Noviembre 2014 – desQbre

El final de un d’a.

 

Video recomendado: La sabiduría de Will Smith

Artículo recomendado: Qué aporta al mundo cada estilo de personalidad

 

desQbre en RADIO NACIONAL de ESPAÑA:

rne_radio5

Si quieres escuchar cualquiera de los 35 audios del programa “Espacio Inestable” en los que participamos pulsa aquí.

Podrás escuchar las causas, consecuencias, función, utilidad y el beneficio de nuestras emociones y sentimientos, abordando temas de psicología e inteligencia emocional

 10703975_737186403018412_8900266484670078739_n

Área PSICOLOGÍA

  • Artículo: ¿Qué es el síndrome de Capgras? – leer + info
  • Artículo: Neuronas espejo: Mentes conectadas sin brujería – leer + info
  • Artículo: Las defensas del yo y los aprendizajes – leer + info
  • Artículo: La preocupación patológica – leer + info
  • Artículo: Efecto Placebo: El poder terapéutico de la mente – leer + info

10699798_10204906552653360_2385231522869889319_o

Área INFANTIL – EDUCATIVA

  • Artículo: Pactar con el niño: Una forma de enseñarle a ser responsable – leer + info
  • Artículo: Disciplina en el hogar durante la niñez – leer + info
  • Artículo: 5 causas del autismo que no conocías – leer + info

peter pan 1

Área DESARROLLO PERSONAL – INTELIGENCIA EMOCIONAL

  • Video: La sabiduría de Will SmithVer video
  • Artículo: ¿Merece la pena enfadarse? – leer + info
  • Artículo: En busca de la felicidad, ¿Cómo aumentar los niveles de serotonina en el organismo? – leer + info
  • Artículo: ¿Por qué es importante para las mujeres re-conectar con los ciclos y aceptar su cuerpo? – leer + info
  • Artículo: La actitud cura: afrontar la enfermedad desde el lado positivo – leer + info

 portada_IE

Área ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD

  • Artículo: Qué aporta al mundo cada estilo de personalidad – leer + info
  • Artículo: Artículos y videos en los medios de comunicación sobre el Eneagrama la personalidad – leer + info

 

CALENDARIOS CURSOS:

FORMACIÓN CONTINUADA en “ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD” en MADRID (Atocha y Majadahonda)

 

testimonios

Calendario de CURSOS y TALLERES

 

 

Septiembre 2014 – desQbre

 

El final de un d’a.

Video recomendado: Cómo dejar de ser víctimas; vivir el perdón

Artículo recomendado: Los mecanismos de defensa de cada tipo de personalidad  (Eneatipo) (Eneagrama de la personalidad)

 

desQbre en RADIO NACIONAL de ESPAÑA:

rne_radio5

Si quieres escuchar cualquiera de los 35 audios del programa “Espacio Inestable” en los que participamos pulsa aquí.

Podrás escuchar las causas, consecuencias, función, utilidad y el beneficio de nuestras emociones y sentimientos, abordando temas de psicología e inteligencia emocional

1780614_268759996625591_149612009_n

Área PSICOLOGÍA

  • Artículo: ¿Qué puedes aprender de tus miedos? – leer + info
  • Artículo: ¿Qué es la incertidumbre? – leer + info
  • Artículo: Los antidepresivos podrían servir también para prevenir el alzhéimer leer + info

934792_1512168905663822_4368791778426042524_n

Área INFANTIL – EDUCATIVA

  • Artículo: Estimulación temprana: 8 pautas para estimular a los bebés – leer + info
  • Artículo: El juego y los niños – leer + info

1653511_10151980010257399_1139509435_n

Área DESARROLLO PERSONAL – INTELIGENCIA EMOCIONAL

  • Video: Cómo dejar de ser víctimas; vivir el perdónver video
  • Artículo: Emociones: ¿Qué son? ¿Cuántas hay? ¿Cómo determinan nuestra conducta – leer + info
  • Artículo: El mapa cerebral del amor y el deseo sexual – leer + info

1901503_10152217264462418_630184192_n

Área ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD

  • Artículo: Los mecanismos de defensa de cada tipo de personalidad – Eneatipo – leer + info

 1794562_587959637957420_1334253595_n

CALENDARIOS CURSOS:

Sin eventos próximos

Julio 2014 – desQbre

El final de un d’a.

Artículo recomendado: El AMOR es la respuesta – Fragmento de la última carta de Albert Einstein a su hija

Artículo recomendado: Aprendiendo de las películas – El estilo de personalidad de los personajes de MADAGASCAR (Eneagrama de la personalidad)

 

desQbre en RADIO NACIONAL de ESPAÑA:

radio5

Si quieres escuchar cualquiera de los 35 audios del programa “Espacio Inestable” en los que participamos pulsa aquí.

Podrás escuchar las causas, consecuencias, función, utilidad y el beneficio de nuestras emociones y sentimientos, abordando temas de psicología e inteligencia emocional

 1512706_10153656346760697_1410665590_n

Área PSICOLOGÍA

  • Artículo: 10 falsos mitos sobre la ansiedadleer + info
  • Artículo: Entendiendo la ansiedad: Cuando falla el mecanismo de Lucha-Huida – leer + info
  • Artículo: La hipnosis y sus aplicaciones – leer + info
  • Artículo: Identifican las redes de neuronas en el cerebro que se rompen en la enfermedad psiquiátrica – leer + info
  • Artículo: Psicología básica para todos: La sensaciónleer + info

 1380652_400096146785868_379830677_n

Área INFANTIL – EDUCATIVA

  • Artículo: Cómo se fabrican niños sin salud emocionalleer + info
  • Artículo: El juego de la desilusiónleer + info
  • Artículo: 5 principios del marketing que todo docente debería aplicar en el aulaleer + info

 1528739_578730655547962_653649349_n

Área DESARROLLO PERSONAL – INTELIGENCIA EMOCIONAL

  • Artículo: El AMOR es la respuesta – Fragmento de la última carta de Albert Einstein a su hija – leer + info
  • Artículo: Cómo superar una ruptura de parejaleer + info
  • Artículo: Cada vez que lloras aprendes algo – leer + info
  • Artículo: Hoy no tengo ganas de nada. ¡¡¡Ni de levantarme de la cama!!! – leer + info
  • Artículo: El significado de 35 gestos corporales durante una entrevista laboral – leer + info

 1528731_10151873475236479_1940225209_n

Área ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD

  • Artículo: Aprendiendo de las películas – desQbre te muestra el estilo de personalidad de los personajes de Madagascarleer + info

 Imprimir

CALENDARIOS CURSOS:

Sin eventos próximos

 

desQbre

 

 

 

 

Análisis del estilo de personalidad de Albert Einstein – desQbre el Eneagrama de la Personalidad

untitled

Nació en la ciudad alemana de Ulm el 14 de marzo de 1879, en el seno de una familia judía. Sus padres eran Hermann Einstein y Pauline Koch.

Pauline, mujer muy dominante, tocaba el piano y le transmitió a su hijo su amor por la música, entre otras cualidades, como su «perseverancia y paciencia», debiendo terminar todo lo que empezase (pues lo contrario era inaceptable para la familia). De su padre, Hermann, también heredó ciertos caracteres, como la generosidad y la amabilidad que caracterizó a Albert.

Se trasladaron a Munich en 1880, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jacob, abriendo un taller de aparatos eléctricos (Elektrotechnische Fabrik J. Einstein & Cie.).

Desde sus comienzos, demostró cierta dificultad para expresarse, pues no empezó a hablar hasta la edad de 3 años, por lo que aparentaba tener algún trastorno que le podrían producir futuros problemas. Al contrario que su hermana menor, Maya, que era más vivaracha y alegre, Albert era paciente, metódico y no le gustaba exhibirse. Solía evitar la compañía de otros niños de su edad.

Un adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido mayor” – A. Einstein

A este estilo de personalidad no le impulsa generalmente el ansia de dinero o riquezas, sino, en todo caso, el anhelo de acumular conocimientos, claves para comprender la existencia, sistemas para entender mentalmente el funcionamiento del mundo y del universo y, de alguna manera, controlarlo protegiéndose así de sus muchos imprevistos. Pensar le mitiga el dolor a sentir.

En sus estudios sacó buenas notas en general, no tanto en las asignaturas de idiomas, pero excelentes en las de ciencias.

1314952978_0Fue un periodo difícil que sobrellevaría gracias a las clases de violín (a partir de 1884) (5 años) que le daría su madre (instrumento que le apasionaba y que continuó tocando el resto de su vida) y a la introducción al Álgebra que le descubriría su tío Jacob.

Estas psiques se vuelven analíticas, examinando constantemente las cosas de forma intelectual, involucrados en investigaciones, estudios académicos, el método científico, reuniendo datos empíricos, elaborando teorías. Mentalmente alerta, curiosos, con una inteligencia muy aguda.

Según relata el propio Einstein en su autobiografía, de la lectura de los libros de divulgación científica que poseía su tío, nacería un constante cuestionamiento de las afirmaciones de la religión; un libre pensamiento decidido que fue asociado a otras formas de rechazo hacia el Estado y la autoridad. Un escepticismo poco común en aquella época, a decir por el propio Einstein. El colegio no lo motivaba, y aunque era excelente en matemáticas y física, no se interesaba por las demás asignaturas.

Su paso por el Gymnasium (instituto de bachillerato), sin embargo, no fue muy gratificante: la rigidez y la disciplina militar de los institutos de secundaria de la época le granjearon no pocas polémicas con los profesores, pues les hacía preguntas que ellos no podían responder, mientras Albert sonreía.

imagenes-con-frases-de-Albert-Einstein_

En 1894 el taller sufría importantes dificultades económicas y los Einstein se mudaron de Múnich a Pavía en Italia cerca de Milán. Albert permaneció en Múnich para terminar sus estudios antes de reunirse con su familia, pero Albert abandonó el Gymnasium y se fue a Milán para reunirse con sus padres.

Terminó sus estudios de bachillerato en Aarau, 1896 (18 años), en la escuela cantonal de Argovia, para poder ingresar en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.

Ese mismo año renunció a su ciudadanía alemana, presuntamente para evitar el servicio militar, pasando a ser un apátrida. Inició los trámites para pedir la nacionalidad suiza.

Einstein-13

En octubre de 1896 conoció a Mileva Maric, una compañera de clase (muy buena física), de origen serbio, de talante feminista y radical, de la que se enamoró. En 1900 Albert y Mileva se graduaron en el Politécnico de Zürich y con la cual tuvo en secreto una hija en enero de 1902 (24 años), llamada Lieserl, y dada en adopción (aunque no existe mucha información al respecto). Se casaron el 6 de enero de 1903 (25 años), en la ciudad de Berna

Este estilo de personalidad pueden ser enormemente sensibles y atentos ante las necesidades de los demás, pero temen que les líen y comprometan, que los fuercen a realizar aquello que no quieren.

einstein-fraseLas personas con este estilo de personalidad tienden a pensar en vez de hacer, sintiendo que no pueden actuar sin primero haber sopesado cuidadosamente todas las posibilidades. Se encuentran atrapados en sus cabezas, pensando, ya que pensar sobre cómo actuar, sentir y relacionarse es siempre más seguro y menos amenazante que experimentarlo.

einstein-1905Desde 1902 hasta 1909 trabajó en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza, en Berna, una oficina de patentes. Su personalidad le causó también problemas con el director de la Oficina, quien le enseñó a «expresarse correctamente». Esta personalidad suelen tener problemas a la hora de relacionarse, por no haber conseguido pulir las interacciones sociales, al haber estado viviendo en sus mentes la mayoría del tiempo, y no haber puesto más en práctica las habilidades sociales

En mayo de 1904 (26 años), Einstein y Mileva tuvieron un hijo de nombre Hans Albert Einstein.

Poco después finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares, consistente en un trabajo de 17 folios que surgió de una conversación mantenida con Michele Besso, mientras se tomaban una taza de té; al azucarar Einstein el suyo, le preguntó a Besso: “¿Crees que el cálculo de las dimensiones de las moléculas de azúcar podría ser una buena tesis doctoral?”.

Estas psiques pueden vivir las experiencias con más intensidad a posteriori (reviviéndolas) que en el momento en que se están produciendo.

Durante 1905, publicó cuatro trabajos más en la revista Annalen der Physik, y acabaron por imponer un cambio radical en las teorías científicas sobre el universo. De éstos, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante.

tumblr_m6wt4xeXYM1r5g3yto1_500

Esta psique puede parecer a veces distraída y absorta en su propio mundo, pero difícilmente se le escapan los detalles que le interesan para mantener todo bajo control. Son capaces de manejar el pensamiento abstracto de alto nivel. Pueden reducir gran cantidad de información a un esquema / gráfica. Quieren decisiones lógicas, elegantes y no limitadas por las emociones. Tienen apego a la precisión. Capaces de concentrarse, de enfrascarse en lo que llama su atención y de prever y predecir el probable desenlace de alguna cadena de acontecimientos.

En 1908, con 29 años, fue contratado en la Universidad de Berna, Suiza, como profesor y conferenciante. Einstein y Mileva tuvieron un nuevo hijo, Eduard, nacido el 28 de julio de 1910. Poco después la familia se mudó a Praga, donde Einstein obtuvo la plaza de Profesor de física teórica, el equivalente a Catedrático, en la Universidad Alemana de Praga.

En 1913 (35 años) fue elegido miembro de la Academia Prusiana de Ciencias. Estableció su residencia en Berlín, donde permaneció durante diecisiete años. El emperador Guillermo, le invitó a dirigir la sección de Física del Instituto de Física Káiser Wilhelm.

einstein-elsa-loewenthalEn 1919, después de 16 años de matrimonio se divorció de Mileva, y unos meses despés se casó con una prima suya, Elsa Loewenthal, con tres años más que él, le había estado cuidando tras sufrir un fuerte estado de agotamiento. Einstein y Elsa no tuvieron hijos. Por lo visto a Albert en su juventud le atraía la intelectualidad de las mujeres (Mileva), pero después lo único que le importaba era tener en casa una asistenta que le limpiase la ropa y cocinase (cosa que Elisa aceptaba), para que no le entorpeciera en sus trabajos. A Albert solo le interesaban contactos ocasionales con otras mujeres que conocía gracias a su fama.

De los dos hijos de Einstein (sin contar su primer vástago dado en adopción), el primero, Hans Albert, se mudó a California, donde llegó a ser profesor universitario, aunque con poca interacción con su padre; el segundo, Eduard, sufría esquizofrenia y fue internado en 1932 en una institución para tratamiento de enfermedades mentales en Zúrich, falleció en el centro psiquiátrico en 1965.

En 1922 (44 años) Albert Einstein ganó el Premio Nobel de Física

En Alemania, las expresiones de odio hacia los judíos alcanzaron niveles muy elevados. Varios físicos de ideología nazi, algunos tan notables como los premios Nobel de Física Johannes Stark y Philipp Lenard, intentaron desacreditar sus teorías.

imagesCA0M4L58

Dejó Alemania en diciembre de 1932 (54 años) y puso rumbo hacia Estados Unidos, país donde impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, agregando a su nacionalidad suiza la estadounidense en 1940 (61 años).

Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos estelares.

Características principales de este tipo de personalidad:

  • La Autonomía: Tiene una especial necesidad de independencia, posee una gran capacidad de supervivencia y manifiesta un estilo de vida austero.
  • La Orientación cognitiva: Tiene una especial predilección por ampliar su patrimonio intelectual mediante la reflexión y la discusión.
  • El Distanciamiento emotivo: Sensación de vulnerabilidad en la relación con las personas al nivel de los sentimental, el miedo a la implicación afectiva y al consiguiente peligro de dependencia.
  • La Huida de los compromisos: Se siente incomodo a la hora de asumir compromisos a largo plazo, porque podrían privarle de la necesaria libertad e independencia.
  • La Dilación de la acción: La elaboración lógica y teórica de la existencia acaba resintiéndose si no va acompañada de la acción.

En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo se acentuó por la necesidad de intervenir dramáticamente en la esfera política. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica.

Tras las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por las Naciones Unidas.

Las personas con este tipo de personalidad suelen ser buenos consejeros, pues tienen una visión general y objetiva de las cosas, saben escuchar muy bien y pueden mantener la calma en cualquier circunstancia. Se preocupan de explicar las cosas y emplean un modo de hablar razonado, lógico y analítico. Les gustan los lugares sobrios y escuetos, caracterizados únicamente por aquellas cosas que reflejan sus intereses. Necesitan disponer de un espacio personal que garantice su privacidad y su reserva.

1

Murió en el Hospital de Princeton el 18 de abril de 1955 a la edad de 76 años.

o-ALBERT-EINSTEIN-facebook

Einstein no quiso tener un funeral opulento, con la asistencia de dignatarios de todo el mundo. De acuerdo a su deseo, su cuerpo fue incinerado esa misma tarde, antes de que la mayor parte del mundo se enterara de la noticia. En el crematorio solo hubo 12 personas, entre los cuales su hijo mayor. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Delaware a fin de que el lugar de sus restos no se convirtiera en objeto de mórbida veneración. Pero hubo una parte de su cuerpo que no se quemó.

Durante la autopsia, el patólogo del hospital, Thomas Stoltz Harvey, extrajo el cerebro de Einstein para conservarlo, sin el permiso de su familia, con la esperanza de que la neurociencia del futuro fuera capaz de descubrir lo que hizo a Einstein ser tan inteligente.

Hasta ahora, el único dato científico medianamente interesante obtenido del estudio del cerebro es que una parte de él – la parte que, entre otras cosas, está relacionada con la capacidad matemática – es más grande que la misma parte de otros cerebros. Son recientes y escasos los estudios detallados del cerebro de Einstein. En 1985, por ejemplo, el profesor Marian Diamond de Universidad de California Berkeley, informó de un número de células gliales (que nutren a las neuronas) de superior calidad en áreas del hemisferio izquierdo, encargado del control de las habilidades matemáticas. En 1999, la neurocientífica Sandra Witelson informaba que el lóbulo parietal inferior de Einstein, un área relacionada con el razonamiento matemático, era un 15% más ancho de lo normal. Además, encontró que su cisura de Silvio, un surco que normalmente se extiende desde la parte delantera del cerebro hasta la parte posterior, no recorría todo el camino.

 

El estilo de personalidad de Albert Einstein corresponde al “eneatipo 5” del “Eneagrama de la personalidad” (pulsar para ver más características)

Si quieres leer el análisis del estilo de personalidad de otros personajes pulsa aquí

 

Autor: Jesús Seijas Queral – Psicólogo

www.desqbre.wordpress.com

www.eneagramadelapersonalidad.com

desQbre - Blanco

Teorías de Einstein:

Biografía:

Calendario de CURSOS y TALLERES

testimonios

desQbre

Mayo 2014 – desQbre

El final de un d’a.

Artículo recomendado: Cómo cambiar tu actitud ante los problemas

Artículo recomendado: Análisis del estilo de personalidad de Steve Jobs

 

desQbre en RADIO NACIONAL de ESPAÑA:

radio5

Si quieres escuchar cualquiera de los 35 audios del programa “Espacio Inestable” en los que participamos pulsa aquí.

Podrás escuchar las causas, consecuencias, función, utilidad y el beneficio de nuestras emociones y sentimientos, abordando temas de psicología e inteligencia emocional

 1382987_10201531697628627_251728143_n

Área PSICOLOGÍA

  • Artículo: Resilencialeer + info
  • Artículo: Los Psicópatas, trastorno antisocial de la personalidad – leer + info
  • Artículo: Estrés pre-quirúrgico: Factores psiquiátricos y control adaptativo – leer + info
  • Artículo: El miedo se desvanece cuando damos el paso – leer + info

13873_561259383941231_827695765_n

Área INFANTIL – EDUCATIVA

  • Artículo: Psicoanálisis del cuento original de Caperucita Rojaleer + info
  • Artículo: ¿Cómo aprenden los niños sin problemas? ¿Y con problemas? – leer + info
  • Artículo: Adolescentes y desobediencialeer + info

1391899_707185725977132_746104032_n

Área DESARROLLO PERSONAL – INTELIGENCIA EMOCIONAL

  • Artículo: Cómo cambiar tu actitud ante los problemasleer + info
  • Artículo: Cinco claves para espantar las preocupacionesleer + info
  • Artículo: 9 Señales de que estás en mala compañíaleer + info
  • Artículo: 5 Pautas para comunicarte con tu jefe – leer + info
  • Artículo: La felicidad mejora la salud y alarga la vida – leer + info

 1013486_1477626772464318_1284417827_n

Área ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD

  • Artículo: Análisis del estilo de personalidad de Steve Jobsleer + info
  • Artículo: Análisis del estilo de personalidad de John D. Rockefeller – Standard Oil – leer + info

 

CALENDARIOS CURSOS:

(pulsar para ver)

Calendario de CURSOS y TALLERES

Sin eventos próximos

Análisis del estilo de personalidad de John D. Rockefeller – Standard Oil

standard_oil_anti_trust-website

Nació en Richford, (Nueva York) (aunque pronto residió en Ohio, Cleveland), el 8 de julio de 1839, en una familia de clase media descendiente de inmigrantes alemanes.

De su madre Eliza heredó la estricta moral calvinista, además de muchos de los principios básicos de su vida, entre ellos el orden y la dedicación.

300px-Rockefeller,_head_shotSu padre era un estafador que pasaba largos periodos fuera de casa, dejándoles sin dinero y vendiendo falsos productos farmacéuticos. No fue un modelo de fidelidad conyugal ni ejemplo para sus seis hijos.

El poso que quedo en John, siendo ya adulto, es el de haber sido profunda e injustamente herido y un sentimiento de sorda venganza contra el mundo. Si el mundo es cruel, en él sólo pueden sobrevivir los fuertes, es la ley de la selva, prefiero comer a ser comido. Desde pequeño ha aprendido a desconfiar del poder hasta llegar a no creer en él. Sin embargo, toda su vida parece orientada hacia obtener ese poder.

Ya desde muy joven John D. Rockefeller mostró gran interés por los negocios, tenía que ayudar a la familia económicamente con lo poco que pudiera aportar. De hecho, realizaba caramelos para luego venderlos a sus compañeros, cuyos pagos depositaba en un frasco azul, que el mismo denominó más tarde como su primera “caja fuerte”.

Desde joven mostró un carácter reservado, continuamente se esforzaba al máximo en lo que hacía y su inteligencia para los negocios era innegable, pero siempre de forma discreta.

A los 16 años obtuvo su primer empleo en una empresa de comerciantes de café, donde trabajó con general beneplácito sin fijarse en horarios, perdido en ese mar de cifras que tanto lo apasionaba. Por la noche, en su cama, repasaba mentalmente las operaciones financieras del día, tratando de descubrir en qué podría haber obtenido mejores ganancias.

A pesar de la gran cantidad de dinero que ganaba, Rockefeller no se sentía complacido, deseaba llegar mucho más lejos y estaba decidido a lograrlo.

A las personas con este estilo de personalidad no les gustan los entornos de trabajo tranquilos, austeros o ceñidos a las reglas.

Rockefeller era muy firme respecto a todo lo que conformaba sus ideales y creencias. Era estrictamente fiel a su iglesia, la calvinista, y extremadamente rígido respecto a su paradigma organizativo, planificación, administración económica y la gestión de su tiempo. No se siente condicionado por éste, por el tiempo, sino que trata de controlarlo eligiendo las cosas que debe hacer en cada momento.

La inconformidad respecto a sus logros, así como la percepción de que la industria del petróleo le brindaría más oportunidades, lo llevaron a ingresar en el sector industrial. John comprendió que podía ganar más con su transporte y refinado que con la explotación.

standard%20oil%20companySon personas audaces que les encantan las aventuras y correr riesgos para ponerse a prueba y así, autoafirmarse.

En 1862 pasó a ser socio de la Clark & Andrews y comenzó a instalar sus refinerías en Cleveland.

Cuando en 1863 la compañía ferroviaria del Atlántico y el Oeste extendió su línea hasta Cleveland, poniendo esta ciudad en contacto directo con Nueva York a través de la región del petróleo, supo que había llegado el momento.

Este estilo de personalidad está muy segura de su liderazgo y destacan por su poder de negociación y fuerza de voluntad. Orientados hacia la acción desean ser autosuficientes. Tienen dificultades para relacionarse con los demás porque quieren dominar a todo aquel que se encuentra en su ámbito

Tenía 23 años e invirtió 4.000 dólares como socio en la nueva firma Clark, Andrews & Co. Al negarse uno de sus socios, Clark, a la expansión de la firma (lo atemorizaba el pasivo de 100.000 dólares), Rockefeller compro su parte de la compañía el 2 de febrero de 1865. En adelante se llamaría Rockefeller & Andrews, convirtiéndose poco después en la mayor refinería de Cleveland, con una capacidad de 500 barriles por día y ganancias de un millón de dólares por año, que se duplicarían al año siguiente.

john-d-rockefellerEn las discusiones suele expresarse con brusquedad, amenazas y sin callarse nada.

En aquella época se decía de John D. Rockefeller que sólo tenía que mostrarles a sus competidores su cartera de inversiones y propiedades, para que estos decidieran venderle o negociar con él, de lo contrario podían estar seguros que Rockefeller se encargaría de llevarlos a la bancarrota.

Rockefeller mostraba su mentalidad de hombre de negocios depredador, buscando a toda costa la expansión de sus empresas, el aumento de sus inversiones y la eliminación progresiva de la competencia a cualquier precio.

Para este estilo de personalidad el mundo es un juego de poder. Han nacido para dirigir, el poder les llama. Disfrutan aplastando desafíos y no respetan demasiado las líneas de autoridad que no pasen por ellos.

Su siguiente paso fue negociar con el ferrocarril tarifas preferenciales, y ese descuento fue un arma esencial para fundar en 1870 una nueva sociedad, con 1 millón de dólares de capital: la Standard Oil, que absorbió a la empresa Rockefeller & Andrews.

Ahora John D. Rockefeller, controlaba una vasta red de refinerías, además de llevar a la compañía a desarrollar sistemas de extracción y transporte del crudo más eficientes y autónomos, controlando así todos los aspectos de la producción petrolera.

En 1872 Standard Oil refinaba un cuarto de toda la producción de petróleo del país, y eliminando paso a paso la competencia, se convirtió en un poderoso monopolio que refinaba el 90% de la capacidad total del país en 1878.

Standard Oil Co_, Octopus

El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto… “La Rosa de la Belleza Americana, sólo pueden producir el esplendor y la fragancia que traen alegría a su espectador, sólo mediante el sacrificio de los demás brotes que crecen a su alrededor. Esto no es una mala tendencia en los negocios, se trata simplemente de la expresión máxima de una ley de la naturaleza y del mismo Dios.” – Su famosa frase de <<American Beauty>>, que resume su ideal, referente al Darwinismo Social, solo lo consiguen los más fuertes.

No les asustan los riesgos y responsabilidades, no tienen remordimientos, no les da miedo poner a prueba la integridad de la gente que trabaja para ellos y su compromiso o habilidad laboral. Su tabú sería la vulnerabilidad y la debilidad.

Rockefeller había instaurado su poder sobre la industria del petróleo, pero ahora deseaba afianzarlo de forma total. Para ello decidió crear la Standard Oil Trust en 1882. Sería una especie de holding empresarial que concentraría diversas inversiones en el mundo del petróleo y los combustibles, no sólo en Estados Unidos sino en varios países del mundo.

conspi11

A esta personalidad le cuesta delegar, prefiriendo centralizar el poder, llevando una estricta supervisión de los resultados y verificando todos los detalles.

Por aquel entonces el gobierno ya comenzaba a tener injerencia en la reglamentación de la libre competencia entre empresas. Debido a ello, Rockefeller no podía adquirir de forma corriente, todas las empresas que deseaba controlar, porque de hacerlo, las autoridades intervendrían. La solución fue la creación del Trust, término que en inglés significa: «confianza», y que se refería a una concentración de empresas bajo una misma dirección, el control legal de las sociedades constituyentes se confería a la junta de administradores, cambiándose las acciones de las compañías por los certificados del Trust. De esta manera, Rockefeller lograba unir a las distintas empresas, bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización del petróleo.

233458

“Cuando entre en la industria del petróleo, existía un caos, yo traje orden; tome un ineficiente mercado de segunda y construí una industria. Lo hice de esa manera porque así tenía que hacerse. Nadie se quejo cuando yo proporcione luz a todos los hogares, nadie se quejo cuando yo proporcione miles de empleos, millones de puestos con las exportaciones. El petróleo es lo que mueve a este país. Usted lo llama monopolio; yo lo llamo empresa. Ahora dígame algo: ¿Por qué estoy aquí?” – Respuesta de Rockefeller a un juez federal de la Corte Suprema.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAResultó muy difícil hacer frente al poderoso magnate y a su imperio. Fueron necesarios años enteros de litigios sólo para llevarle ante tribunales. Finalmente el Tribunal Superior de Justicia de Ohio decretó que Standard Oil Trust era un monopolio ilegal.

La empresa se dividió en 37 diferentes compañías por orden del Tribunal Superior de Justicia de Estados Unidos, que consideró a la compañía demasiado grande y poderosa en la industria como para continuar unida. Aun así, Rockefeller continuó manteniendo el 30% de las acciones de todas esas compañías y su familia continuó manteniendo la mayoría de las acciones restantes. Su fortuna no se vio afectada, es más, por aumentó del precio de las acciones de estas empresas, su fortuna aumentó.

De estas 37 nuevas compañías, muchas de ellas son las principales compañías del mundo del petróleo hoy en día, encontrándonos en la lista a Exxon Mobil, la multinacional petrolera más grande del mundo, Chevron, ConocoPhillips, Amoco (que fue absorbida por British Petroleum en el año 2000) y Standard Oil of Ohio, previamente conocida como Sohio, etc.

Rockefeller se retiro como presidente de su vasto imperio en 1911.

Debido a su vasta fortuna, el 1,53% del PIB estadounidense de la época, Rockefeller logró convertirse en la mismísima imagen del multimillonario estadounidense. Poseyó múltiples propiedades inmobiliarias. Su residencia principal en Nueva York, era la más lujosa y extensa de todas, teniendo nueve plantas.

La lujuria (entendida como necesidad de exceso) y arrogancia, características de este estilo de personalidad se puede expresar de las siguientes formas:

  • El Control: Exigencia de dominar las situaciones, vencer en una competición, imponerse en un enfrentamiento directo, hacer respetar el propio espacio y las propias opiniones.
  • El Predominio de la Acción: Están vinculados a la acción y a los resultados concretos.
  • La Contestación: Frente a fuerzas que obstaculizan su voluntad, puede oponer resistencia rechazando la colaboración, provocando el conflicto y asumiendo una actitud rebelde.
  • La Insensibilidad: Falta de sensibilidad a su propio mundo afectivo e inclinación a enmascarar su vulnerabilidad.

Desde entonces Rockefeller centró toda su atención en sus actividades filantrópicas y en el sector inmobiliario. Construyendo el Rockefeller Center, el mayor centro comercial del país.

Sus aportaciones filantrópicas alcanzaron los 550 millones de dólares (de la época). De éstos, el 80% fue a parar a cuatro organizaciones caritativas creadas por Rockefeller: la Fundación Rockefeller, la General Education Board, el Instituto Rockefeller para la Investigación Médica (hoy Universidad Rockefeller) y la Laura Spelman Rockefeller Memorial, creada en 1918 y absorbida por la Fundación Rockefeller en 1929.

Murió el 23 de mayo de 1937 y fue enterrado en Cleveland.

El estilo de personalidad de John D. Rockefeller pertenece al eneatipo 8 del “Eneagrama de la Personalidad”. (pulsar para ver más características)

Otros personajes con este estilo de personalidad:

  • C. Vanderbilt (magnate del ferrocarril y fundador/impulsor de Central Station)
  • J. P. Morgan (magnate bancario y fundador de General Electric)
  • Donald Trump (magnate inmobiliario)

Autor: Jesús Seijas Queral – Psicólogo.

http://www.desqbre.wordpress.com

http://www.eneagramamadelapersonalidad.com

Calendario de CURSOS y TALLERES

testimonios

desQbre

Abril 2014 – desQbre

El final de un d’a.

Artículo recomendado: 12 películas para aumentar la inteligencia emocional

Artículo recomendado: La ODISEA de HOMEROEl Eneagrama de la Personalidad describe el viaje de Ulises.

Artículo recomendado: Análisis del estilo de personalidad de SHELDON COOPERserie The Big Bang Theory.

 

desQbre en RADIO NACIONAL de ESPAÑA:

Si quieres escuchar cualquiera de los 35 audios del programa “Espacio Inestable” en los que participamos pulsa aquí.

radio5

Podrás escuchar las causas, consecuencias, función, utilidad y el beneficio de nuestras emociones y sentimientos, abordando temas de psicología e inteligencia emocional

 16625_228100910725520_1734615702_n

Área PSICOLOGÍA

  • Artículo: 30 cosas que debes dejar de hacerte a ti mismo – leer + info
  • Artículo: ¿Puede estudiarse la felicidad? – leer + info
  • Artículo: Meditación para calmar la mente – leer + info
  • Artículo: Sentirse indefensoleer + info
  • Artículo: Diez pautas para eliminar la basura emocionalleer + info

1451325_10201819494663373_755748405_n

Área INFANTIL – EDUCATIVA

  • Artículo: Todos hemos nacidos para aprenderleer + info
  • Artículo: Tocar instrumentos musicales podría hacer más inteligentes a los niños – leer + info
  • Artículo: No estar en contacto con la naturaleza podría provocar problemas de comportamiento en la infancia – leer + info

1451418_10151845490423883_1211218378_n

Área DESARROLLO PERSONAL – INTELIGENCIA EMOCIONAL

  • Artículo: 12 películas para aumentar la inteligencia emocionalleer + info
  • Artículo: Las ocho enfermedades mentales que nos ha traído la era de internet – leer + info
  • Artículo: La hiperactividad en adultos – leer + info
  • Artículo: Tener corajeleer + info
  • Artículo: Afrontar los problemas de manera positiva disminuye la ansiedadleer + info
  • Artículo: ¿Somos responsables nosotros mismos de nuestra motivación? – leer + info

 1454757_700750436604870_893980644_n

Área ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD

  • Artículo: La ODISEA de HOMEROEl Eneagrama de la Personalidad describe el viaje de Ulisesleer + info
  • Artículo: Análisis del estilo de personalidad de SHELDON COOPERserie The Big Bang Theoryleer + info

 1378060_10201505052061371_1170777231_n

CURSOS desQbre

(pulsar para ver)

Calendario de CURSOS y TALLERES

Cursos: ENEAGRAMA. de la PERSONALIDAD

“desQbre los 9 tipos de personalidad”

www.eneagramadelapersonalidad.com

 

 – Fecha: 5 de Abril «Eneagrama de la Personalidad en el Entorno Laboral» en Madrid – (Pulsar para ver)

– Fecha: 26 de Abril «Eneagrama de la Personalidad en el Entorno Laboral» en Madrid – (Pulsar para ver)

 – Fecha: 10 y 11 de Mayo «Eneagrama de la Personalidad» Nivel I en Navarra (Pulsar para ver)

– Fecha: 7 y 8 de Junio «Eneagrama de la Personalidad» Nivel I en Madrid (Pulsar para ver)

Cursos teórico-prácticos (con dinámicas de grupo) que nos ayuda a conocer nuestra personalidad para mejorar nuestra concepción interior y mejorar nuestras relaciones con el entorno.

¿Qué es ENEAGRAMA de la personalidad?

El ENEAGRAMA de la personalidad es un sistema de autodescubrimiento que se originó hace más de dos mil años. Hoy en día está al alcance de todos, y su impacto se está extendiendo desde la psicoterapia y el crecimiento personal, colegios, universidades, hasta los departamentos de formación y recursos humanos de las más prestigiosas empresas. CIA, Microsoft, IBM, Google, Sony, Disney, Time Warner, Procter & Gamble, L’Oreal, General Electric, Deutch Bank, Pfizer, Pizza Hut, Hotel Ritz… entre otros.

Las primeras universidades y escuelas de negocios en impartir el Eneagrama fueron, Stanford Business School, Harvard Business School, Berkeley University, London University y Loyola University(en España, la Universidad Autónoma de Madrid). 

“La verdadera profesión del hombre es encontrar el camino hacia sí mismo”

(Herman Hesse)

 

OBJETIVOS del curso «Eneagrama de la personalidad en el entorno LABORAL»:

Utilizar el “Eneagrama de la personalidad” para conocerse a sí mism@, a los miembros de su equipo y a sus socios; de ese modo, aumentar la calidad y productividad de su trabajo/equipo y sus relaciones.

Potenciando:

  • Las competencias laborales innatas a cada estilo de personalidad: entendiendo por competencia un potencial de conductas (comportamientos) adaptadas a una situación (contexto) y a unas necesidades de rendimiento y resultados.
  • Motivación: qué le motiva a cada uno de los nueve estilos de personalidad.
  • Liderazgo: los paradigmas de cada estilo y su modo de liderar, los obstáculos de cada uno.
  • Toma de decisiones: Cómo tomar decisiones más rápidas y eficaces. Qué le ayuda a cada uno a tomarlas.
  • Equipos: etapas en el desarrollo de los equipos, roles, interrelación, disminuir malentendidos individuales para crear equipos de trabajo más sanos, comprometidos y efectivos.
  • Comunicación Eficaz: cómo se comunica cada estilo, qué quiero mejorar, cuáles son los filtros en la escucha.
  • Gestión de conflictos: qué le molesta a cada estilo, cómo reacciona cada uno de los estilos de personalidad a las presiones, problemas, normas, limitaciones, etc.
  • Ambiente de trabajo: generar ambientes o entornos de trabajo en los que les resulte más óptimo trabajar a cada estilo, aumentando así el rendimiento.
  • Inteligencia Emocional: dotar a las personas del conocimiento necesario para que puedan ser competentes en la gestión emocional de sí mismas y del entorno.

Reserva por riguroso orden de inscripción.

Si quieres reservar plaza mándanos un email a info@desqbre.com para que te enviemos la información necesaria

 

CALENDARIOS CURSOS:

Sin eventos próximos

desQbre - Blanco

Tener Coraje

(Y no me refiero a irritación o ira, sino a la impetuosa decisión y al esfuerzo del ánimo: al valor)

 En mi opinión, vivir requiere y exige coraje.

 Se ha organizado el mundo, y la vida, de tal modo que la opción de vivir de un modo relajado se ha quedado reservada a unos cuantos atrevidos que consiguen tener las cosas un poco claras y renuncian a lo que la sociedad promueve como irrenunciable.

 La vida contemplativa, esa vida en la que parece que uno está inmunizado contra todo, que no le afectan las cosas especialmente, que uno no cae en la vorágine vital del resto mayoritario de los mortales, parece reservada para los maestros de yoga y para los monjes Tibetanos.

 Los demás, los que no somos valientes, o no somos inteligentes, los que nos quedamos en el mundo y con sus problemas, tenemos que recurrir, obligatoriamente, al coraje –esa decisión imprescindible y esa voluntad y ese ánimo- para enfrentarnos al día a día, para poner en marcha propósitos, para escapar un poco de la rutina y la pereza, para no dejarnos vencer por la desesperanza, para dar el siguiente paso… porque esto se ha puesto difícil.

 La vida –el tipo de vida que casi todos nos hemos montado- implica tensión, requiere una constancia férrea para supervivir, y una voluntad que a veces ha de ser sobrehumana, porque por todas partes hay reclamaciones, compromisos, obligaciones, responsabilidades, zancadillas, traiciones, desencantos, frustraciones, proyectos que no salen o salen mal, dolor… un nido excelente para la desgana, una razón suficiente para tirar la toalla, y para rendirse y negarse a dar un paso más. (También hay momentos buenos)

 Muchos días, es necesario, antes de levantarse de la cama, echar mano del coraje, porque si no se hace así no hay voluntad ni ánimo para enfrentarse a la vida. Y escribo “enfrentarse” siendo muy consciente de que es esa palabra, y no otra, la que quiero utilizar. Enfrentar: Hacer cara a un peligro, problema o situación comprometida.

 En muchas ocasiones es necesario echar mano de la fe, recurrir desesperadamente a la esperanza, confiar en el porvenir, recurrir a los Dioses, o rebuscar en el interior por si quedaran migas de optimismo, algún trocito de valentía, o reservas de coraje.

 Tener coraje.

Buscar el coraje donde quiera que esté.

 Y buscar audacia a espuertas, algo de bravura, el necesario ímpetu, cierto arrojo, un poquito de temeridad, alguna pizca de osadía, capacidad de resolución, una decisión casi inquebrantable, el impulso necesario para seguir hacia adelante, y mucho corazón y mucho amor propio.

 En alguna parte tenemos todo eso, porque todo eso viene de serie en el Ser Humano. Son herramientas imprescindibles que traemos (como trae el coche las herramientas para poder cambiar una rueda)

 Se trata de tener confianza. En uno Mismo.

 Confianza no sólo en la fuerza (“Dios aprieta pero no ahoga”, se dice), que siempre queda un último impulso, algo que evita caer del todo, sino confianza en que hay un camino que recorrer, un objetivo -aunque a veces se dude de él-, algo por lo que seguir y por lo que luchar; confianza en que está por llegar algo mejor y para poder llegar a ello hay que seguir echándole coraje a la vida, a pesar de los momentos duros que se presentan, a pesar de las apariciones continuadas del desánimo, a pesar de la opresiva sensación de abandono y de que el corazón se sienta descorazonado a veces.

 En muchas ocasiones, y esto es bastante difícil de creer y de aceptar, la vida nos pone delante un desafío casi inevitable, y parece que con ello quiere demostrarnos que somos capaces, que podemos, aunque sea duro; tenemos reservas de voluntad, de bravura, de agallas, y es conveniente aceptar el reto, del que saldremos fortalecidos, y más cercanos a nuestra esencia y nuestro Ser.

 Te dejo con tus reflexiones…

 

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Francisco de Sales – www.buscandome.es

Todos hemos nacidos para aprender

51098-620-282

Decir que la vida es aprendizaje es una obviedad. Sin embargo, a pesar de la cantidad de años de experiencia que tenemos como aprendices y profesores, las terorías de la educación no paran de cambiar con el paso del tiempo. ¿Cómo aprendemos?, ¿Qué enfoque didáctico es el mejor?

Este video ilustra con una divertida animación un enfoque que huye de la clásica escuela para adaptar la enseñanza a la evolución del cerebro humano. Apuestan por la curiosidad natural desde la infancia y por potenciar nuestro instinto. ¿Queréis saber más?

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: QAH Blog

Sentirse Indefenso

Mira este vídeo, son sólo nueve minutos.

En primer lugar y desde mi posición especismo cero, el propio experimento con perros que es el ejemplo del vídeo, ya me parece injusto e indigno. La razón de estos dos adjetivos es que en un experimento con humanos, éstos dan su consentimiento para vivir la experiencia y se someten voluntariamente a los efectos en su persona. De manera que, sea lo que sea en lo que consista el experimento, dichos humanos ejerciendo su libre albedrío, lo aceptan.

Pero cuando es un animal (perro, mono, gato, hámster, etc.) el sometimiento es forzado dado que ellos no lo eligen. Es un acto de dominación, de esclavitud, de crueldad. Y no lo justifica aquello de en aras de la ciencia, no. Creo que es preferible morir o caer en una enfermedad, que salvarnos torturando a otros seres, matando a otros seres, tratando sin dignidad cualquier vida.

Desde que el año pasado, los científicos del mundo afirmaron que sí, que era cierto: los mamíferos y otras especies, tienen consciencia, sienten dolor, sienten emociones, el predominio de la especie Homo Sapiens sobre las demás especies, deja de tener ninguna lógica (salvo la del egoísmo, la maldad, el goce morboso en el dolor y el sometimiento de otro).

Sin embargo, el experimento del vídeo tiene lugar en los años setenta, época en la que la toma de consciencia sobre el especismo, apenas de estaba gestando. De manera que, tomemos el mensaje, obviemos el modo en cómo se obtiene.

¿Cuál es el mensaje clave de esta demostración?

Yo creo que son dos: el primero se refiere a la manera como funciona el aprendizaje de un comportamiento. En este funcionamiento, los humanos y los mamíferos en general, aprendemos igual. Las leyes del comportamiento son las mismas, y son muy entendibles:

La probabilidad de que una conducta o comportamiento se repita, depende directamente de la clase de respuesta (reforzador) que obtiene. Imaginemos un ejemplo, con las famosas (y terribles) máquinas tragaperras. Se inserta una moneda (conducta) y la respuesta de la máquina es sonidos, luces, movimiento, la rueda en la pantalla gira sin parar. La siguiente conducta es apretar ciertos botones para conseguir que en la pantalla los 3 signos sean idénticos. La respuesta vuelve a ser sonido + luces + movimiento, finalmente conseguir o no, el premio. Esta última respuesta de la secuencia de conductas, varía. El premio aparece como consecuencia de la primera serie de conductas, o en la segunda o en la quinta o en la décima…Esta variación se llama refuerzo intermitente, es decir, aleatorio. Es el reforzador más potente, puesto que al no saber en qué repetición de la conducta ocurrirá (saldrá premio), la persona sigue haciendo la conducta muchas veces (hasta que se le acaba el dinero). Este refuerzo intermitente es el que aumenta la probabilidad de que la conducta se mantenga. Piensa ahora tú, en alguna de las muchas conductas que haces que tienen reforzador intermitente. ¿Te das cuenta de lo bien que funciona cuando las consecuencias (premio) son positivas, potenciadoras de nuestro ser, beneficiosas? Por ejemplo, estudiar sin que en ese momento de estudio haya un premio de nota, hacer ejercicio sin que en ese momento se gane ninguna medalla…Pero piensa también en cuántas ocasiones este hábito pertinaz es para mantener conductas perjudiciales para nosotros (tabaco, alcohol, comer en exceso…) Muchos problemas con lo que nos hemos de enfrentar tienen que ver con el modo en cómo hemos aprendido a enfrentar los problemas (sin saberlo, se ha condicionado nuestra conducta -física, emocional y mental- con un reforzador intermitente negativo: huir del dolor, de la angustia, de la ansiedad…)

El segundo mensaje se refiere a lo susceptibles que somos de ser condicionados con manipulación (es decir, con plena consciencia del manipulador de lo que hace y de lo que quiere conseguir con nosotros). Esto quiere decir que estamos indefensos (o casi) a la indefensión inducida.

Realmente, en la historia de los campos de concentración, la indefensión inducida está más que explicada. Las personas reaccionaban con pasividad ante la tortura y la muerte, y es por esa razón que los torturadores pudieron cumplir su misión con relativa facilidad.

 Pero también en esa historia, los campos de concentración tienen numerosos ejemplos de personas que se resistieron a la trampa de la indefensión, y pudieron sobrevivir. Cuando pudieron contar sus historias, todos coincidían en que no estaban allí. ¿Cómo? nos preguntamos. Pues sí, no estaban allí emocionalmente. Estaban en el futuro, libres de esa pesadilla, disfrutando con sus seres amados de la vida. O estaban en el pasado, gozando del amor de los suyos. El dolor, la presión, el entorno, quedaban amortiguados: sí que dolía, sí que era horrible, pero tenían una opción para escapar: su mente. Esto es lo que les diferenció de sus compañeros asesinados: tenían una opción y aquellos no.

La última parte del vídeo, es un experimento con ítems muy poco agresivos: una trampa de lenguaje en un ejercicio con estudiantes. Sin embargo, los sentimientos que provoca son igualmente potentes: desconfianza, confusión, inferioridad. ¿Cuántas veces cosas muy pequeñas nos han herido grandemente? Sí, los humanos también somos muy experimentables, maleables, manipulables…

Pero también podemos ser invencibles. La diferencia estriba en sí podemos apoyarnos internamente a nosotros mismos, o creemos que no (porque poder, siempre podemos).

Cuando te sientas indefenso o indefensa, detente. Sepárate de ese sentimiento, preguntándote por ejemplo: ¿con qué sentimiento agradable puedo conectar ahora mismo? Y tu mente, a la que le es imposible dejar de contestar a una pregunta, te responderá trayéndote un sentimiento agradable en que fijarte.

Desde ese sentimiento agradable que te ha devuelto la calma, ponte a pensar en eso que te hace sentir indefenso. Dale la vuelta una vez y otra y otra…Busca otras explicaciones, busca otras salidas…Y en última, si no la encuentras, sácate tu As de la manga, y di:

Yo estoy bien al margen de todo lo demás

Esto tiene una explicación aunque yo la ignore

Puedo aguantar esto y mucho más hasta resolverlo

Siempre existe una opción. Has de mirar hacia dónde está. Siempre existe una opción. Está en ti, en tu mente, en tu corazón. Nadie puede esclavizarte (en cualquiera de los niveles de esclavitud), si tú no quieres.

Tu mente es tu comodín ¿y tú, ya estás siempre de tu lado?

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Susi Grau – Nuevo Dínamo

El paseo creativo – La Creatividad

Seguro que nos resulta familiar la imagen de un científico dando vueltas en círculo, absorto en sus pensamientos, gesticulando con las manos mientras trata de resolver un problema que desafía a su ingenio. Esta imagen no solo es icónica, sino que también tiene una base científica. Según un estudio de la Ross School of Business de la Universidad de Michigan, el movimiento en general y el paseo en particular ayudan a tener mejores ideas y mayor afluencia. Romper las limitaciones físicas del espacio empuja a nuestro cerebro a encender la creatividad, como si las piernas pusieran en marcha los mecanismos del cerebro. Ahora existe corroboración científica, pero ya en la antigua Grecia, Aristóteles fundó la escuela de los peripatéticos, en la que sus discípulos filosofaban dando largas caminatas. Y novelistas como R. L. Stevenson, poetas como Machado y pensadores como Thoreau, por citar solamente algunos ejemplos, también fueron férreos defensores del paseo, dedicándole poemas, artículos y ensayos.

Se hace camino al andar”

Antonio Machado

Sin embargo, en una sociedad que se mueve entre la aceleración y el sedentarismo, el paseo es una actividad en vías de extinción. La relajada costumbre de oxigenar el cuerpo y de deambular al ritmo que marque nuestro pensamiento es un lujo que consideramos al alcance de pocos. Una pérdida de tiempo. Ya lo advirtió Bill Nye, el popular educador de ciencia: “Algo no va bien en una sociedad que va al gimnasio en coche para montar en una bici estática”. Y así es, desperdiciamos el movimiento físico como herramienta de reflexión subiéndonos a extrañas cintas giratorias en las que aprovechamos para ver la televisión. Pero revertir esta situación depende de nosotros mismos. Si conseguimos pasear con regularidad, no solamente estaremos conectando con nuestro lado creativo, sino que, de paso, controlaremos nuestra presión arterial, ayudaremos a nuestro organismo a mantener el peso y estaremos realizando un más que beneficioso ejercicio cardiovascular. Y además no solo nos ayudará a conciliar mejor el sueño y a tener un descanso de mayor calidad, sino que no cuesta dinero.

Abrimos con uno de los poemas más conocidos de la literatura española, que sigue siendo inagotable en conocimiento e inspiración. En el caso que nos ocupa, Machado nos ofrece la primera de las pistas si queremos conseguir las condiciones necesarias para que nuestro paseo diario sea una fuente de creatividad, reflexión y equilibrio. Veamos cómo debemos afrontarlo.

Sin camino. Exactamente como dice el poeta sevillano, es decir, no vamos a ninguna parte. Hemos salido simplemente a caminar. No vamos andando a hacer un recado o a comprar esto o aquello. No hay más finalidad que el paseo mismo, y para ello nos dejaremos llevar, despreocupados, por nuestros pasos. Sin embargo, es importante no ser repetitivos con el itinerario. Porque si somos capaces de ir por distintos escenarios, también podremos recibir estímulos distintos en nuestros paseos.

Sin compañía. Es nuestro tiempo y nuestro espacio, y es necesario abandonar cualquier ítem que nos distraiga de nosotros mismos. Y con ítem nos referimos especialmente a los tecnológicos. Merece la pena hacer el esfuerzo de dejar el teléfono, la música, la radio… Del mismo modo que cuando un avión está a punto de despegar y nos obligan a desconectar de la tecnología. Nosotros también vamos a despegar.

Sin prisa. Puede resultar obvio, pero es importante recordar que estamos paseando, y para ello debemos llevar un ritmo pausado, tranquilo; acompasados con una respiración sosegada. No tenemos que esforzarnos para avanzar, simplemente cada nuevo paso debe desprenderse del anterior sin casi proponérnoslo. Esta toma de consciencia de nuestros pasos nos vaciará la mente primero para permitirnos conectar con nuestros pensamientos y nuestro lado creativo después.

Con tiempo. Treinta minutos. Ese es el tiempo mínimo necesario para que el paseo sea productivo, relajante e inspirador. En media hora será suficiente para ponernos en marcha e ir dejando que el ritmo nos envuelva y fluir con nuestros pasos. Además, los expertos aseguran que pasear al lado de agua en movimiento, como un río fluyendo o el oleaje del mar, si es posible, así como visualizar escenarios diversos, proporciona una dosis extra de relajación y bienestar.

Hemos visto de qué manera adquirir el saludable hábito del paseo como ejercicio de impacto suave que nos mantendrá equilibrados con nuestro entorno, con nosotros mismos y nos aportará un tiempo extra para dedicarnos a encontrar en nuestro interior territorios desconocidos hasta la fecha. Sin embargo, el paseo también es una herramienta que usan los creativos como desatascador en esos momentos en los que la idea se resiste. En aquellas situaciones en las que se agota el tiempo y urge encontrar una chispa que incendie el ingenio. Cuando el problema parece irresoluble y estamos con la cabeza paralizada, quien vive de la inspiración sabe que necesita dar un paseo creativamente dirigido. Nosotros también podemos seguir este sencillo proceso.

El movimiento veloz que agita el mundo

no se oye sino andando”

Félicité De Lamennais

Cambio de decorado. El primer paso es darse cuenta de que estamos atascados, que hemos entrado en un bucle donde topamos con la misma pared una y otra vez. Parece fácil, pero este primer punto es el que lleva más tiempo y requiere consciencia y un mayor autoanálisis. Si conseguimos llegar a ese punto, sabremos que hemos de cambiar de decorado; salir de casa o de la oficina y ponernos a pasear al aire libre para liberar nuestra potencia creativa.

Respirar conscientemente. Hemos cambiado el decorado exterior, ahora vamos a redecorar el interior. Para ello necesitamos una respiración profunda y consciente, en armonía con nuestros pasos, que no pueden acelerarse. La respiración profunda traerá más oxígeno a nuestro organismo y a su vez hará que consigamos despejar la mente por unos instantes. Si nos concentramos en respirar, lograremos dejar la mente en blanco para empezar a garabatear nuevas ideas, caminos y soluciones.

Exposición y foco. Ya en marcha, es el momento de repasar mentalmente la cuestión que nos ocupa. Explicarnos a nosotros mismos el problema, exponérnoslo una vez más como si fuera la primera vez para enfocarnos en su resolución. Normalmente, en una buena pregunta se esconde una buena respuesta.

Aceleración. Enfocados y con el ritmo constante de nuestros pasos, llega el momento de acelerar nuestra cabeza para dejarla corretear libremente con asociaciones imposibles o metáforas estrambóticas. Lo importante es que la mente vaya estableciendo nexos de conceptos. Debemos actuar como pescadores atentos que no van a dejar escapar una idea útil que salga de esa aceleración loca de nuestra cabeza.

Ayudarse de las manos. Una de las conclusiones más sorprendentes del estudio de la Universidad de Michigan citado al principio del artículo es que cuando estamos inmersos en nuestro pensamiento, el movimiento de manos ayuda a crear mejores ideas, a que nuestras metáforas sean más ricas. Puede resultar poético, pero la ciencia por lo general lo es. Y es que está comprobado que si, además de los pies, usamos las manos, nuestro paseo será mucho más productivo. Es como si el movimiento de las manos acompañara al nacimiento de la idea, como si la ayudásemos a ver la luz cuando esta se resiste.

Uso creativo del entorno. Una técnica excelente para producir la aceleración es usar cualquier elemento que nos encontremos durante el paseo como un pequeño inicio creativo. Tratar de resolver nuestro problema con ese objeto como eje de la solución. Por ejemplo, imaginemos que no sabemos qué regalarle a nuestra pareja para su cumpleaños y queremos algo original. Bien. Hemos salido a practicar el paseo creativo y decidimos hacer un uso inspirador del entorno en el precioso instante en el que nos fijamos en un árbol. ¡Eso es! ¿Por qué no regalarle uno? Escoger un lugar especial y plantar un árbol en su honor puede ser una idea distinta, romántica y muy creativa de hacer un regalo.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

 

 

Fuente: Gabriel García de Oro – elpais.com

Dar para ser felices

¿Puede el dinero dar la felicidad? Alcanzado cierto nivel de vida en el que llegar a fin de mes ya no es un problema y nuestras verdaderas necesidades están cubiertas, ¿es posible que ganar más dinero pueda hacernos más felices? Michael Norton, desde Harvard, afirma en su libro «Happy Money» que sí, que efectivamente podemos alcanzar una mayor felicidad pero si lo hacemos invirtiendo en los demás en lugar de en uno mismo. En este capítulo de Redes, Norton habla a Eduard Punset de sus investigaciones sobre cómo los comportamientos altruistas benefician tanto a la sociedad como a uno mismo. Y en su sección, Elsa Punset repasa los elementos clave que inclinan nuestra balanza de la felicidad de un lado o del otro.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: psicoactiva.com

Los sentimientos que hacen mal a la salud

No solo fumar, consumir alcohol o llevar una dieta poco saludable hacen mal a la salud. El estado de ánimo, los sentimientos o emociones que tengamos, juegan un papel importantísimo en nuestra vida y eso sin dudas repercute en nuestro organismo.

Por ejemplo: ¿De qué sirve alimentarnos bien y hacer ejercicio si somos personas cínicas y envidiosas? Cuando una persona siente envidia o cualquier otra emoción negativa, se genera una mala energía en su interior que finalmente tiene sus consecuencias en la salud física.

Cuando una persona es feliz, sucede todo lo contrario. Ya te hemos dicho que sonreir tiene grandes beneficios. Pero en el día de hoy nos encargamos de contarte aquellos sentimientos que hacen mal a la salud y que ya mismo debes evitar para vivir mejor.

El estrés. Te hemos hablado mil veces sobre los efectos negativos que el estrés genera en nuestro organismo hasta el punto que, si no lo controlas, puede ser muy peligroso.

Melancolía. La melancolía y extrema timidez no solo implican problemas de socialización sino también asuntos físicos. El sistema inmunológico de una persona angustiada se encuentra en desventaja con respecto a aquel que no tiene sentimientos negativos.

Ansiedad. ¿Quieres todo ya? No hace falta aclarar que la ansiedad es mala. Es un sentimiento que literalmente vuelve loco a quien lo padece. Está comprobado que la ansiedad extrema produce demencia.

Falta de control. Según estudios de la Universidad de California, las personas ordenadas viven más que las desorganizadas, pues suelen vivir más relajadamente con menos posibilidades de caer en vicios como el cigarrillo y el alcohol.

Nerviosismo. Las personas ansiosas, a las que todo preocupa, deben bajar un poco los decibeles de su nerviosismo para cuidar su salud. No solo son claros síntomas de la depresión sino que también tienen tendencia a fumar más: el hábito de fumar lo adoptan como forma de calmar la ansiedad.

Desgana. Si eres una persona desganada, trata de cambiarlo. Está demostrado que las personas activas, con iniciativa y objetivos claros tienen un corazón y sistema inmunológico más sano y sufren menos estrés.

Cinismo. Cuando una persona es cínica, tiende a ser hostil y desconfiada de los demás. Según los científicos, este sentimiento eleva el nivel de estrés y por tanto, aumenta las probabilidades de desarrollar enfermedades al corazón

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: psicologiayelser