Nuevos proyectos gracias a todos vosotros ;)

Queridos amigos, gracias a vosotros no paramos de crecer y de emprender nuevos proyectos de formación en Inteligencia Emocional, Eneagrama de la Personalidad, cohesión de equipos, gestión de grupos, motivación y liderazgo. Algunos de estos proyectos son:

 

  • GM Formación (ver) Formación a equipos de Gerencia del grupo Capio idcSalud:
      • Hospital REY JUAN CARLOS, Móstoles. Madrid. (ver)
      • Hospital SUR, Alcorcón. Madrid. (ver)
      • Hospital CIUDAD REAL. Ciudad Real. (ver)
      • Residencia DULCINEA. Alcázar de San Juan. Ciudad        Real.  (ver)
      • Clínica CLIDEBA. Badajoz. (ver)
      • Hospital VIRGEN DE GUADALUPE. Cáceres. (ver)

 

  • Grupo Norte – Forsel Consulting (ver) : Dirección General de Función Pública Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocia del Gobierno”. Plan de Formación para Empleados Públicos de la Comunidad de Madrid. (ver)

 

  • La AkademiaProyecto educativo vinculado al Desarrollo Personal y Liderazgo para jóvenes entre 16 y 22 años – (director: Borja Vilaseca) – (presentación) (web)

 

  • Posibles proyectos: con el Club Rotary (ver) – Rotary es una organización internacional integrada por líderes empresariales y profesionales que brinda servicios humanitarios, alienta la práctica de elevadas normas de ética en todas las ocupaciones y contribuye al desarrollo de la buena voluntad y la paz en todo el mundo. Un millón y medio de rotarios, aproximadamente, integran los más de 31.000 clubes rotarios que funcionan en 166 países

Algunos rotarios famosos son: 

  1. Neil Armstrong, astronauta y primer hombre en llegar a la luna.
  2. Sir Winston Churchill, Primer ministro británico
  3. Walt Disney, creador de cine de animación
  4. Thomas A. Edison, inventor
  5. John F. Kennedy, Presidente Estados Unidos
  6. Príncipe Philip, Duque de Edinburgo
  7. Príncipe Rainiero III of Monaco
  8. Margaret Thatcher, Primer Ministro británico
  9. Claude Vuitton, owner, Vuitton luggage enterprise
  10. Orville Wright, pionero de la aviación

 

Amamos lo que hacemos y disfrutamos de ello.

Sin vosotros, todo esto no sería posible. Muchas gracias a todos 😉

 

«Y aquellos que no oían la música, pensaron que aquellos a los que se veía bailar, estaban locos.» – Nietzsche

desQbre

Frases para motivar a tus hijos

FRASES PARA MOTIVAR A TUS HIJOS

La competencia:
Escuela de padres - desQbre - felices-los-ninos-de-colores-en-muchos-libros-de-colores
Mira lo que has conseguido. ¡Es fantástico!
Te está costando pero lo estás haciendo muy bien.
Parece que disfrutas mucho haciendo eso.
Te está saliendo muy bien. Sigue así.
Es cierto que puedes mejorarlo. Sigue practicando y lo conseguirás.
No me ha gustado lo que has hecho. Sé que lo puedes hacer mejor
Por supuesto que puedes mejorar. Todavía puedes dar más de ti.

La iniciativa:

Tu esfuerzo ha valido la pena.
Estoy seguro de tu talento. ¡Atrévete!
Inténtalo, no importa si lo consigues o no. Todos nos equivocamos y así aprendemos.
¡Mira lo lejos que has llegado!
Fíjate en el error e inténtalo de nuevo. Seguro que ahora es más fácil.
Me gustan tus ideas.
Seguro que encuentras una solución mejor.

La comunicación:

No opino lo mismo que tú pero te agradezco que me lo digas.
Dime cuál es tu opinión. Me interesa.
¿Qué te parece?
Esa es una buenísima observación. Gracias.
Esa pregunta es muy interesante.
Me gusta que me preguntes cosas.

Su identidad:

Me gusta cómo eres.
Te quiero, te quiero, te quiero.
Espero que estés orgulloso de ti mismo.
Me gustas cuando sonríes.
Me encanta tu compañía.
Me gusta ver en lo que te estás convirtiendo.
No te compares con nadie. No hay nadie como tú.
No podemos ser buenos en todo. Por eso tenemos nuestros talentos especiales.
Eres especial, no hay nadie como tú

La responsabilidad:

Sé que puedo confiar en ti.
Me has demostrado ser responsable.
Equivocarse es bueno. Te enseña a mejorar.
No te lo permito pero te quiero.
Toma una decisión. Confía en ti mismo

La colaboración:

Gracias por tu ayuda.
Lo que has hecho ha sido muy importante para mí.
Yo no lo habría hecho así pero así está perfecto.
Yo no lo veo de la misma manera. Dime por qué piensas de esta manera.
Tómate tu tiempo para hacerlo.
Seguro que entre los dos es más fácil.
Sé que te cuesta un gran esfuerzo por eso te lo agradezco más.

 

Calendario de CURSOS y TALLERES

Para más información o reservar plaza ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com

desQbre

Fuente: http://www.solohijos.com

desQbre – La Clave del Talento

13559413-perdida-de-la-funcion-cerebral-y-el-tratamiento-de-la-demencia-y-el-alzheimer.jpgTodos se preguntaron alguna vez: ¿Cómo es posible que haya personas que se destacan por su extraordinaria inteligencia?

Hace trescientos años se creía que las proporciones del cráneo podían determinar si una persona era un genio o un criminal.

En Alemania examinaron la cabeza de Charles Darwin y algunos opinaron que presentaba la protuberancia del cráneo muy desarrollada.

En el siglo XIX, en Europa y Norteamérica, distinguidos académicos legaron su cerebro para su estudio anatómico. En esa época los anatomistas sólo podían comparar el volumen del cerebro en su conjunto, pero poco podían saber sobre los lóbulos y las circunvoluciones.

Posteriormente, el estudio microscópico logró investigar diferencias histológicas, pero no dieron resultados significativos sobre las capacidades mentales.

Sin embargo, algunos neurofisiólogos consiguieron identificar zonas específicas del encéfalo, relacionadas con la función motriz general y con la actividad sensorial.

En los últimos años se ha desarrollado en el área de la neurohistología, la citoarquitectura, técnica que permite contar neuronas y células de apoyo, como los oligodendrocitos, astrositos y células glales, en diferentes zonas del cerebro.

Los avances más recientes son las imágenes cerebrales que se obtienen por tomografía de emisión de positrones y por resonancia magnética, que pueden localizar funciones y respuestas diversas en forma no invasiva.

En un principio, el estudio del cerebro de Einstein, que falleció en 1955, a la edad de 76 años, que fue el científico más venerado del siglo XX; no mostraba diferencias significativas, comparado con hombres de la misma edad, excepto en los lóbulos parietales, que están relacionados con la cognición viso espacial y con el pensamiento matemático, los cuales eran un centímetro más anchos que los del grupo control.

En la Universidad de California, en Berkely, se había informado anteriormente, que las seis capas exteriores de materia gris del lóbulo parietal izquierdo de Einstein, contenía un 77% más de células gliales por neurona, que los cerebros de otros hombres normales de 47 a 80 años.

Tal diferencia podía sugerir el mayor uso de dicho tejido que hacía Einstein, para la elaboración de su extraordinario poder conceptual.

Los científicos de la actualidad creen que el estudio del cerebro de los pianistas podría explicar por qué algunas personas tienen un gran talento.

Las investigaciones revelan que la adquisición de habilidades específicas está asociada con cambios en la estructura del cerebro.

Las personas con aptitudes musicales, como los compositores y los concertistas destacados, pueden competir intelectualmente con los genios matemáticos.

Los avances tecnológicos para el estudio de la estructura y funcionamiento del cerebro han permitido vincular sus transformaciones con capacidades especiales.

Existe un paralelismo entre el modo en que aumenta el almacenamiento de la memoria y el proceso para perfeccionar las habilidades motrices.

Aunque el aumento de las sinapsis y su eficiencia en las zonas motrices explican en parte la notable capacidad para tocar el piano, la neurogénesis también debería ser tenida en cuenta.

Los pianistas virtuosos combinan varias funciones: oído, percepción, apreciación, memoria y ejecución.

Los estudios realizados indican que se desarrolla una plasticidad en el cerebro humano en aquellos que se encuentran en condiciones de intensa formación musical.

Fuente: “Mente y Cerebro”, No.47/2011, “La Melodía de las Circunvoluciones”; Charles T. Ambrose.

Firma desQbre 2012

desQbre – Cuando los niños y adolescentes no estudian

527880_373337546043064_272095272833959_1038068_2092238185_nUna de las quejas más frecuentes de los padres, hoy en día, es que sus hijos tienen dificultades en el estudio: sacan malas notas, no se ponen a estudiar, aunque se pongan parece que pierden el tiempo, e incluso pueden llegar a estudiar durante mucho tiempo y no ver sus esfuerzos recompensados.
Este problema es uno de los que más preocupan a los padres, pues si no adquieren desde pequeños este hábito parece que no lo adquirirán nunca. Pero esto no es así, cuanto antes lo adquieran y hagan suyo mejor, pero si no siempre se les puede enseñar.
Las dificultades en el estudio suelen venir por distintas causas:

      • carencia de hábitos de estudio;
      • dificultades en la realización de esquemas, resúmenes, estrategias de estudio y habilidades;
      • dificultades de aprendizaje;
      • carencia de técnicas de estudio prácticas: planificación, reglas mnemotécnicas…
      • estrategias de afrontamiento ante los exámenes.

Estas dificultades se pueden subsanar mediante un programa de técnicas de estudio, donde se trabaja básicamente:

      • comprensión de la lectura y lectura eficaz: muchas veces leemos sin enterarnos de nada, nos pasa a nosotros y les pasa a ellos. Mediante estas técnicas se les enseña no solo a comprender lo que se lee, sino a sacar conclusiones propias y a interiorizar lo leído.
      • técnicas de subrayado: muchas veces les decimos que tienen que subrayar lo importantes, para poderselo estudiar, pero no les enseñamos lo que es importante.
      • el esquema: diferentes tipos y formas de realizarlo. EL objetivo es que pueda integrar estas formas de esquemas para que pueda realizar su propio modelo que le sea útil.
      • técnicas de memoria: consiste en la explicación de los diferentes tipos de memoria y ejercicios para practicar y mejorarla.
      • estrategias para tomar apuntes de forma adecuada: no consisten transcribir literalmente lo que los profesores dicen, sino en tomar notas sobre lo que nos estén explicando que nos sirvan para su posterior estudio.

los-ninos-pequenos-coloridos-y-la-sonrisa-con-bandera - desQbre webAdemás de todo esto, es importante motivar al niño o adolescente en su trabajo, y para ello se deben establecer normas claras desde el principio, para que el niño valore el trabajo y nuestro espacio, siendo consciente de que los estudios no es un tema en el que se pueda negociar. Los padres se deben involucrar en el control de sus tareas, estableciendo horarios, control de deberes, tiempo de estudio y premiando lo adecuado, según la edad del hijo, claro está. También debemos dedicarle tiempo y atención, tranquilamente y con paciencia.  Si queremos motivar a un chaval no debemos usar etiquetas: los niños no «son malos», sino que «se comportan mal»; el «ser» no se puede cambiar, la conducta se elige y por lo tanto, le hacemos ver ue puede cambiar y que está en su mano, haciéndole responsable de sus actuaciones.

.

PULSE AQUÍ para LEER MÁS INFORMACIÓN y acceder a web específica

desQbre – Los hijos de tu pareja

Los hijos de tu pareja
¿Cómo desempeñar un rol equilibrado y saludable? ¿Qué dice y qué hace el padre de los niños para consolidar un lugar sólido para su nueva pareja? Si comienzas a convivir con un hombre y sus hijos, es el momento de hacerte algunas preguntas. ¿Estás dispuesta a ser fiel a ti misma? ¿O tal vez tu primer impulso es agradar a los demás para conquistarlos desde el comienzo? Cuidado. Estos primeros tiempos son muy importantes, y lo que siembres ahora es lo que cosecharás después. Los niños son capaces de percibir la honestidad y el verdadero cariño, aun desde el principio. Es mejor ser sincera, dar lo que salga de tu corazón, y no prometer lo que no puedas cumplir. No importa si su mamá biológica era o es de esta o aquella forma…

Es importante que todos entiendan, incluida tú, que no has venido a reemplazarla. Que tú eres tú, y mereces una oportunidad de que te conozcan tal cual eres.

El poder de la vida
Si tú también tienes niños de una anterior relación, quizá sea más sencillo. El vínculo biológico estará allí para recordar siempre cuál es la real situación. Pero esto no quiere decir que debas hacer diferencias en tus cuidados y tu preocupación por su bienestar. En absoluto, sólo reserva algunos detalles y ciertos temas para que sean resueltos por la mamá biológica de tus «nuevos amiguitos». Nunca interfieras en esa relación, ya que irías en contra del inmenso poder de la vida. Es muy importante que hables de esto con tu pareja, ya que ambos tienen que establecer algunos puntos de acuerdo. Él debe mostrarles también cuál es el lugar que te da y que tú tomas.

Aprende de ellos
Si crees que estás ante una empresa en la que no tendrás maestros, estás equivocada. Mira cómo los niños son capaces de querer, más allá de cuál sea el título que le pongas al vínculo. Ellos son sinceros y no suelen hacer cálculos. Sólo pretenden ser amados y están dispuestos a brindarse por enteros cuando presienten que el otro es honesto. Por supuesto que no será fácil, y que muchos problemas surgirán a diario. Pero aprende de ellos, que están dispuestos a olvidar pronto el enojo para volver a sonreír. Si todos ponen su mejor capital, esta nueva empresa no puede fracasar.

Fuente: http://psicologiayelser.blogspot.com.ar/2012/03/los-hijos-de-tu-pareja.html

 

El autodominio y autocontrol – Equilibrio emocional

Para lograr el control interno comienza abandonando el control externo, suelta las cosas, confía en los demás y déjate llevar.

La Psicología es una ciencia que ayuda a las personas a lograr el equilibrio. Lograr el equilibrio emocional es aprender a vivir en la incertidumbre, mantenerse sin miedo en la cuerda floja, en el filo de la navaja, lejos del apasionamiento y la indiferencia, recuperando el centro.

Cuando estamos desequilibrados perdemos el control y no podemos dominar nuestros impulsos. La agresividad se proyecta pero el verdadero destinatario somos nosotros mismos.

Por más complicada que resulte la realidad para un ser humano, la lucha más dura y penosa no es externa sino interna.

Si conocemos nuestras debilidades ya hemos dado nuestro primer paso para sentirnos más seguros.

Nos damos cuenta de cómo somos cuando el otro nos dice las cosas que no nos gustan y también viendo todo lo que cuestionamos en los demás. El otro es el que más me ayuda a Ser y sin él ni siquiera podría tener conciencia de mi mismo.

Precisamente lo que nos molesta de los otros son siempre los defectos nuestros negados que vemos en ellos proyectados.

Cada crítica, por más destructiva que sea es una oportunidad para conocerse y en lugar de perder el control se debería estar agradecido.

Para aprender necesitamos ser estimulados pero para el autoconocimiento lo más apropiado es poder vernos reflejados en el otro tal cual somos; y sólo cuando reconocemos nuestras limitaciones podemos trascenderlas.

Una vez que nos aceptamos como somos, con todos nuestros defectos y nuestras virtudes, con la intención de hacernos cargos de nosotros mismos sin muletas ocasionales, podremos ser capaces de proponernos objetivos y cumplirlos. Pero estos objetivos no deberían ser solamente materiales sino principalmente personales.

¿Somos capaces de mantenernos enteros frente a la adversidad? ¿Los contratiempos nos desequilibran? ¿El mundo que nos rodea determina nuestras acciones? ¿Podemos ser fieles a nosotros mismos? ¿Las cosas y las personas me dominan o yo tengo el control? ¿Dependo de los demás? ¿Tengo relaciones simbióticas donde no existe la diferenciación yo-no yo? ¿El dinero me da seguridad? ¿Tengo miedo? ¿Soy posesivo o celoso?

La adversidad es parte de la vida y estamos dotados para enfrentarla y superarla. Cuando no nos podemos controlar es porque tenemos miedo de perder la realidad que construimos y que nos hipnotiza.

Aunque parezca una paradoja, para lograr el autocontrol es necesario aprender a abandonar el control, porque el miedo a perderlo es el resultado de no querer soltar las cosas que desde el principio nunca fueron nuestras, sino prestadas.

Para poder soltar hay que aprender a confiar en la vida y en los demás. Dejarse llevar sin resistencias, abiertos a otras posibilidades además de las nuestras.

El autodominio empieza con el respeto a mis propios límites para no exponerme a las cosas que todavía no puedo manejar, por ser ellas las que me manejan.

Ni bien nos aferramos a algo, de inmediato se convierte en nuestro dueño, sólo la moderación nos devuelve el mando.

¿Estoy siendo fiel a mi mismo o hago las cosas para ser reconocido por los demás?
¿Estoy dispuesto a tomar las riendas de mi vida o tengo miedo a perder lo que tengo?

Hay un lugar en nuestro interior donde existe nuestro verdadero ser, ese que realmente somos que no se atreve a manifestarse por estar aferrados a una realidad ilusoria.

Ese ser no conoce el sufrimiento, sabe todo, está en equilibrio, es feliz y es la expresión del amor. Tiene la capacidad de Ver lo que es esencial, lo que es verdadero y descartar lo falso, de aceptar la realidad tal cual es sin la deformación de los significados materiales.

Cuando nuestro punto de referencia es ese Ser, y no nuestro Ego lleno de prejuicios y limitaciones, que reacciona frente a las agresiones con violencia, la realidad cambia dramáticamente. Porque hay unidad entre esa realidad y uno mismo.

De esta manera la conciencia se expande, adopta otra perspectiva diferente, cambia de punto de vista, ve con más claridad y logra el discernimiento necesario para hacer lo correcto.

Los grandes genios de la humanidad lograban sus mejores creaciones cuando dejaban de pensar y penetraban en ese otro nivel de la realidad donde no hay objetivos, ni metas, sino solamente perfección. Se entregaban a la providencia.

La base del autodominio es el control de impulsos. Somos como calderas a punto de estallar porque todas las salidas parecen estar cerradas.

Los seres humanos son las únicas criaturas que pueden trascender sus instintos y crear cultura.

Pero las peores barreras para ser libres no son las de la cultura sino las propias.

Fuente: http://psicologiayelser.blogspot.com.ar/2011/02/autodominio-autocontrol-y-psicologia.HTML