso de mediciones de altura y peso y el diagnóstico basado en entrevistas clinicas de trastorno depresivo mayor.

Marmorstein hace hincapié en que este estudio no fue diseñado para investigar las razones de estas asociaciones, pero sí que es posible establecer algunas explicaciones. Para la autora del estudio la depresión puede conducir a la obesidad a través de un aumento del apetito, de los patrones de sueño o de la falta de actividad física, mientras que la obesidad puede llevar a la depresión debido a variables como el estigma del peso, la falta de autoestima y la movilidad reducida.

“Cuando una persona es joven aún están en desarrollo sus patrones de alimentación y de actividad, así como los mecanismos de supervivencia “, explica Marmorstein “En esta línea, si se llega a experimentar un episodio depresivo a los 14 años, es razonable pensar que exista un mayor riesgo de establecerse patrones poco saludables que perduren en el tiempo”.

Un niño que es obeso pueden ser más susceptible a los mensajes sociales negativos acerca de la obesidad o las burlas, lo que podría contribuir a la depresión. A esta edad, los adolescentes están comenzando a establecer relaciones convirtiéndose en auto-conscientes, así que las burlas pueden ser particularmente dolorosas.

Los esfuerzos de prevención dirigidos a ambos trastornos al mismo tiempo, cuando uno de ellos se diagnostica en adolescentes podrían ayudar en la disminución de su prevalencia y comorbilidad.

Cuando una adolescente recibe tratamiento para la depresión, debería considerarse la incorporación de estrategias relacionadas con la alimentación y la actividad saludable. El ejercicio puede ayudar en el tratamiento de la depresión , para empezar , por lo que parece ser una buena razón para combinar los esfuerzos de prevención de la depresión y la obesidad.

Marmorstein manifiesta desconocer por qué no se encontraron asociaciones a través del tiempo entre los dos trastornos en los adolescentes varones, pero maneja la hipótesis de que podría ser el resultado de diferentes procesos de desarrollo que conducen a la obesidad y la depresión en hombres y mujeres.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente:  Jose Manuel Garrido – Psicopedia.org

Sentirse Indefenso

Mira este vídeo, son sólo nueve minutos.

En primer lugar y desde mi posición especismo cero, el propio experimento con perros que es el ejemplo del vídeo, ya me parece injusto e indigno. La razón de estos dos adjetivos es que en un experimento con humanos, éstos dan su consentimiento para vivir la experiencia y se someten voluntariamente a los efectos en su persona. De manera que, sea lo que sea en lo que consista el experimento, dichos humanos ejerciendo su libre albedrío, lo aceptan.

Pero cuando es un animal (perro, mono, gato, hámster, etc.) el sometimiento es forzado dado que ellos no lo eligen. Es un acto de dominación, de esclavitud, de crueldad. Y no lo justifica aquello de en aras de la ciencia, no. Creo que es preferible morir o caer en una enfermedad, que salvarnos torturando a otros seres, matando a otros seres, tratando sin dignidad cualquier vida.

Desde que el año pasado, los científicos del mundo afirmaron que sí, que era cierto: los mamíferos y otras especies, tienen consciencia, sienten dolor, sienten emociones, el predominio de la especie Homo Sapiens sobre las demás especies, deja de tener ninguna lógica (salvo la del egoísmo, la maldad, el goce morboso en el dolor y el sometimiento de otro).

Sin embargo, el experimento del vídeo tiene lugar en los años setenta, época en la que la toma de consciencia sobre el especismo, apenas de estaba gestando. De manera que, tomemos el mensaje, obviemos el modo en cómo se obtiene.

¿Cuál es el mensaje clave de esta demostración?

Yo creo que son dos: el primero se refiere a la manera como funciona el aprendizaje de un comportamiento. En este funcionamiento, los humanos y los mamíferos en general, aprendemos igual. Las leyes del comportamiento son las mismas, y son muy entendibles:

La probabilidad de que una conducta o comportamiento se repita, depende directamente de la clase de respuesta (reforzador) que obtiene. Imaginemos un ejemplo, con las famosas (y terribles) máquinas tragaperras. Se inserta una moneda (conducta) y la respuesta de la máquina es sonidos, luces, movimiento, la rueda en la pantalla gira sin parar. La siguiente conducta es apretar ciertos botones para conseguir que en la pantalla los 3 signos sean idénticos. La respuesta vuelve a ser sonido + luces + movimiento, finalmente conseguir o no, el premio. Esta última respuesta de la secuencia de conductas, varía. El premio aparece como consecuencia de la primera serie de conductas, o en la segunda o en la quinta o en la décima…Esta variación se llama refuerzo intermitente, es decir, aleatorio. Es el reforzador más potente, puesto que al no saber en qué repetición de la conducta ocurrirá (saldrá premio), la persona sigue haciendo la conducta muchas veces (hasta que se le acaba el dinero). Este refuerzo intermitente es el que aumenta la probabilidad de que la conducta se mantenga. Piensa ahora tú, en alguna de las muchas conductas que haces que tienen reforzador intermitente. ¿Te das cuenta de lo bien que funciona cuando las consecuencias (premio) son positivas, potenciadoras de nuestro ser, beneficiosas? Por ejemplo, estudiar sin que en ese momento de estudio haya un premio de nota, hacer ejercicio sin que en ese momento se gane ninguna medalla…Pero piensa también en cuántas ocasiones este hábito pertinaz es para mantener conductas perjudiciales para nosotros (tabaco, alcohol, comer en exceso…) Muchos problemas con lo que nos hemos de enfrentar tienen que ver con el modo en cómo hemos aprendido a enfrentar los problemas (sin saberlo, se ha condicionado nuestra conducta -física, emocional y mental- con un reforzador intermitente negativo: huir del dolor, de la angustia, de la ansiedad…)

El segundo mensaje se refiere a lo susceptibles que somos de ser condicionados con manipulación (es decir, con plena consciencia del manipulador de lo que hace y de lo que quiere conseguir con nosotros). Esto quiere decir que estamos indefensos (o casi) a la indefensión inducida.

Realmente, en la historia de los campos de concentración, la indefensión inducida está más que explicada. Las personas reaccionaban con pasividad ante la tortura y la muerte, y es por esa razón que los torturadores pudieron cumplir su misión con relativa facilidad.

 Pero también en esa historia, los campos de concentración tienen numerosos ejemplos de personas que se resistieron a la trampa de la indefensión, y pudieron sobrevivir. Cuando pudieron contar sus historias, todos coincidían en que no estaban allí. ¿Cómo? nos preguntamos. Pues sí, no estaban allí emocionalmente. Estaban en el futuro, libres de esa pesadilla, disfrutando con sus seres amados de la vida. O estaban en el pasado, gozando del amor de los suyos. El dolor, la presión, el entorno, quedaban amortiguados: sí que dolía, sí que era horrible, pero tenían una opción para escapar: su mente. Esto es lo que les diferenció de sus compañeros asesinados: tenían una opción y aquellos no.

La última parte del vídeo, es un experimento con ítems muy poco agresivos: una trampa de lenguaje en un ejercicio con estudiantes. Sin embargo, los sentimientos que provoca son igualmente potentes: desconfianza, confusión, inferioridad. ¿Cuántas veces cosas muy pequeñas nos han herido grandemente? Sí, los humanos también somos muy experimentables, maleables, manipulables…

Pero también podemos ser invencibles. La diferencia estriba en sí podemos apoyarnos internamente a nosotros mismos, o creemos que no (porque poder, siempre podemos).

Cuando te sientas indefenso o indefensa, detente. Sepárate de ese sentimiento, preguntándote por ejemplo: ¿con qué sentimiento agradable puedo conectar ahora mismo? Y tu mente, a la que le es imposible dejar de contestar a una pregunta, te responderá trayéndote un sentimiento agradable en que fijarte.

Desde ese sentimiento agradable que te ha devuelto la calma, ponte a pensar en eso que te hace sentir indefenso. Dale la vuelta una vez y otra y otra…Busca otras explicaciones, busca otras salidas…Y en última, si no la encuentras, sácate tu As de la manga, y di:

Yo estoy bien al margen de todo lo demás

Esto tiene una explicación aunque yo la ignore

Puedo aguantar esto y mucho más hasta resolverlo

Siempre existe una opción. Has de mirar hacia dónde está. Siempre existe una opción. Está en ti, en tu mente, en tu corazón. Nadie puede esclavizarte (en cualquiera de los niveles de esclavitud), si tú no quieres.

Tu mente es tu comodín ¿y tú, ya estás siempre de tu lado?

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Susi Grau – Nuevo Dínamo

Diez pautas para eliminar la «basura emocional»

https://i0.wp.com/carelive.es/wp-content/uploads/2014/01/Estr%C3%A9s-dolor.jpg

«La psicóloga Ciara Molina afirma que pensar en positivo nos hace actuar en positivo, y al revés»

El caso de la psicóloga Ciara Molina es excepcional. Ella misma cuenta cómo fue la primera sorprendida al ver el éxito de Psicologa Emocional en su perfil de Facebook. En él decidió mostrar una cara de su profesión mucho más amable y cercana, «que intentase llegar al corazón de las personas». Lo fue llenando de frases positivas, canciones optimistas, debates abiertos, pinturas… y consiguió crear una especie de consulta virtual donde todos participaban y se ayudaban los unos a los otros. «Me dí cuenta de la gran necesidad que tiene la gente de expresar sus sentimientos, e Internet resultaba un medio que, lejos de parecer frío, facilitaba este contacto desde la salvaguarda del anonimato si así se requería», explica. La demanda fue tan grande, que se animó a probar intervenciones terapéuticas a través de tres medios virtuales: correo electrónico, chat y videoconferencia.

La evolución fue bastante lenta al principio pero «había que perder el tiempo a esta nueva manera de aplicar la psicología». Hoy puede decir que tiene más de un millón de seguidores. «La gente tiene mucha necesidad de encontrar su equilibrio emocional y la página es un medio de fácil acceso donde poder expresarse y aprender sobre sí mismos», cuenta. Depresión, ansiedad, estrés… abundan entre las consultas realizadas. «Como psicóloga estoy acostumbrada a paliar estas dolencias pero, ¿no sería más interesante prevenirlas?» se pregunta esta profesional. Esta misma idea le ha llevado a escribir el libro «Emociones expresadas, emociones superadas», donde pretende enseñar toda una serie de técnicas que ayuden a las personas a gestionarse emocionalmente de una forma sana.

1. Pensamientos positivos o negativos, tú eliges. Según Molina, «los pensamientos negativos generan una enorme cantidad de malestar, y su manifestación común es la ansiedad». Los positivos, en cambio, provocan todo lo contrario a nivel emocional. Así, con afirmaciones positivas, lograremos modificar el pensamiento a través del uso del lenguaje. Se trata, prosigue esta experta, «de que te creas lo que te dices, no solo que te quedes con las palabras: «me quiero», «me valoro», «soy capaz»… Hay que animarse a potenciar aquello que quieres atraer y tu pensamiento abrirá el camino emocional que te ayudará a alcanzarlo», asegura.

2. Creando expectativas, acumulando frustraciones. Tendemos a fijarnos demasiado en lo que consideramos que nos hace falta, y esto nos dificulta poner atención en lo que somos, sentimos y pensamos en nuestro día a día. No podemos saber lo que v a pasar de aquí a cinco años, pero sí podemos gestionar adónde queremos llegar dando pequeños pasos desde el hoy. «La mejor manera de no excedernos en nuestras expectativas será establecer pocas y a corto plazo, al hacerlas alcanzables ganaremos confianza», asegura Molina.

3. La actitud determina el estado de ánimo. ¿Alguna vez has tenido la sensación de vivir un día pésimo desde que te levantas hasta que te acuestas? o, por el contrario, ¿no te ha pasado que de repente sientes que te comes el mundo y que todo lo que acontece a tu alrededor parece estar en sincronía contigo? «Lo que determina uno u otro es la actitud con la que nos enfrentamos a él», afirma esta psicóloga. «El mundo según lo vemos no es más que un reflejo de nuestro estado interior: cuanto más optimistas seamos a la hora de interpretar lo que nos pasa, mejor valoración haremos de nosotros mismos (autoestima) y mejor adaptación al medio tendremos. Por tanto, toda actitud positiva comienza por tener una autoestima saludable».

4. Voluntad sin acción es papel mojado. Cuando nos sentimos decaídos, lo primero que perdemos es la voluntad. «Sabiendo que la voluntad es nuestra capacidad para decidir si realizar un determinado acto o no, ¿por qué escoger quedarse en la oscuridad pudiendo ver la luz?», se pregunta Molina. Para tener una buen a predisposición a la acción voluntaria ella aconseja ser receptivo, priorizar los pasos, visualizar positivamente aquello que queremos que suceda…

5. Salir de la zona de confort, definiendo zona de confort como todo aquello que nos rodea y con lo que nos sentimos cómodos. ¿Cómo salir de la zona de confort? Molina aconseja al respecto explorar nuevos horizontes y dejar que la vida nos sorprenda. «Perder el miedo a avanzar, a descubrir nuevos mundos y buscar oportunidades que nos aporten nueva sabiduría. Cuando decidimos explorar más allá de los límites que nos autoimpusimos empezamos a entrar en lo que se conoce como la «zona de aprendizaje»».

6. Quiero, puedo, me lo merezco. «Tenemos que tener claro que lo que nos define no son las opiniones positivas que los demás puedan tener o las críticas a las que nos veamos expuestos, sino la valoración que hacemos de nosotros mismos. Es decir, de la autoestima», señala Molina.

7. Autoestima: camino al bienestar. Para hacer que mejore, esta psicóloga recomienda que «nos aceptemos, tengamos confianza plena en lo que hacemos, nos cuidemos a nosotros mismos, seamos autosuficientes emocionales, aprendamos a poner límites, realicemos autocrítica constructiva, sepamos que somos los únicos responsables de lo que nos pasa, nos dediquemos un momento al día solo para nosotros, y apostemos por el sentido del humor, entre otras muchas cosas que podemos hacer».

8. Aceptación, pero no olvido. No se olvida, se supera, dice Molina. «Superamos relaciones, miedos, malestares, frustaciones, pérdidas y heridas emocionales. Eso sí, el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional y pensar constantemente en borrar nuestros recuerdos negativos no hará más que hacerlos más conscientes», afirma. Por eso para que un malestar se supere no podemos negar que exista, necesitamos admitirlo para cambiarlo», añade.

9. Críticas, ¿constructivas o destructivas? Lo que diferenciará que una crítica sea catalogada de constructiva o destructiva será la intención con la que se dice, las palabras que se escogen y la manera de decirla. «Pero por muy destructiva que sea la crítica, si no se le da importancia, no se vivirá como una ofensa». «Asimismo, cuando seamos nosotros los que formulemos la crítica, no debemos ser apresurados a la hora de opinar, debemos dejar claro el aprecio, basarla en el respeto, y expresarla en el momento adecuado… además de ser conscientes de que el otro tiene derecho a réplica», recuerda.

10. La comunicación, por último, como base del equilibrio emocional. Resulta imprescindible saber comunicarnos, entendernos y comprendernos los unos a los otros. Una buena o mala comunicación puede marcar la diferencia entre tener una vida feliz o tenerla llena de problemas. Para que la comunicación sea efectiva y emocionalmente sana partiremos de las siguientes premisas: Tendremos la actitud adecuada, nos centraremos en un tema en concreto, escucharemos con atención, nos expresaremos de forma clara y directa, diremos lo que pensamos y sentimos, aceptaremos la opinión del otro, no daremos nada por supuesto, preguntaremos, y seremos coherentes con lo que decimos y lo que expresamos de una manera no verbal.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Carlota Fominaya – ABC.es

 

 

Si gritas a los niños ¿crecerán depresivos?

https://i0.wp.com/www.saludactual.cl/imag/6004imagenes-saludactual-depresion_infantil.jpg

Primero se prohibieron los azotes en el culo y ahora también los gritos. Los psicólogos americanos están convencidos de que estos métidos educativos no solo no resultan eficaces sino que son contraproducentes. Provocan un resultado opuesto al esperado por los padres, complicando la infancia y madurez de sus hijos.

Los chillidos de los padres y los insultos del tipo «estúpido» o «vago» provocan en sus hijos una bajada de autoestima

La Universidad de Pittsburgh y la Universidad de Michigan han dirigido un estudio conjunto, publicado por la revista «Child Development», en el que han seguido a pies juntillas el comportamiento de 976 familias de clase media formadas por un padre, una madre e hijos de edades entre los 13 y los 14 años.

El 45% de las madres y el 42% de los padres han admitido haber usado alguna vez en el último año la «disciplina verbal», es decir gritos y en algún caso insultos. Los investigadores han verificado los efectos de esta «violencia» sobre los niños, descubriendo a través de varias entrevistas que aquellos que han sido sujeto de gritos habían desarrollado problemas mayores respecto a los otros en el transcurso del año sucesivo.

Mentiras, robos y peleas

Este tipo de cuestiones van desde las discusiones con compañeros, dificultades en el rendimiento escolar, mentiras a los padres, peleas en el colegio, robos en tiendas y síntomas de tristeza repentina y depresión «Aunque después de la regañina los padres se hayan portado bien con los niños y hayan demostrado afecto y cariño hacia ellos, el daño ya está hecho y nada puede remediarlo», señalan Ming -Te Wan, responsable del estudio.

«El daño ya está hecho y nada puede remediarlo»

El motivo, según los autores del estudio, reside en el hecho de que niños y adolescentes están construyendo su propia personalidad. Los gritos de los padres y peor todavía, los insultos del tipo «estúpido» o «vago», les hieren, les hacen sentir inútiles. «El resultado es por tanto el opuesto al deseado, porque por una parte la auotesima de los hijos se ve resentida y por otro aumentan sus reacciones de rechazo en el futuro», cuenta Wan.

La pregunta lógica que sigue a esto es la siguiente: si los investigadores americanos tienen razón, ¿cuál es el instrumento para que los padres puedan educar a los hijos?. En términos de castigo, según los expertos, el método más eficaz es el de privarles de cosas como la televisión, internet o salir con los amigos.

Los padres tienen que exprimir el poder de la convicción verbal

Estos castigos no tienen por qué ir acompañados de gritos, sino que deben ser explicados con calma, para hacer entender la conexión entre comportamiento equivocado y las reprimendas. Los padres tienen que empezar a exprimir el poder de la convicción verbal. El discurso calmado de una persona amiga y responsable vale más que un grito o azote.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Irene Gómez Peña – ABC.es

desQbre – Optimismo… 5 motivos para ser optimista

 

 

¿Ser optimista o pesimista?

165851_453963824623043_1462044292_nCada vez que surge una conversación en relación al optimismo o pesimismo, siento que el grupo se separa en dos opiniones muy diferenciadas:  la de los optimistas, a los que pintamos como seres bondadosos, delicados y felices en cualquier momento de su vida; y los pesimismtas, esos seres cabizbajos, casi malhumorados, que siempre están en disputa por cualquier asunto.

Estos estereotipos no nos hacen bien, ni a unos ni a otros, sobretodo porque es una perspectiva de aquellos que están en el otro bando.

Con la que está cayendo ahí fuera parece de insensatos pensar en el optimismo como algo funcional, es decir, que nos pueda servir para algo. Este post no aboga por la felicidad a toda costa, sino de encontrar esos motivos por los que merece la pena ser optimista.

MOTIVOS PARA SER OPTIMISTA

1. Objetivos.

Pensar que es posible te ayuda a alinearte con aquello que quieres conseguir. Para tomar una decisión adecuada sobre tus objetivos y metas, te servirás de muchas herramientas: tu experiencia, tus conocimientos, tus contactos, tus características de personalidad, etc…, pero pensar que puedes conseguirlo será una pieza fundamental.

2. Motivación.

“Si tienes claro lo que quieres, ve a por ello”… eso decía Rocky a su hijo en uno de sus discursos paternales.  Y tenía toda la razón, cuando tenemos claro nuestros objetivos, el siguiente paso viene con la motivación, esa llave que nos da la energía para levantarnos día a día y luchar por lo que queremos.

3. Acción

Siendo optimista, tendrás ganas de levantarte, de luchar, de emplearte en nuevos proyectos, a fin de cuentas…. de volver a intentarlo.

4. Valoración

Independientemente de lo que te hayas propuesto, posteriormente siempre viene una valoración, de lo que has hecho bien, mal, de lo mejorable, incluso de lo imperdonable. Con una actitud positiva, serás capaz de ver lo que has conseguido y que te sirva de aprendizaje para futuros intentos.

5. Satisfacción

¿Qué ocurre cuando no conseguimos nuestros objetivos?. Cargarnos de optimismo no implica olvidarnos de lo frustrante que es luchar por algo y no conseguirlo, al contrario, sí que vamos a ser conscientes de ello, y cuando pasemos el mal trago nos podemos armar de valor para apreciar todo lo que aprendimos, lo que nos enseñó esa experiencia, y ¿por qué no?…. volver a empezar con objetivos, planes e ilusiones nuevas

Fuente: http://psicologiadelcambio.com/2012/07/26/optimismofuncional-5-motivos-para-ser-optimista

garantia-satisfaccion

desQbre

desQbre – 6 formas en que las mascotas benefician tu salud

534957_259920024106574_1969902420_nCada vez más estudios apoyan la premisa de que de las mascotas son buenas para la salud. De allí que no exageraríamos al asegurar que más que el mejor amigo del hombre, un perro podría convertirse también en su mejor enfermero. Entérate aquí de los beneficios que una mascota puede ofrecerle a tu vida y a la de tu familia.

La próxima vez que los niños te supliquen que traigas a casa un perrito, un gato, un ave o incluso un pececito, no rechaces totalmente la idea.  Es cierto que implican responsabilidad y gastos, pero ellos se encargan de compensar tus obligaciones con muchísimos beneficios para la salud de todos. Entre éstos se encuentran los siguientes:

1. Las mascotas ayudan a combatir la ansiedad.

Según un estudio del Medical College de Virginia, a los pacientes hospitalizados con problemas de salud mental, la terapia con animales les ayudó a reducir sus niveles de ansiedad más que otras terapias convencionales. “Las mascotas ofrecen un amor incondicional que puede ser muy útil para las personas con depresión”, indica el Dr. Ian Cook, psiquiatra y director del Programa Clínico y de Investigación de Depresión en UCLA (UCLA Depression Research and Clinic Program).

2. Benefician la salud cardiovascular

En un interesante estudio publicado por la investigadora Erika Friedmann en el American Journal of Cardiology, se les dio seguimiento a más de 400 personas después de que sufrieran un ataque al corazón. Un año más tarde, los dueños de mascotas tenían 8.6 veces más probabilidades de sobrevivir que aquéllos que no tenían mascotas. De manera que los perros y los otros animalitos, pueden ayudar a mejorar la longevidad y la sobrevivencia de sus dueños.

3. Fortalecen tu sistema inmunológico.

“Tener una mascota es la inmunoterapia de la naturaleza”, asegura la Fundación Livestrong.  “Los niños de los hogares con mascotas tienen una asistencia general de tres semanas más por año que los que no tienen mascotas.” Además, otros estudios indican que los niños que están cerca de una mascota son menos propensos a tener eczema e incluso  llegan a tener un  sistema inmunológico más fuerte en general.

4. Las mascotas son magníficas en terapias de salud

La terapia con mascotas puede reducir significativamente el dolor, la ansiedad, la depresión y la fatiga en pacientes con varios problemas de salud, como por ejemplo:

  • Niños con tratamientos dentales
  • Pacientes recuperándose de cáncer
  • Personas internadas a largo plazo en instituciones médicas
  • Veteranos con trastorno de estrés postraumático

5. Las mascotas ayudan a las personas de la tercera edad

Algunos estudios demuestran que los pacientes con Alzheimer tienen menos brotes de ansiedad si hay un animal en casa, y que quienes los cuidan también se sienten menos agobiados cuando hay una mascota en el hogar.

Además, tener una mascota ayuda a las personas mayores a hacer ejercicio y les da el beneficio de sentirse acompañados,  lo que les hace sentir mejor en general.

6. Las mascotas  ayudan a mantenerse en forma

¿Sabías que los perros son responsables de 67 por ciento de las caminatas que sus propietarios toman cada semana?  Tener un perro en la casa te impulsa a salir a caminar,  incluso a jugar con él. Según Sandra McCune, autora del libro  “Health Benefits of Dog Walking for People and Pet”,  las personas que sacan a sus perros a caminar suelen cumplir con su requisito diario de ejercicio, incluso si ellos no hacen ningún ejercicio de importancia. ¡Esta por sí sola es una razón muy fuerte para tener y mantener a un perro en casa!

 

Cuidado, aquí está la otra cara de la moneda

Aún cuando una mascota resulte beneficiosa para tu salud, siempre es bueno hacerte estas tres  preguntas antes de llevar una a casa:

  • ¿Te sientes cómodo con una mascota? Si nunca has tenido un perro u otro animalito, asegúrate que esta es una opción que le dará alegría y no tensión a tu vida.
  • ¿Podría convertirse en una carga económica? De acuerdo a la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (American Society for the Prevention of Cruelty to Animals, ASPCA), la llegada de un gato o un perro a la casa puede representar una inversión financiera importante durante el primer año de su estancia en la casa (adquisición del animal, vacunas, visitas al veterinario, comida, medicinas, juguetes, etc.).
  • ¿Puedes cuidar bien a tu mascota todo el tiempo? Una mascota, además de compañía y beneficios a tu salud, también requiere de ciertos cuidados. Por ejemplo, si sales  de viaje ¿quién la cuidara?

Compara las ventajas y las desventajas y toma tu decisión. Pero si te decides a traer una mascota a la casa, hazlo con el convencimiento de que será una fuente de alegría y de beneficios para tu salud y la de toda la familia.

garantia-satisfaccion

 

desQbre

Fuente: Vida y Salud – vidaysalud.com

 

desQbre – Así es la crisis de los 30

wallpaper10Un estudio realizado por Oliver Robinson, de la Universidad de Greenwich (Londres), revela que mucho antes de cumplir los cincuenta sufrimos una crisis previa con similares síntomas: inseguridad, depresión, soledad… Ocurre alrededor de los 30 años, cuando los adultos sienten la «presión de triunfar antes de cumplir los 35». Según el investigador, normalmente esta crisis atraviesa fases: primero el «adulto joven» se siente atrapado en sus opciones, siente un fuerte deseo de cambiar, dedice dejar su trabajo o su relación sentimental y probar nuevas experiencias, y finalmente recupera el control y empieza una nueva vida más centrada en sus intereses y valores. Robinson dice que esta crisis es positiva y que el 80% de los sujetos, cuando mira hacia atrás, se alegra de las decisiones que tomó entre los 30 y los 35.

De acuerdo con el estudio, que se ha presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad Psicológica Británica en Glasgow, el estrés en el trabajo, las relaciones de pareja y de amistad y las expectativas son los principales factores que desencadenan el conflicto interno. Además, Robinson concluye que los sujetos más vulnerables son adultos con educación superior, con fuertes deseos de tener éxito y con un concepto idealista con respecto a cómo debería ser su vida.

 

Fuente: «Muy Interesante» – (Elena Sanz) – .muyinteresante.es/asi-es-la-crisis-de-los-30

Firma desQbre 2012

Más de 350 millones de personas sufren depresión en el mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento para con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra este miércoles para acabar con la estigmatización que rodea a la depresión y otros trastornos mentales, al tiempo que ha defendido la necesidad de mejorar el acceso al tratamiento para todas las personas que lo necesiten.

Según asegura este organismo de Naciones Unidas, en el mundo hay más de 350 millones de personas con depresión, un trastorno mental que altera sus vidas y que, debido a la estigmatización que todavía existe, hace que que muchos de estos afectados no reconozcan su enfermedad ni busquen tratamiento.

La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo, y se caracteriza por una sensación persistente de tristeza durante dos semanas o más, que interfiere con las actividades laborales, escolares o domésticas.

Hay tratamientos psicosociales y farmacológicos eficaces pero, según la OMS, para resolver la depresión «es fundamental la participación activa de las personas que la padecen y de sus allegados». El primer paso consiste en reconocer la depresión y buscar apoyo, y cuanto antes empiece el tratamiento, mayor será su eficacia.

«Disponemos de algunos tratamientos muy eficaces para la depresión. Lamentablemente, sólo la mitad de las personas con depresión reciben la atención que necesitan. De hecho, en muchos países esa cifra es inferior al 10 por ciento», ha reconocido Shekhar Saxena, director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, que colabora con otros países en la lucha contra la estigmatización como actividad esencial para aumentar el acceso al tratamiento.

Resultado de múltiples factores

 

Además, recuerdan que la depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.

Una de cada cinco parturientas sufre depresión tras el parto. De igual modo, hay circunstancias como las presiones económicas, el desempleo, los desastres o los conflictos que también aumentan el riesgo de padecer este trastorno. Según la OMS, en el peor de los casos la depresión puede llevar incluso al suicidio.

La OMS presta asistencia a los gobiernos para que incluyan el tratamiento de la depresión en sus paquetes básicos de atención sanitaria. A través del Programa de acción para superar la brecha en salud mental (mhGAP) se capacita a los profesionales sanitarios de los países de bajos ingresos para que identifiquen los trastornos mentales y proporcionen una atención adecuada, asistencia psicosocial y medicación a las personas con depresión.

La Federación Mundial de Salud Mental inició en 1992 la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, que sirve a muchos países y organizaciones para concienciar a la población de los problemas de salud mental y fomentar un debate abierto sobre los trastornos mentales, así como las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.

Fuente: «La Vanguardia» – http://www.lavanguardia.com/salud/20121010/54352855642/mas-350-millones-personas-sufren-depresion-en-el-mundo.html

desQbre – La DEPRESIÓN… la otra crisis mundial

En 20 años, la depresión se convertirá en la enfermedad que más padecerán los seres humanos, superando al cáncer y los trastornos cardiovasculares, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según la organización, este trastorno mental será el mayor problema de salud para las sociedades, tanto económica como socialmente. Y sin embargo, agrega la OMS, la mayoría de los países en desarrollo actualmente sólo gastan menos de 2% de sus presupuestos nacionales en servicios de salud mental. La advertencia fue hecha durante la primer Cumbre Global de Salud Mental que se lleva a cabo en Atenas, Grecia. Según la OMS, actualmente más de 450 millones de personas están directamente afectadas por algún trastorno o discapacidad mental, y la mayoría de éstas viven en los países en desarrollo…

«Las cifras de la organización muestran claramente la magnitud del problema y sus probabilidades de que sea cada vez más grande», dijo a la BBC el doctor Shekhar Saxena, del Departamento de Salud Mental de la OMS.

«Tanto es así que en 2030 la depresión será, entre todos los trastornos de salud, el que causará la mayor carga de salud», agrega.

Cuando se habla de «carga», explica el experto, se considera la medida de años perdidos de vida debido a una muerte temprana o a una discapacidad severa causada por una determinada enfermedad, que en este caso es la depresión.

Epidemia silenciosa

El doctor Saxena afirma que la depresión actualmente es mucho más común que otras enfermedades más temidas, como el VIH-Sida o cáncer.

Y sin embargo, agrega el experto, la depresión es uno de esos temas de los que la gente no suele hablar mucho, sobre todo cuando la persona es la afectada.

«La llamamos la epidemia silenciosa porque a menudo pasa sin ser reconocida», dice el psiquiatra de la OMS.

«Pero siempre ha estado presente y es probable que aumente en términos de proporción mientras otras enfermedades disminuyen».

Esta creciente carga de salud será un problema particularmente grave para los países en desarrollo que cuentan con menos recursos para servicios de salud mental.

«Tenemos cifras que muestran que los países más pobres en realidad tienen más depresión comparados con los países ricos», explica el doctor Saxena.

«E incluso la gente pobre en los países ricos tiene una incidencia de depresión más alta que las personas más ricas en esos mismos países».

Más pobres, más deprimidos

Las cifras de la OMS muestran que los países de altos ingresos destinan 200 veces más recursos a su salud mental que los de bajos ingresos.

Y como cerca de la mitad de los trastornos mentales comienzan antes de que la persona cumpla 14 años, los expertos subrayan la importancia de disponer servicios de salud durante la infancia.

Sin embargo, los países de bajos y medianos ingresos tienen sólo un psiquiatra infantil por cada 1 a 4 millones de personas.

Los estudios de la OMS muestran que cerca de 800.000 personas se suicidan cada año y 86% de éstas viven en países de bajos y medianos ingresos.

Y más del 50% de estas personas, dice la organización, tienen entre 15 y 44 años.

Pero las pérdidas no son sólo importantes en términos sociales, porque las enfermedades mentales también tienen un enorme impacto en la productividad de un país.

Expertos britanicos del King’s College en Londres han calculado en términos financieros cuál es la carga de una persona con depresión para una sociedad.

«Parte de esta carga es por la pérdida de productividad, porque una persona con depresión grave tienen muy pocas posibilidades de estar empleada o mantenerse empleada» afirma el profesor Martin Prince, experto en epidemiología psiquiátrica del King’s College de Londres.

«Pero también se incluyen los costos de los beneficios de incapacidad o desempleo, particularmente en países desarrollados», dice el experto.

«Estos costos combinados suman unos US$19.000 millones al año o cerca de 1% del PIB, así que es una suma extraordinariamente grande» agrega.

Con las perspectivas de que aumente la carga de las enfermedades mentales y continúe incrementándose en los próximos años, es urgente que cambie la actitud de la sociedad hacia las enfermedades mentales.

«La depresión es una enfermedad tan real como cualquier otro trastorno físico que hace sufrir a la gente», expresa el doctor Saxena.

«Y la persona afectada tiene el derecho de obtener asesoría y tratamientos correctos en el mismo entorno de salud que se ofrece a los que padecen otras enfermedades», agrega el experto.

Fuente: http:/psicologiayelser.blogspot.com.ar

 
 

desQbre – Un videojuego para tratar la depresión

Cada año entre el 1% y el 6% de los adolescentes del mundo padecen depresión, pero la mayoría de ellos no tiene un diagnóstico y, consecuentemente, no recibe tratamiento. Sin embargo, una terapia informatizada, un videojuego, puede ser una buena elección para este colectivo tan familiarizado con los ordenadores. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de científicos de Nueva Zelanda tras realizar una investigación, y cuyos resultados se publican en el último ‘British Medical Journal’.

Sally Merry, de la Universidad de Auckland, declara a ELMUNDO.es: «Tenemos algo que poder ofrecer a los jóvenes con depresión. Un tipo de intervención con la que disfrutan y además es eficaz».

El trabajo ha sido llevado a cabo con 187 adolescentes de entre 12 y 18 años que acudieron a 24 centros de atención primaria de Nueva Zelanda por síntomas depresivos. Todos se sometieron a pruebas psicológicas para evaluar su gravedad y, posteriormente, fueron divididos en dos grupos. La mitad de ellos (94) se asignó al grupo de terapia con el videojuego, mientras que el resto (93) siguió los tratamientos tradicionales, en consulta.

Elegir un avatar

El ‘SPARX’ es un programa informático de autoayuda para personas jóvenes con síntomas de depresión que utiliza un entorno de fantasía, juegos en 3D y una banda sonora hecha a medida. El programa enseña técnicas para controlar los síntomas de la depresión, en un formato de aprendizaje autodirigido.

Al mismo tiempo, los jóvenes aprenden las técnicas de la terapia cognitivo-conductual para tratar los síntomas (por ejemplo, hacer frente a los pensamientos negativos, resolución de problemas, planificación de la actividad y la relajación). El programa se puede utilizar con un mínimo de supervisión y en él los usuarios pueden personalizar su avatar y el viaje a las siete provincias, cada una con un conjunto único de desafíos y puzles, detallan los investigadores.

«El tiempo necesario para hacer el SPARX es de 30 a 40 minutos por módulo, con un tiempo total de duración de la terapia de cuatro a siete semanas. Lo más positivo del programa es que está directamente a disposición de los jóvenes para que ellos trabajen su problema», destaca la investigadora principal.

Los resultados

Una vez finalizado el juego, todos los jóvenes fueron evaluados a través de varios tests psicológicos. Los datos revelan que el «SPARX fue tan eficaz o más que la atención habitual a la hora de reducir los síntomas de depresión y ansiedad en por lo menos un tercio», detallan los investigadores.

Además, un 44% del grupo que siguió el videojuego se recuperó completamente en comparación con 26% de los que siguieron la terapia habitual. Además, es importante que el 95% de los usuarios del SPARX se mostró satisfecho con esta fórmula y hasta un 81% reconoció que se lo recomendaría a algún amigo. «No obstante, la satisfacción fue igual de elevada en el grupo que siguió el tratamiento convencional», determinan los investigadores.

La terapia cognitivo conductual informatizada SPARX es un «recurso eficaz para los adolescentes con depresión que buscan ayuda en atención primaria. El uso del programa resultó en una reducción clínicamente significativa en la depresión, la ansiedad y la desesperanza y una mejora en la calidad de la vida. Los resultados son mejores si se considera que SPARX es totalmente un recurso de autoayuda. El único contacto con el médico fue al inicio (cuando se acude al centro de salud) y, posteriormente, a través del teléfono pasado un mes del tratamiento», concluye el ensayo.

Además, los efectos del tratamiento persistieron durante tres meses después del programa, que fue más eficaz para «aquéllos que en un principio estaban más deprimidos. La intervención es al menos tan buena como el tratamiento habitual para atención primaria, pero sería más barata y más fácil difundir», agregan los investigadores.

Fuentes: «El Mundo» (Patricia Matey) – http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/19/neurociencia/1334857831.html

 
 

Las diez lecciones que deberíamos aprender de los animales de compañía

Las mascotas han dejado de ser un simple animal de compañía para convertirse en un miembro más de la familia. Se dice de los perros que son el mejor amigo del hombre, pero no siempre se saca el máximo provecho a su fidelidad ni se aprecian ciertas enseñanzas que podrían ser beneficiosas para la vida de las personas. Lo mismo ocurre con el resto de mascotas que se tienen en casa, ya sea un gato, un hámster o un loro. Además, pueden influir positivamente en el estado de ánimo de las personas, alejar las preocupaciones y contribuir a incrementar el bienestar general. Las mascotas tienen una marcada capacidad para empatizar con sus dueños, sobre todo cuando llevan bastante tiempo conviviendo con ellos. Especialmente, los perros y los gatos son expertos en captar las emociones y rápidamente perciben cuando uno está triste o enfermo. Por eso, se puede aprender de las mascotas, conociendo su manera de actuar y su forma de reaccionar ante los estímulos externos, para enriquecer la vida de las personas.

La primera lección que se puede sacar de un animal de compañía es que su aprecio y amor es siempre incondicional. Querer a alguien sin esperar nada a cambio no es más que el amor verdadero, es decir, amar a las personas por lo que son y no por el rédito que se pueda obtener de una determinada relación.

La lealtad es otra de las máximas de las mascotas. Pase lo que pase siempre estarán ahí, pues es más fácil perder la lealtad de los familiares o amigos que la de un animal de compañía. Este rasgo de los animales de compañía marca una clara distancia con la crisis de valores que vive la sociedad contemporánea. Saber pedir ayuda cuando realmente se necesita, sin creer que se trata de una debilidad. El ego impide muchas veces a las personas buscar ayuda en los demás porque se asocia a una falta de capacidad resolutiva. Sin embargo, es necesario tener el suficiente coraje para admitir la necesidad de ayuda cuando sea necesaria, sin miedo a abrirnos a los demás. El rencor es una característica propia de los humanos. Los animales de compañía pueden expresar su ira o enfado cuando se les está reprendiendo para disciplinarlos, sin embargo, consiguen olvidarlo enseguida, casi inmediatamente después de que se les deje de regañar. Saber pedir perdón y, más aún, saber perdonar a los demás, es otra de las lecciones importantes que se pueden aprender de las mascotas. Los animales utilizan una serie de signos para expresar sus emociones. Los perros mueven la cola cuando algo les hace felices y los gatos muestran su aprecio cuando ronronean o se frotan con su dueño. No tener miedo a mostrar los sentimientos y, sobre todo, a ser agradecido, es una cualidad no siempre presente en los humanos. Con la práctica resultará menos embarazoso agradecer un gesto con un beso o un abrazo. Los beneficios emocionales de saber corresponder cuando es preciso superan con creces todos los esfuerzos que puedan suponer en un principio.

Ciertas actitudes de las mascotas son claves para alcanzar la felicidad

Saber disfrutar de la soledad y alejar el miedo a pasar tiempo a solas es imprescindible para alcanzar la felicidad, pues en un momento u otro estas situaciones son inevitables. Mucha gente odia estar sola, pero se debe buscar un equilibrio para minimizar nuestra percepción negativa de estos momentos. Es más, apreciar el tiempo que se pasa solo puede ser muy beneficioso a largo plazo y servirá para incrementar el conocimiento personal. Para saber cuidarse a uno mismo, primero hay que saber cuidar a los demás. Los animales suelen adoptar esta actitud a rajatabla con sus retoños, asegurándose de cubrir sus necesidades antes que las propias. Una máxima imprescindible entre las personas que vayan a formar una familia. No tener miedo a equivocarse es una buena enseñanza de las mascotas, pues la clave del desarrollo humano y personal se basa precisamente en el ensayo y el error. Para perfeccionar el talento o resolver ciertos problemas es necesario intentar ciertas acciones que no siempre salen bien a la primera. Lo importante es aprender de esos errores y no volver a cometerlos, pues como afirma el dicho popular: “El ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”. Conseguir apreciarnos a nosotros mismos, siendo conscientes de nuestras limitaciones y capacidades, es el primer paso para acercarnos a la felicidad. Los animales se reconocen como lo que son y sus pretensiones no impiden que se sientan realizados. Fingir lo que no se es tampoco contribuirá al bienestar, pues engañarse a uno mismo suele tener consecuencias negativas a medio y largo plazo. El primer paso para ser feliz es quererse a uno mismo tal y como se es.

Cometer errores no es malo si se aprende de ellos

La austeridad y saber acoplarse a una vida sobria es una característica común a los animales. Vivir de forma sencilla y sólo con lo que realmente se necesita puede ser un objetivo casi impensable en la sociedad de consumo, donde parece que la felicidad no reside en tener cubiertas las necesidades personales, sino en tener más y más que el vecino. De todos es sabido que no es más feliz el que más tiene porque esta ambición siempre será insaciable y nunca se tendrá lo suficiente. Diferenciar lo que se necesita de lo que se quiere es fundamental para sentirse a gusto con uno mismo y con la vida que se tiene. Ponerse metas y perseguir los sueños es especialmente beneficioso, pero deben considerarse como lo que son para minimizar las consecuencias psicológicas del fracaso.

Fuente: «El Confidencial» (Iván Gil)