Cada vez que lloras aprendes algo

En mi opinión, las lágrimas nunca debieran ser gratuitas.

Es evidente que las lágrimas son una de las formas de expresión de los sentimientos, y cada vez que se llora –incluso cuando es por un motivo triste o por dolor-, tenemos una oportunidad excelente para aprender a relacionarnos mejor con nuestros sentimientos, para progresar en la costumbre y necesidad de expresarlos, y para acercarnos más y mejor a ese componente esencial de nuestra personalidad y manifestación del Ser Humano.

Cada vez que veo una persona llorando, la animo para que siga haciéndolo y que luego sea consciente de lo que ha pasado. Y cada vez que veo a otra persona que se entromete en el llanto y le dice, con toda su buena voluntad, que no llore -y aunque no la conozca ni tenga confianza para hacerlo-, la reprendo, porque no se deben negar las manifestaciones de los estados. Necesitan hacerlo. Y, además, eso nos facilita el acercamiento a nosotros mismos y nos ofrecen una información nuestra muy íntima y personal.

Se dice que los sentimientos son la forma de hablar del alma, la forma en que manifiesta sus alegrías, sus tristezas, sus desencantos. Por eso, al escucharlos, al dejarles que se manifiesten, accedemos a nuestra sensibilidad humana, y a aquello a lo que nuestra mente no puede acceder por la falta de sintonía y capacidad de entendimiento entre ambos.

Cada vez que lloras, como cada vez que ríes o cada vez que te manifiestas puramente, aprendes algo.

Y el llanto, las lágrimas, la congoja, incluso la sensación pesarosa que todo ello provoca, que sólo parecen ser gratificantes cuando son por un motivo de alegría, son grandes maestros, y es preciso y conveniente escucharlos.

Cada uno de las llantos, que aparentan ser iguales, tienen un origen distinto, y es acudiendo a ese origen donde podemos encontrar su motivo, lo que no hicimos bien o lo que nos hicieron y no nos gustó, aquello que no cumplió nuestras expectativas y nos provocó una desilusión, el principio de la decepción, o, también, nuestros miedos secretos, nuestros temores inútilmente escondidos, nuestras inservibles fantasías, la falta de sentido común y de criterio razonable, los sueños que jamás dejarán de ser sueños, o el origen de nuestras felicidades… cada persona es un mundo y solo a ella le pertenece su mundo y le corresponde resolverlo.

Cada persona, en solitario si es valiente, equilibrada y consecuente, o de la mano de un profesional si lo necesita para sentirse arropada y orientada, debería hacer el camino inverso de sus lágrimas, adentrarse en el origen, con una sinceridad que no admita resquebrajamientos, con una honradez a prueba de cualquier contratiempo, y con una ilusión, aunque sea moderada, porque más o menos escondida, con mayor o menor claridad, está el hecho que lo provocó, y nos está diciendo algo, y es un mensaje personalizado que cada uno debe interpretar y aplicarlo.

 

¿Cuál ha sido el origen REAL del llanto?

Y es imprescindible que en la pregunta, y en la respuesta, aparezca lo que es REAL, porque todos sabemos que a veces lo que aparenta ser una razón no es más que una excusa que enmascara la realidad. Y en la mayoría de los casos lo primero que se ve, y lo que aparenta ser, solamente es el detonante que aparenta haber provocado el hecho, pero el motivo REAL ha ido gestándose y la manifestación –por esa falta de costumbre de contactar con el interior y con la realidad- es otra.

Por ejemplo: hay personas que dicen que no quieren morir, cuando en realidad lo que no quieren es dejar de vivir, que no es lo mismo. Hay personas que lloran cuando conocen una desgracia de otra persona y puede que, en realidad, estén llorando por sí mismas. O que creen llorar la muerte de sus padres cuando, en realidad, por lo que lloran es por su orfandad.

El llanto es una señal de aviso, una manifestación del interior, y conviene saber interpretarlo correctamente, y hacerlo, porque es una lección de la honesta humanidad, y es bueno que nos sintamos orgullosos de ella.

Por todo lo expuesto, es muy conveniente dejar que se manifieste cuando se presente, y no reprimirlo, pero también es muy provechoso averiguar después cuál es el motivo, y ver si es correcto –y entonces quedarse bien- o es por un asunto pendiente de resolver –y entonces ponerse a resolverlo-.

Te dejo con tus reflexiones…

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Francisco de Sales, www.buscandome.es

Todos hemos nacidos para aprender

51098-620-282

Decir que la vida es aprendizaje es una obviedad. Sin embargo, a pesar de la cantidad de años de experiencia que tenemos como aprendices y profesores, las terorías de la educación no paran de cambiar con el paso del tiempo. ¿Cómo aprendemos?, ¿Qué enfoque didáctico es el mejor?

Este video ilustra con una divertida animación un enfoque que huye de la clásica escuela para adaptar la enseñanza a la evolución del cerebro humano. Apuestan por la curiosidad natural desde la infancia y por potenciar nuestro instinto. ¿Queréis saber más?

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: QAH Blog

desQbre – La Clave del Talento

13559413-perdida-de-la-funcion-cerebral-y-el-tratamiento-de-la-demencia-y-el-alzheimer.jpgTodos se preguntaron alguna vez: ¿Cómo es posible que haya personas que se destacan por su extraordinaria inteligencia?

Hace trescientos años se creía que las proporciones del cráneo podían determinar si una persona era un genio o un criminal.

En Alemania examinaron la cabeza de Charles Darwin y algunos opinaron que presentaba la protuberancia del cráneo muy desarrollada.

En el siglo XIX, en Europa y Norteamérica, distinguidos académicos legaron su cerebro para su estudio anatómico. En esa época los anatomistas sólo podían comparar el volumen del cerebro en su conjunto, pero poco podían saber sobre los lóbulos y las circunvoluciones.

Posteriormente, el estudio microscópico logró investigar diferencias histológicas, pero no dieron resultados significativos sobre las capacidades mentales.

Sin embargo, algunos neurofisiólogos consiguieron identificar zonas específicas del encéfalo, relacionadas con la función motriz general y con la actividad sensorial.

En los últimos años se ha desarrollado en el área de la neurohistología, la citoarquitectura, técnica que permite contar neuronas y células de apoyo, como los oligodendrocitos, astrositos y células glales, en diferentes zonas del cerebro.

Los avances más recientes son las imágenes cerebrales que se obtienen por tomografía de emisión de positrones y por resonancia magnética, que pueden localizar funciones y respuestas diversas en forma no invasiva.

En un principio, el estudio del cerebro de Einstein, que falleció en 1955, a la edad de 76 años, que fue el científico más venerado del siglo XX; no mostraba diferencias significativas, comparado con hombres de la misma edad, excepto en los lóbulos parietales, que están relacionados con la cognición viso espacial y con el pensamiento matemático, los cuales eran un centímetro más anchos que los del grupo control.

En la Universidad de California, en Berkely, se había informado anteriormente, que las seis capas exteriores de materia gris del lóbulo parietal izquierdo de Einstein, contenía un 77% más de células gliales por neurona, que los cerebros de otros hombres normales de 47 a 80 años.

Tal diferencia podía sugerir el mayor uso de dicho tejido que hacía Einstein, para la elaboración de su extraordinario poder conceptual.

Los científicos de la actualidad creen que el estudio del cerebro de los pianistas podría explicar por qué algunas personas tienen un gran talento.

Las investigaciones revelan que la adquisición de habilidades específicas está asociada con cambios en la estructura del cerebro.

Las personas con aptitudes musicales, como los compositores y los concertistas destacados, pueden competir intelectualmente con los genios matemáticos.

Los avances tecnológicos para el estudio de la estructura y funcionamiento del cerebro han permitido vincular sus transformaciones con capacidades especiales.

Existe un paralelismo entre el modo en que aumenta el almacenamiento de la memoria y el proceso para perfeccionar las habilidades motrices.

Aunque el aumento de las sinapsis y su eficiencia en las zonas motrices explican en parte la notable capacidad para tocar el piano, la neurogénesis también debería ser tenida en cuenta.

Los pianistas virtuosos combinan varias funciones: oído, percepción, apreciación, memoria y ejecución.

Los estudios realizados indican que se desarrolla una plasticidad en el cerebro humano en aquellos que se encuentran en condiciones de intensa formación musical.

Fuente: “Mente y Cerebro”, No.47/2011, “La Melodía de las Circunvoluciones”; Charles T. Ambrose.

Firma desQbre 2012

desQbre – Aumentan los trastornos de la conducta alimentaria: más allá de la anorexia y la bulimia

179581_449281441752398_208007659213112_1819202_1843440892_nLos desórdenes relacionados con la alimentación son cada vez más y más diversos. Todos conocemos los trastornos clásicos, como la obesidad, la anorexia nerviosa y la bulimia. Pero la ciencia médica se enfrenta ya a la permarexia, la seudorexia, la potomania o la diabulimina.
El Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA) de Barcelona ha publicado recientemente el manual Controversias sobre los trastornos alimentarios. En uno de sus capítulos, Antonio Villarino Ruiz, profesor de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, repasa estos trastornos, tan raros para quien no los sufre.
Los modelos estéticos nos precipitan a una situación cada vez más graveEl catedrático explica que estas conductas son cada vez más frecuentes. Nuestro ritmo de vida actual, reñido con buenas pautas alimentarias, y los modelos estéticos impuestos «nos precipitan a una situación cada vez más grave y difícil».
Su origen, explica Villarino, está en el culto a la salud corporal buscando «la salud total», acompañado por un canon estético ilusorio de la perfección «que nos conduce a modificar o, al menos a modular, los hábitos alimentarios».
Suelen ser desórdenes «subdiagnosticados» que para el individuo pasan inadvertidos pero que conllevan un desequilibrio psicológico. Como no son identificados socialmente, cuando llegan a la consulta del especialista pueden encontrarse ya en una fase complicada.

  • Ortorexia Trastorno ya algo conocido, se trata de la obsesión por la comida sana y de calidad hasta límites patológicos. La ortorexia es una obsesión perjudicial para la salud como el trastorno obsesivo-compulsivo, con lo que el paciente considera alimentación saludable. El sujeto puede evitar ciertos alimentos, como los que contienen grasas, conservantes, o productos animales, y tener una mala alimentación y estar desnutrido.
  • Vigorexia También conocida, es la obsesión por el ejercicio para incrementar la musculatura con ayuda de dietas restrictivas y con suplementos proteicos y anabolizantes. Este desorden, más frecuente en el hombre que en la mujer, hace que quienes lo padecen perciban sus características físicas de manera distorsionada.
    La actividad física compulsiva y el consumo de anabolizantes suelen combinarse con dietas poco equilibradas, con un consumo de alimentos que cuenten con gran cantidad de proteínas y carbohidratos, lo que puede producir alteraciones metabólicas.
  • Potomanía Deseo frecuente de beber gran cantidad de líquido de forma compulsiva y sensación de placer. Superar los 4 litros diarios puede llevar a una hiperhidrosis grave en especial si se hace en un corto periodo. A veces se asocia a la anorexia ya que beben agua para tener sensación de saciedad.
  • Seudorexia o Pica Deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas como tiza, yeso, bicarbonato, algodón, pegamento, moho, ceniza de cigarrillo… Según el tipo de sustancia que se ingiera se le da nombre al trastorno siendo la geofagia o consumo de tierra el más estudiado.
  • Ebriorexia Tendencia entre algunas adolescentes. Restringen su ingesta alimenticia para compensar el consumo de calorías que les proporcionan las bebidas alcohólicas cuando salen ‘de marcha’.     Suelen estar muy informadas de la cantidad de calorías de los alimentos y de las bebidas, pero no conocen la proporción y equilibrio de los nutrientes. Para evitar que el alcohol haga estragos tienden a comer dulces, snacks energéticos (como patatas fritas)… Una alimentación nada cardiosaludable.
  • Sadorexia Procede de la anorexia, bulimia y ortorexia combinado con un maltrato corporal y empleo de métodos de adelgazamiento masoquistas. También se conoce a este trastorno como «dieta del dolor».     Se emplea para llegar a una delgadez extrema con consecuencias catastróficas. Su perfil es el de personas con baja autoestima, deprimidas, que buscan la perfección y desean alcanzar lo imposible, lo que les puede llevar a la muerte.
  • Permarexia Trastorno de la alimentación relativamente moderno donde la persona piensa que todo lo que come engorda y eso le lleva a probar diferentes dietas, muchas de ellas poco saludables, las llamadas «dietas milagro». Hay expertos que consideran que es el paso previo a la anorexia o a la bulimia. Se trata de un trastorno típicamente femenino.     Si se han hecho más de tres dietas al año para bajar de peso la situación es preocupante. Contar calorías constantemente o mirar las etiquetas nutricionales de forma obsesiva son algunos de los síntomas.     Fluctúan de peso constantemente. Aparecen las «dietas yoyó» en las que el individuo gana al final más peso del que pierde, lo que se llama efecto rebote. A diferencia de la ortorexia (obsesión por la comida sana), estas personas se obcecan por el contenido calórico sin importarles las características nutricionales de los alimentos.
  • Bulimarexia Es un proceso que alterna situaciones de hiperactividad y negaciones a comer típicas de la anorexia, con atracones y purgas clásicas de la bulimina. Las mujeres jóvenes suelen ser las más afectadas.     Sequedad en la piel, trastornos hormonales y cardiopatías son los problemas que aparecen en los primeros estadios de esta conducta. La presión social, las modas y la personalidad del individuo son los factores desencadenantes.
  • Síndrome del comedor nocturno Se caracteriza por la ingesta por la noche de más del 25% del total de calorías que hay que tomar a diario, falta de sueño y anorexia matutina, poca o nula ingesta de alimentos en el desayuno. A la anorexia matutina le acompaña una hiperfagia (comer en exceso) en la tarde-noche con ingesta de más del 50% del total calórico después de la cena. Además provoca despertarse varias veces, ansiedad y tensión a la hora de ir a dormir.     Se da en personas con baja autoestima y depresión y se puede considerar también un trastorno del sueño, además de ir unido al síndrome de piernas inquietas, apnea y sonambulismo, y acarrea un aumento de peso.
  • Síndrome del descontrol alimentario Es una forma incompleta de bulimia. Se trata de atracones pero sin conductas compensatorias o purgativas y con menos alteración perceptiva del propio cuerpo. Es más común entre mujeres jóvenes y también en personas obesas.     Se relaciona la ingesta rápida de una cantidad de alimento importante con una sensación de falta de control. Varias veces por semana. No existen prácticas purgativas. Se come sin hambre hasta sentirse desagradablemente lleno y se hace a solas por vergüenza, depresión o sentimiento de culpa.
  • Manorexia Es la anorexia referida a los hombres que tienen pánico a engordar y se ven gordos. Suelen exagerar el deporte y restringir la dieta. Pueden sufrir este desorden los bailarines, modelos o presentadores de televisión.
  • Pregorexia Aparece en las mujeres embarazadas a las que les horroriza engordar y hacen dietas. A veces, inducen el vómito. Es muy peligroso para la madre y para el hijo

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/1654064/0/trastornos-alimentacion/raros/diversos/

desQbre – Cuando los niños y adolescentes no estudian

527880_373337546043064_272095272833959_1038068_2092238185_nUna de las quejas más frecuentes de los padres, hoy en día, es que sus hijos tienen dificultades en el estudio: sacan malas notas, no se ponen a estudiar, aunque se pongan parece que pierden el tiempo, e incluso pueden llegar a estudiar durante mucho tiempo y no ver sus esfuerzos recompensados.
Este problema es uno de los que más preocupan a los padres, pues si no adquieren desde pequeños este hábito parece que no lo adquirirán nunca. Pero esto no es así, cuanto antes lo adquieran y hagan suyo mejor, pero si no siempre se les puede enseñar.
Las dificultades en el estudio suelen venir por distintas causas:

      • carencia de hábitos de estudio;
      • dificultades en la realización de esquemas, resúmenes, estrategias de estudio y habilidades;
      • dificultades de aprendizaje;
      • carencia de técnicas de estudio prácticas: planificación, reglas mnemotécnicas…
      • estrategias de afrontamiento ante los exámenes.

Estas dificultades se pueden subsanar mediante un programa de técnicas de estudio, donde se trabaja básicamente:

      • comprensión de la lectura y lectura eficaz: muchas veces leemos sin enterarnos de nada, nos pasa a nosotros y les pasa a ellos. Mediante estas técnicas se les enseña no solo a comprender lo que se lee, sino a sacar conclusiones propias y a interiorizar lo leído.
      • técnicas de subrayado: muchas veces les decimos que tienen que subrayar lo importantes, para poderselo estudiar, pero no les enseñamos lo que es importante.
      • el esquema: diferentes tipos y formas de realizarlo. EL objetivo es que pueda integrar estas formas de esquemas para que pueda realizar su propio modelo que le sea útil.
      • técnicas de memoria: consiste en la explicación de los diferentes tipos de memoria y ejercicios para practicar y mejorarla.
      • estrategias para tomar apuntes de forma adecuada: no consisten transcribir literalmente lo que los profesores dicen, sino en tomar notas sobre lo que nos estén explicando que nos sirvan para su posterior estudio.

los-ninos-pequenos-coloridos-y-la-sonrisa-con-bandera - desQbre webAdemás de todo esto, es importante motivar al niño o adolescente en su trabajo, y para ello se deben establecer normas claras desde el principio, para que el niño valore el trabajo y nuestro espacio, siendo consciente de que los estudios no es un tema en el que se pueda negociar. Los padres se deben involucrar en el control de sus tareas, estableciendo horarios, control de deberes, tiempo de estudio y premiando lo adecuado, según la edad del hijo, claro está. También debemos dedicarle tiempo y atención, tranquilamente y con paciencia.  Si queremos motivar a un chaval no debemos usar etiquetas: los niños no «son malos», sino que «se comportan mal»; el «ser» no se puede cambiar, la conducta se elige y por lo tanto, le hacemos ver ue puede cambiar y que está en su mano, haciéndole responsable de sus actuaciones.

.

PULSE AQUÍ para LEER MÁS INFORMACIÓN y acceder a web específica

desQbre – ¿Qué es la Envidia? ¿Por qué Envidiamos?

Aura_color_wallpapers_hdLa envidia ha inspirado a muchos escritores para escribir grandes dramas,  porque es un sentimiento humano que produce verdaderas tragedias.  Consiste en  la tristeza o pesar que produce en una persona el bien ajeno. Básicamente es un  pensamiento negativo deliberado hacia otra persona,  que puede tener múltiples  razones.

Sabemos que los pensamientos negativos de otros hacia nosotros pueden  influenciarnos, aunque solamente si somos influenciables.

Por ejemplo, para que la hipnosis (que es el sueño provocado artificialmente)  pueda llevarse a cabo,  es necesario no oponer resistencia al dominio del  hipnotizador,  que tiene el poder de hacernos dormir sin perder la conciencia.   Pero no a todas las personas se las puede hipnotizar.

Por lo tanto una buena táctica contra la envidia o cualquier otro sentimiento  negativo, es elevar el umbral de influencias externas.

Las personas ostentosas están rodeados de envidiosos pero más que defendernos  de ellos tenemos que evitar la ostentación y la vanidad.  No olvidemos que la  posibilidad de ser víctima de un robo es directamente proporcional al valor de  las pertenencias.

Sólo los vulnerables son invencibles en tanto que los que se defienden con  uñas y dientes pueden terminar mal parados.  La vulnerabilidad es la  invencibilidad.

Los débiles no generan sentimientos de envidia o violencia, sólo los fuertes  y desafiantes son atacados.

Observemos a los animales.  Si Uds. no quieren ser atacados por un perro no  tienen que mirarlo a los ojos, porque ellos lo interpretan como un desafío.   Como tienen tanto miedo como nosotros, su mejor defensa es el ataque.

No hay que defenderse, hay que entregarse, es lo que nos dicen las  recomendaciones de la policía.  En un asalto jamás hay que resistirse si uno  quiere salvar la vida.

La vida se puede salvar fácilmente entregando la billetera o el auto, porque  ningún ladrón en su sano juicio quiere complicarse aún más la vida.  Sin  embargo,  aunque parezca mentira, muchos se exponen para salvar su auto.

La persona envidiosa tiene básicamente un problema de identidad;  quiere ser  el otro y tener lo que él tiene; y como no puede, ni está dispuesto a hacer lo  que tiene que hacer, sufre y se entristece por el bien ajeno.

Todos los días tenemos experiencias de esta naturaleza cuando notamos que a  algunas personas que nos conocen les molesta que nos vaya bien haciéndonos notar  su desagrado.

Es lamentable que muchos prefieran escuchar nuestras frustraciones antes que  nuestros éxitos, que es una forma de consolarse de la propia decadencia, porque  siempre va a ser más fácil superar a un fracasado que a un exitoso.

La envidia es una emoción experimentada por aquel que desea intensamente algo poseído por otr@. La base de la envidia es el afán de poseer y no el deseo de privar de algo al otro, aunque si el objeto en cuestión es el único disponible la privación del otro es una consecuencia necesaria.

La envidia es una sensación desagradable que ocasiona conductas desagradables para los demás. Tradicionalmente ha sido considerada uno de los siete pecados capitales.

La envidia ha sido frecuentemente tema literario y ha inspirado mitos como el de Caín y Abel que aparece en el Génesis de la Biblia. Este mito, en realidad, ejemplifica la rivalidad y conflictos históricos entre los sistemas de vida nómadas y sedentarios de pastores y agricultores que se han desarrollado siempre a lo largo de la historia, también entre los pueblos semíticos. El escritor de la generación del 98, Miguel de Unamuno afirmaba que era el rasgo de carácter más propio de los españoles y escribió para ejemplificarlo su novela Abel Sánchez, en que el verdadero protagonista, que significativamente no da título a la obra, ansioso de hacer el bien por la humanidad, sólo recibe desprecio y falta de afecto por ello, mientras que el falso protagonista, que sí da título a la obra, recibe todo tipo de recompensas y afecto por lo que no ha hecho, ya que es el tipo de persona que cae bien a todo el mundo porque no vale para nada y puede ser despreciado en secreto y no nos hace sentir mal a causa de nuestra inferioridad.

Decía el escritor argentino Jorge Luis Borges que…»El tema de la envidia es muy español. Los españoles siempre están pensando en la envidia. Para decir que algo es bueno dicen: «Es envidiable»». Y la verdad es que no es sólo un mal español. Es un tema tan antiguo como el hombre. Decía, por ejemplo Epicteto de Frigia , un filósofo latino, hace ya muchos cientos deaños que «la envidia es el adversario de los afortunados»

Pero…¿Que es la envidia? Es, sin duda, uno de los problemas emocionales más frecuentes, la envidia suele definirse como la tristeza por el bien ajeno; un sentimiento desagradable que se produce al percibir en otro algo que se desea y que dificulta el desarrollo del que lo sufre y sus relaciones con los demás.

Se mezclan emociones de naturaleza contradictoria, como por ejemplo, el deseo de tener lo que otro tiene, la admiración por lo que otro ha conseguido, el dolor por no tenerlo, la indignación por considerar injusta la diferencia que se observa o la incertidumbre por no entender a qué se deben las diferencias que producen la envidia.

La envidia se produce como consecuencia de dos tendencias que llevan al individuo a desear lo que no tiene y a compararse con los demás.

La naturaleza destructiva de la envidia, que permite diferenciarla de la envidia sana, se refleja en que la primera origina malestar emocional; sentimiento que en lugar de ayudarle a conseguir lo que envidia, se lo dificulta.

El envidioso es incapaz de ponerse en el lugar del envidiado, para poder comprender su situación, o de sentir empatía hacia él. ¿Qué significa sentir empatía hacia alguien? Significa sentir lo que siente el otro. Y es la base de la comprensión y de la solidaridad.

La envidia origina una serie de reacciones negativas que pueden hacer que el envidioso se aísle de los demás o tenga serias dificultades para relacionarse adecuadamente con ellos.

La envidia se produce casi siempre hacia personas muy cercanas (familiares, amigos, vecinos y frecuentemente entre compañeros de trabajo y/o profesión).

Entre los valores más envidiados suelen encontrarse el prestigio, el reconocimiento, el estatus ocupacional, el dinero, el poder o los símbolos y las posesiones materiales.

Para que en lugar de producirse envidia surja admiración, es necesario que las cualidades que se observan en el otro no representen una amenaza para la propia valoración.

En los ambientes en los que existe una fuerte tendencia a evaluar el rendimiento de forma individualista y competitiva hay más riesgo de suscitar envidia.

Cuando estamos enfermos envidiamos a los que rebosan salud, cuando nuestra pareja hace aguas nos fijamos en las que funcionan como el primer día y cuando padecemos problemas económicos envidiamos los que nadan en la abundancia. Y cuando envejecemos a los jóvenes y cuando estamos tristes a los que llevan la sonrisa…todas estas reacciones son fruto de la envidia.

 Tenenos tendencia a valorar en los demás aquello que a nosotros nos falta, pero casi nunca nos ponemos a pensar en todo lo que tenemos.

 Ser realistas y confeccionar mentalmente un cuadro-diagnóstico certero de nuestra situación puede ayudarnos a no convertirnos en víctimas del catatrofismo o de la euforia. El bienestar emocional consiste en el equilibrio al que conduce conocer y asumir con serenidad y buen humor lo que somos (y tenemos) y lo que aspiramos a ser (y tener). La envidia más perniciosa es la que sentimos del hermano, del amigo, del compañero de estudios o de trabajo, y del vecino de al lado. Y ello porque sabemos que quien tenemos cerca no es forzosamente más listo ni mejor profesional que nosotros, simplemente ha aprovechado mejor sus oportunidades. No se trata de ser conformistas y abandonar cualquier planteamiento ambicioso -un grado de ambición siempre es aconsejable para superarse a si mismo-, sino de ser consecuentes y elaborar una valoración global sobre lo que somos y lo que aspiramos a ser. Y todo ello no se debe hacer sobre la base de comparaciones con los/as demás, sino partiendo de nuestras propias percepciones, sentimientos y perspectivas de futuro.

Lo peor de la envidia es que se acompaña de una frustrante impresión de que la vida pasa sin vivirla, inmersa en la monotonía o en un devenir insatisfactorio carente de retos atractivos. Vemos a otras personas felices y ello acentúa la negativa percepción de nuestra vida y de nosotros mismos. Esa es la base de la envidia en las personas que no se sienten así. Es frecuente que esta disposición de ánimo nos conduzca a evitar los contactos sociales, nos acerque al fracaso y produzca esa inseguridad tan característica de la persona envisiosa que disfrazamos de apatía, conformismo y negatividad.La inteligencia emocional es en este caso imprescindible para acertar en el diagnóstico de nuestra situación en la vida y para dar con el paquete de medidas que nos ayude a superar el estadio de la envidia y a articular las estrategias que nos acerquen a las metas previstas. Mirar al exterior y compararnos con quienes admiramos o envidiamos puede ser un buen estímulo («¿por qué yo no puedo hacerlo?») siempre que lo hagamos positivamente (no con un espíritu de simple emulación y constructivo) extrayendo del éxito ajeno conclusiones adaptables a nuestra manera de ser, nuestras capacidades y nuestras circunstancias personales.

El discurso del envidioso es repetitivo, monocorde y compulsivo respecto de lo que envidia y de con quién compite.Pendiente de lo que tienen los demás, evita reconocer lo que tiene y nada o poco hace para sacarle partido. Su vida no gira sobre su realidad, sino sobre lo que desea conseguir y , en definitiva, sobre lo que echa en falta. La insatisfacción, la frustración y la rabia, le dominan y hacen que su vida le resulte poco grata.

Fuente: http://psicologia.laguia2000.com/general/la-envidia – http://www.ayuda-psicologia.org/2007/04/la-envidia-un-sentimiento-muy-comn.html

desQbre – Qué es la alegría

smileLa alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y  equilibrados; es una excitación que produce placer y felicidad y es un  sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas.   Es una emoción expansiva que se necesita expresar y  compartir con los  demás.

En estos tiempos, encontrar una persona alegre por nada, dispuesta a sonreír  a la gente, a esparcir buena onda y a sembrar optimismo, no es cosa fácil,  en  un mundo donde proliferan las caras largas de tanta gente depresiva y amargada  que se complace en quejarse de todo y que se pasa gran parte de la vida  presagiando fracasos y catástrofes.

Sin embargo, puede ocurrir que entre esa masa doliente que no es capaz de ver el  lado bueno que tienen todas las cosas, aparezca alguien como surgido de otra  dimensión, que se atreva a ser optimista y positivo aún en los peores momentos.

Es en ese instante en que podemos reconciliarnos con la vida y comenzar a  respirar el aire fresco de la esperanza, que es la que nos permite vislumbrar el  horizonte impidiéndonos bajar los brazos.

La alegría se contagia y le devuelve a la gente el entusiasmo y las ganas de  vivir, pero todavía hay tan pocos referentes que logran desplazar a los que nada  esperan y que solo se quejan, que sigue venciendo la mala onda de la gente que  vive aferrada al instinto de muerte.

Son demasiadas las cosas que hacen que la mayoría esté de mal humor, pero  desde que el mundo existe han habido calamidades, principalmente por la conducta  de los seres humanos; sin embargo también el hombre tiene la capacidad para  estar alegres aún cuando sus circunstancias no sean las mejores; porque la  alegría es una actitud, una predisposición a aceptar la realidad como es y  entregarse a ella sin ponerse a la defensiva y necesariamente intentar  cambiarla.

La queja no es privativa de los menesterosos, más bien predomina entre los  que más tienen, que nunca están conformes y necesitan más cosas, creyendo  erróneamente que teniéndolo todo podrán ser más felices.

La realidad se puede ver desde distintos ángulos y cada uno de ellos nos  mostrará una cosa distinta.  Si pudiéramos enfocar el aspecto verdadero que  tienen todas las cosas, podríamos reírnos más seguido, principalmente de  nosotros mismos cuando pretendemos aferrarnos a puras ilusiones que nos impiden  pasarla bien y divertirnos.

La alegría no se agota aunque se malgaste, al contrario se convierte en una  inagotable fuente de buen humor que contribuye a hacernos más felices, y en el  mejor de los casos hasta puede llegar a convertirse en un hábito.

Profesionales dedicados al estudio de la salud emocional se reunieron en  Helsinki (Finlandia) y en Buenos Aires, para debatir este tema en función a sus  investigaciones, y llegaron a la conclusión de que cuanta más alegría se gasta  más rápidamente aumenta el caudal de buenas ondas que repercute en los  demás.

Este fenómeno se produce aún en contextos muy diferentes con condiciones  culturales y económicas muy disímiles.

Estos resultados fueron sorprendentes porque cada equipo de trabajo investigó  por su cuenta sin conocer el trabajo que hacía el otro.

Es importante distinguir entre la falsa alegría, que es la grotesca y del mal  gusto, y la genuina, que es la espontánea,  que es la que surge desde adentro  con el solo propósito del buen vivir.

La alegría es como un puente fácil de atravesar, porque hasta el que se  encuentra más deprimido puede cruzarlo y contagiarse y decidir en un solo  instante cambiar su estado de ánimo y elegir ser una persona alegre para  siempre.

La alegría libera para hacer cualquier cosa, nos permite volar con la  imaginación e inventar cosas nuevas, atrae a la gente, abre puertas, disuelve  rencores y resentimientos, permite olvidar las penas y minimizar las  adversidades.

Hay poca alegría porque nadie se atreve a cultivarla y porque no tiene tanto  prestigio como los dramas, porque los asuntos serios parecen ser en este mundo  lo más importante.

Sin embargo, la alegría acelera los procesos de curación, cicatriza más  rápido las heridas, mejora las relaciones, favorece los vínculos, nos hace  felices y nos permite ver el lado bueno que tienen todas las cosas.

Fuente: «Psicología – La guia – http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cuerpo-mente/la-alegria

desQbre – ¿Qué es la soledad?

De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española y al Diccionario de Sinónimos y Antónimos de la Universidad de Oviedo, la palabra soledad tiene tres acepciones:

Carencia de compañía.
Lugar desierto o tierra no habitada.
Pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguna persona o cosa.
Y hay seis sinónimos para la palabra soledad:

Abandono: Acción y efecto de abandonar o abandonarse.
Aislamiento:
1) 1) Separación de una persona, una población o una cosa, dejándolas solas o incomunicadas.

2) 2) Falta de comunicación, desamparo.

3) Acción y efecto de aislar o aislarse.

Alejamiento de un lugar: Acción y efecto de alejar o alejarse.
Melancolía:
1) Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente.

2) Monomanía en que dominan las afecciones morales tristes.

Pena:
1) Castigo de una falta o delito.

2) Cuidado, aflicción grande.

3) Dolor, tormento corporal,

4) Dificultad, trabajo.

Pesar:
1) Sentimiento o dolor interior.

2) Dicho o hecho que causa disgusto.

3) Arrepentimiento de algo que no debió hacerse o decirse.

Antónimos para la palabra soledad, hay dos:

Alegría:
1) Sentimiento grato y vivo, producido por un motivo placentero, que por lo común se manifiesta con signos externos

2) Persona o cosa que causa alegría.

3) Falta de sensatez.

Compañía:
1) Unión y cercanía entre personas y cosas o estado en el que se encuentran juntas.

2) Persona o personas que acompañan a otra u otras.

3) Sociedad o reunión de varias personas unidas para un mismo fin, generalmente industrial o comercial.
La soledad es un tema recurrente en las manifestaciones culturales, formando parte importante de la experiencia humana. Ha sido un tema de interés psicológico desde la década del ’50; desde 1980 comenzó a ser un tema de investigación empírica, motivado por la creación de escalas de medición de la soledad válidas, entre las que se destaca la Escala de Soledad UCLA, creada por Rusell en 1980.

La soledad ha sido relacionada con temas tan importantes como trastornos psiquiátricos, entre los cuales están la depresión, ansiedad, alcoholismo y suicidio. También se relaciona con variables cognitivas, entre las más cuales se pueden mencionar “estilo atribucional”, “auto-conciencia”, “expectativas”; asimismo, se encuentran vinculados a la soledad las “habilidades sociales”, como la “auto-revelación”, “atención personal” y “hostilidad”, entre otras.

Young definió a la soledad como la ausencia o percepción de ausencia de relaciones sociales satisfactorias. Page manifiesta que esta definición enfatiza la importancia de la cognición, emoción y conducta, considerando que la emoción y conducta de los solitarios son comúnmente una función de sus pensamientos y atribuciones, los que se deben comprender para entender su comportamiento.

Peplau & Perlman definen a la soledad como una respuesta a la discrepancia entre las relaciones interpersonales deseadas y las existentes. Estos autores también señalan características esenciales de la soledad, que son:

Es el resultado de deficiencias en las relaciones sociales.
Representa una experiencia subjetiva (que no necesariamente es sinónimo de aislamiento social, ya que uno puede estar solo sin sentirse solitario o sentirse solo cuando uno está en grupo)
Es desagradable y emocionalmente angustiante.
En otras investigaciones, Peplau & Perlman, concluyen que las características que la mayoría de las investigaciones atribuyen a la soledad son:

A) La soledad es una experiencia aversiva, similar a otros estados afectivos negativos tales como depresión o ansiedad.

B) La soledad refleja una percepción subjetiva del individuo, de deficiencia en su red de relaciones sociales. Esta deficiencia puede ser cuantitativa (sin muchos amigos) o cualitativa (falta de intimidad con otras personas).

La definición usada en la escala de soledad desarrollada por la UCLA, enfatiza componentes cognitivos y emotivos.

El aspecto cognitivo es la conclusión personal de que él o ella tienen menos relaciones interpersonales o que las que tienen son menos recientes de lo deseado, y el componente emocional es el tono negativo asociado a esta conclusión, que puede ir desde una incomodidad al sufrimiento intenso.

El concepto de soledad se ha distinguido de otros parecidos como falta de compañía, aislamiento, ser único y distinto (Williams citado en Page, 1991; Koenig Isaacs y Schwartz, 1994); de constructos psicológicos como introversión y / o depresión (Solano et al, 1982) y de constructos psicológicos como alienación (el paciente se siente extraño así mismo) o anomia (incapacidad para reconocer o nombrar objetos) (Solano et al, 1982).

Weiss en 1973 propuso una tipología para la soledad. El plantea que existen dos tipos distintos de soledad: la soledad emocional y la soledad social.

La primera consiste en la falta de una relación intensa o relativamente perdurable con otra persona (por ejemplo, en personas recientemente divorciadas o viudas, etc.), estas relaciones pueden ser de tipo romántico o relaciones personales que generen sentimientos de afecto y seguridad.

La soledad social involucra la no-pertenencia a un grupo o red social, y pueden tratarse de un grupo de amigos que participen juntos en actividades sociales o de cualquier grupo que proporcione un sentido de pertenencia, basado en el compartir preocupaciones, trabajo y otra actividad.

Fuente: http://psicologiayelser.blogspot.com.ar/2012/02/de-donde-viene-la-soledad.html

desQbre – ¿Qué es la atención sostenida?

Nuestras reacciones y estados de ánimo son disparadas por pensamientos muy rápidos que incluso nos pasan desapercibidos y son nuestras interpretaciones de lo que percibimos, experiencias, educación y genética. Sin embargo podemos llegar a modificar todos estos patrones si ejercitamos nuestra atención sostenida, es decir, observando las cosas para realmente darnos cuenta de ellas, ¿Acaso no siempre después de cometer un error piensas “si me hubiera dado cuenta”? Cuando ejercitamos cada día nuestra atención, se va despertando y manteniendo cada vez más…

Por ejemplo, al recibir una mala noticia, lo primero que solemos hacer es protestar, quejarnos, sentirnos víctimas y esto nos invade emocionalmente. No estamos atentos para saber que detrás de esas situaciones en apariencia negativas, hay cambios que nos hacen evolucionar y oportunidades de desarrollo.

Creer para crear

Constantemente confirmamos nuestras creencias y si uno piensa que no merece prosperar o que jamás va a vivir en la abundancia, por más que trabaje horas y horas, su inconsciente saboteará esa abundancia.

Mediante la atención sostenida tomamos conciencia de lo que pasa dentro de nosotros y localizamos la raíz de nuestros estados negativos de tristeza, soledad, miedo o desamparo. A partir de allí, podremos reprogramar nuestros modelos mentales y formular con palabras aquellos estados que queremos vivir.

Al cambiar nuestras creencias más profundas recreamos nuestros programas mentales y nos convertimos en creadores de nuestra experiencia, porque elegimos lo que queremos creer y terminamos por crearlo, así la creencia se transforma en creación.

Fuente: http://www.mujerdeelite.com

desQbre – ¿Sentimos todos el dolor con la misma intensidad?

Hace algunos años, el neurocientífico Bob Coghill y sus colegas de la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte (EE UU) analizaron el cerebro de varios sujetos con ayuda de imágenes obtenidas mediante resonancia magnética nuclear mientras les sometían a un mismo estímulo doloroso, y comprobaron que cada persona tiene una sensibilidad diferente al dolor, y que no siempre está directamente relacionada con el daño recibido. El tálamo, la región que recibe el mensaje doloroso de los nervios, se activa en todos nosotros de manera similar. Pero una vez que la señal alcanza el cerebro “cada persona valora la información basándose en su experiencia previa, sus emociones y sus expectativas” explica Coghill.

Por otra parte, la anticipación del dolor hace que su intensidad aumente. Arne May, de la Universidad de Hamburgo, lo comprobó aplicando calor en el brazo de varios voluntarios durante seis días consecutivos. A la mitad de los sujetos les avisó de que el dolor se haría cada vez más intenso, y manifestaron experimentar la misma molestia cada día. El resto de los participantes, que no recibieron esta información pero se sometieron al mismo aumento del estímulo, curiosamente fueron sintiendo menos dolor a medida que transcurrían los días. A esto se suma que las palabras que usamos también pueden influir en la percepción del dolor. Por ejemplo, si describimos que el pinchazo de una vacuna va a ser “casi imperceptible” nuestro cerebro siente mucho menos dolor que si antes de aplicarla lo describimos como “horrible” o “desolador”, tal y como demostraba un reciente estudio alemán publicado en la revista Pain.

Fuente: «Muy Interesante» (Elena Sanz) – http://www.muyinteresante.es/isentimos-todos-el-dolor-con-la-misma-intensidad

desQbre – Las emociones se pueden transmitir a través del olfato

Un estudio de la Universidad holandesa de Utrecht publicado en la revista Psychological Science revela que los humanos son capaces de comunicar sus estados emocionales a través de señales químicas.

Gün Semin y sus colegas llevaron a cabo una serie de experimentos en los que recogieron el sudor producido por una serie de sujetos varones mientras veían una película de miedo, en unos casos, y por un film que les provocaba una sensación de rechazo y asco, en otros. Durante los dos días previos a la prueba no se les permitió fumar, ni practicar ejercicio físico excesivo ni consumir alimentos olorosos o alcohol, a la vez que se les instó a que utilizaran productos de cuidado personal sin aromas. A continuación, se expuso a las mujeres a las muestras de sudor recogidas mientras se registraban sus expresiones faciales y el movimiento de sus ojos. Tal y como habían pronosticado los científicos, las mujeres expuestas al «sudor de miedo» adoptaron expresiones típicas de temor, abriendo los ojos y las fosas nasales y aumentando su percepción sensorial, mientras que aquellas que olían el “sudor de asco” mostraban en el rostro claros gestos de desagrado, bajando las cejas, frunciendo el ceño y arrugando la nariz. Y lo más interesante es que ninguna de las participantes era consciente de esos efectos ni lo relacionaba con el olor percibido.

Los hallazgos son importantes, según Semin, porque contradicen la idea de que la comunicación humana solo se produce a través del lenguaje y de los gestos. Es más, los resultados apuntan claramente a «que existen señales químicas que hacen que las personas se sincronicen emocionalmente» sin ser conscientes de ello. Esto podría explicar, entre otras cosas, el contagio emocional que se observa en situaciones que implican a grandes multitudes de personas.

Fuente: «Muy Interesante» (Elena Sanz) – http://www.muyinteresante.es/las-emociones-humanas-se-transmiten-a-traves-del-olfato?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter1

desQbre – Por qué tengo celos

Uno de los impulsos o emociones más intensos en el ser humano, y en las mujeres puede llevar desde inseguridad y obsesión hasta patologías de insospechadas consecuencias. Advertir su magnitud, saber reconocerlos y superarlos es más que oportuno. Celos normales o patológicos, en cualquier caso la gran mayoría de las mujeres ha sentido de manera esporádica o frecuente la inseguridad de sentir la pérdida de su pareja por distintas circunstancias. En el marco de una relación sentimental, el celo es la sospecha o inquietud de que alguien amado pueda mudar su cariño hacia otra persona. Desde la perspectiva clínica, los celos son un estado de suspicacia desde el cual una persona percibe, siente y cree, en el marco de una relación sentimental, que será desplazada por un rival, demandando exclusividad en una relación…

¿Por qué algunas mujeres son más celosas que otras? “Para comprender los celos en una persona debemos remitirnos a la propia historia del individuo y las vinculaciones del sujeto con las personas. Entendiendo sus circunstancias personales y su contexto, podríamos comprender las diferencias que hay entre personas normalmente celosas y aquellas patológicamente celosas”, afirma el psicólogo Rodrigo Torres.

Normales y patológicos

Torres discrimina cómo diferenciar los celos normales de aquellos llamados “enfermizos”, o patológicos por lo anormal del comportamiento. “Los celos son normales cuando existe un sano temor a perder la pareja, pero que sirve como impulsor de una relación más cuidada, protegida y placentera, resguardando y respetando la individualidad y autonomía de cada miembro. El temor exacerbado, la sensación recurrente de vulnerabilidad y la pérdida de límites entre el yo y el no-yo, configura un cuadro desde el cual la preocupación por el otro se va transformando en control”, señala el especialista, quien subraya sobre la relevancia del control como síntoma distintivo de una celopatía. “Cuando emerge el control, podemos pensar que nos encontramos en una situación anormal”, afirma el profesional.

Si en tu afán de controlar a tu pareja realizas algunos de las siguientes acciones pon atención, podrías estar presa de celos patológicos. En ocasiones el control puede ser sutil, como llamadas telefónicas sin aparente motivación; otras veces más explícito, como llamadas a intervalos regulares, preguntando dónde ha ido, recoger a la pareja en el trabajo; hasta llegar a una situación de evidente restricción, con control de movimientos, amistades, horarios, hasta una casi completa pérdida de autonomía por parte de la persona objeto de los celos.

Extremos

Seguridad total o inseguridad absoluta, el primer caso puede reflejarse en ausencia de celos y el otro en un avanzado nivel de ellos. “La celopatía más compleja o riesgosa es generalmente aquella que tiene un origen delirante. Ello, porque el delirio celotípico emerge como una realidad incontrastable para la persona que lo padece. Los delirios celotípicos se pueden observar en cuadros psicóticos, personalidades paranoides o narcisistas y requieren un abordaje especializado desde la salud mental. Sin pretender una taxonomía de los no celosos, hay por una parte quienes simplemente son indiferentes o no tienen un fuerte nivel de compromiso con la pareja, como para llegar a sentir disgusto frente a la posibilidad de la pérdida. Otras personas pueden comprometerse real y fielmente con los demás, valorando por sobre todo la autonomía y el libre albedrío”, concluye el experto.

El psicólogo también aborda otro aspecto de los celos, su distinto origen en el hombre y la mujer. “Los celos femeninos se manifiestan mayoritariamente cuando existe una percepción de que la pareja se vincula emocionalmente con un tercero; mientras, los celos masculinos se expresan en mayor medida ante la posibilidad de ver perdido el privilegio y exclusividad de tipo sexual”, advierte.

Pero cómo afectan los celos la vida cotidiana de la mujer y su pareja, “De muchas maneras. Basta pensar que los celos, en cualquier medida, reflejan cierto grado de restricción personal y del otro. La persona celosa se va enclaustrando cada vez más presa de sus ideas y sentimientos de vulnerabilidad; va perdiendo su autonomía y, dependiendo de la gravedad, sus acciones desplegadas con el fin de evitar el abandono real o imaginado de la pareja, van demandando cada vez más su propio tiempo y recursos. Evidentemente la persona cegada por los celos no necesariamente se da cuenta de ello, hasta que sus preocupaciones por el otro se convierten en obsesión, a la vez que hostilidad frente al mundo que sólo termina alejando cada vez más al ser amado”, sostiene Torres.

Pero los celos pueden ser superados con apoyo psicológico. “Cuando no existe una raíz psicótica de base, es posible que la educación en tolerancia, respeto y reconocimiento del otro funcionen bien. Para ello es especialmente recomendable una psicoterapia de enfoque sistémica, con algún complemento farmacológico que contenga la ansiedad. En trastornos psicóticos o de personalidad complejos, lo usual es la administración exclusiva de fármacos orientados a mitigar las elaboraciones delirantes que sostienen la celopatía”

Fuente: http://psicologiayelser.blogspot.com.ar/2012/02/el-abc-de-los-celos.html

desQbre – ¿Por qué soy indeciso? – Tomar decisiones

ser-felizTomar decisiones es difícil, pero es necesario, porque la dualidad existe y la realidad le da libertad al hombre para hacer elecciones.

El indeciso cree que no elige pero también está eligiendo, elige no elegir.

Un conflicto es el resultado de una falta de decisión interna y se mantiene latente, a veces toda la vida, por no poder enfrentarlo y tomar una decisión.

La toma de decisión nos libera y nos permite seguir creciendo, porque el conflicto produce estancamiento.

La filosofía oriental cree en el destino y en que el estado más perfecto de ser es cuando la persona se entrega a lo que es y no toma más decisiones, dejándose llevar sin oponer ninguna resistencia, rindiéndonos frente a los hechos. Esta forma de pensar es una filosofía de la no acción.

Pero en Occidente es diferente, porque el hombre occidental cree en que el destino lo hace él mismo con sus decisiones y que está condenado a elegir.

Aunque parezca contradictorio estos dos modos de pensar no son tan distintos, sino que se complementan.

Si creemos que existe un destino que no podemos cambiar aunque lo intentemos y que se va a cumplir hagamos lo que hagamos, entonces es inútil hacer nada.

Pero si no creemos que exista el destino ni que la vida tenga ningún propósito tampoco tendremos la motivación para hacer nada.

La vida es una oportunidad independientemente de cualquier especulación filosófica, y si aprendemos a Ver, la realidad nos muestra que en todo hay un propósito, como desarrollarse y crecer; y que si eludimos ese propósito, la vida puede perder todo su significado.

Las experiencias dejan sus huellas que muchas veces se mantienen toda la vida condicionando todas nuestras decisiones posteriores.

Los sucesos pueden volver a repetirse porque tenemos la tendencia a hacer siempre lo mismo, no porque estemos destinados a sufrir o porque la gente sea mala o porque tenemos mala suerte.

Somos incapaces de hacernos responsables de nuestra conducta y como no podemos tolerar la culpa la expulsamos hacia afuera proyectando en los demás nuestras propias limitaciones.

Una experiencia de relación personal traumática, puede hacer que midamos a todos con la misma vara y la gente no es toda igual, son seres humanos con la posibilidad de tener los mismos defectos o virtudes pero en cada uno la ecuación personal siempre será diferente.

El temor a lo desconocido nos hace perder oportunidades reales de ser felices, porque cuando estamos centrados en ser nosotros mismos todo sale bien, no tenemos miedo, atraemos sólo lo bueno y se nos acercan las mejores personas. Porque quien es positivo atrae más de lo mismo.

La negatividad destruye porque representa la tendencia hacia el instinto de muerte, mientras que el amor construye porque es el instinto de vida.

Si elegimos ser positivos, creer, tener confianza, y crecer, la realidad hará el resto.

Como dice Deepak Chopra, el universo se ocupa de los detalles si tomamos como centro de referencia al Ser, y si nos guiamos por el ser, las elecciones, como dicen los orientales, ya no son necesarias, porque todo se ordena de una manera superior.

Fuente: http://psicologiayelser.blogspot.com.ar/2011/03/el-indeciso.html

desQbre – Qué es la crisis de identidad

No todo el mundo se puede dar el lujo de tener una crisis de identidad siendo joven. Pero lo que si es ineludible que en algún otro momento de la vida se manifieste, porque cada persona muchas veces necesita replantearse quién es realmente; y el hecho de cuestionarse sobre uno mismo es un gran paso hacia el logro del sentimiento de identidad.

León y Rebeca Grinberg nos dicen que la identidad es el resultado de la relación mutua entre tres formas de vínculos de integración, el espacial, el temporal y el social.

El espacial se refiere a la diferenciación entre las diferentes partes del self, el temporal se relaciona con el sentimiento de mismidad a través del tiempo y el social comprende la relación entre el self y los objetos externos.

El hecho de seguir sintiéndose el mismo a pesar de los cambios, es la base emocional de la experiencia de identidad, que significa mantenerse estable a través de distintas circunstancias y de las sucesivas transformaciones que se producen en la vida.

Sin embargo, a veces puede ocurrir que un individuo no pueda aceptar los cambios tanto de sí mismo como los que producen en la realidad, y esta circunstancia puede movilizarle su sentimiento de identidad con respecto al mundo y a si mismo; pudiendo los factores sociales y económicos facilitar o obstaculizar este proceso.

La película “Destino Canadá” muestra con fidelidad cómo la característica de la personalidad, las circunstancias familiares y la relación con los padres, pueden influir en un individuo cuando tiene que atravesar cambios sociales, que lo llenan de angustia porque son vividos como amenazas a su identidad.

La historia describe las vicisitudes de un joven norteamericano, que a pesar de tener ya 28 años, aún mantiene el oposicionismo propio de un adolescente, manteniendo por ese motivo una relación conflictiva e irreconciliable con sus padres.

La misma tendencia lo lleva a comprometerse con una ideología opuesta al sistema republicano que rige en ese momento en su país, enfrentando con la misma intolerancia y desprecio la situación política y conmocionado por las consecuencias de la guerra con Irak donde perdió a un hermano.

Sorprendido por la insensibilidad de la gente que parece no tener conciencia de todo lo malo que ocurre, huye de su casa después de convencerse que su padre jamás podrá aceptar que él es diferente.

Del mismo modo, decide huir de su país para establecerse en Canadá, donde cree que la gente tiene más conciencia social y menos ambiciones.

Tentado por un aviso de Internet que promueven encuentros con parejas canadienses para casarse y así obtener la ciudadanía, elige a una desconocida como acompañante, alguien que también tiene un condicionamiento familiar que no le permite encontrarse a si misma, y así comienzan un viaje de autoconocimiento.

A diferencia de él, ella no se aferra a un ideal utópico, sino que permanece estancada en una estéril búsqueda personal a través de nuevas experiencias.

El viaje en auto hacia Canadá les sirve para conocerse y también para enfrentarse, porque para él es imposible aceptar que los demás no reaccionen ante las injusticias.

Este viaje hacia el si mismo para ambos, les sirve para darse cuenta que no todo es lo que parece ser, que ningún país es perfecto, que hay que responder por todo lo que se hace para sentirse bien, que renunciar a participar y huir no es la clave, que no todo es tan malo ni tan bueno, y que siempre se puede dejar una huella y aportar algo aunque no se compartan las ideas de los gobiernos; porque en lo pequeño está lo grande y en los países democráticos la mejor herramienta es el voto de los ciudadanos.

Fuente: “Identidad y Cambio”, León Grinberg y Rebeca Grinberg, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1976