desQbre – Qué es la crisis de identidad

No todo el mundo se puede dar el lujo de tener una crisis de identidad siendo joven. Pero lo que si es ineludible que en algún otro momento de la vida se manifieste, porque cada persona muchas veces necesita replantearse quién es realmente; y el hecho de cuestionarse sobre uno mismo es un gran paso hacia el logro del sentimiento de identidad.

León y Rebeca Grinberg nos dicen que la identidad es el resultado de la relación mutua entre tres formas de vínculos de integración, el espacial, el temporal y el social.

El espacial se refiere a la diferenciación entre las diferentes partes del self, el temporal se relaciona con el sentimiento de mismidad a través del tiempo y el social comprende la relación entre el self y los objetos externos.

El hecho de seguir sintiéndose el mismo a pesar de los cambios, es la base emocional de la experiencia de identidad, que significa mantenerse estable a través de distintas circunstancias y de las sucesivas transformaciones que se producen en la vida.

Sin embargo, a veces puede ocurrir que un individuo no pueda aceptar los cambios tanto de sí mismo como los que producen en la realidad, y esta circunstancia puede movilizarle su sentimiento de identidad con respecto al mundo y a si mismo; pudiendo los factores sociales y económicos facilitar o obstaculizar este proceso.

La película “Destino Canadá” muestra con fidelidad cómo la característica de la personalidad, las circunstancias familiares y la relación con los padres, pueden influir en un individuo cuando tiene que atravesar cambios sociales, que lo llenan de angustia porque son vividos como amenazas a su identidad.

La historia describe las vicisitudes de un joven norteamericano, que a pesar de tener ya 28 años, aún mantiene el oposicionismo propio de un adolescente, manteniendo por ese motivo una relación conflictiva e irreconciliable con sus padres.

La misma tendencia lo lleva a comprometerse con una ideología opuesta al sistema republicano que rige en ese momento en su país, enfrentando con la misma intolerancia y desprecio la situación política y conmocionado por las consecuencias de la guerra con Irak donde perdió a un hermano.

Sorprendido por la insensibilidad de la gente que parece no tener conciencia de todo lo malo que ocurre, huye de su casa después de convencerse que su padre jamás podrá aceptar que él es diferente.

Del mismo modo, decide huir de su país para establecerse en Canadá, donde cree que la gente tiene más conciencia social y menos ambiciones.

Tentado por un aviso de Internet que promueven encuentros con parejas canadienses para casarse y así obtener la ciudadanía, elige a una desconocida como acompañante, alguien que también tiene un condicionamiento familiar que no le permite encontrarse a si misma, y así comienzan un viaje de autoconocimiento.

A diferencia de él, ella no se aferra a un ideal utópico, sino que permanece estancada en una estéril búsqueda personal a través de nuevas experiencias.

El viaje en auto hacia Canadá les sirve para conocerse y también para enfrentarse, porque para él es imposible aceptar que los demás no reaccionen ante las injusticias.

Este viaje hacia el si mismo para ambos, les sirve para darse cuenta que no todo es lo que parece ser, que ningún país es perfecto, que hay que responder por todo lo que se hace para sentirse bien, que renunciar a participar y huir no es la clave, que no todo es tan malo ni tan bueno, y que siempre se puede dejar una huella y aportar algo aunque no se compartan las ideas de los gobiernos; porque en lo pequeño está lo grande y en los países democráticos la mejor herramienta es el voto de los ciudadanos.

Fuente: “Identidad y Cambio”, León Grinberg y Rebeca Grinberg, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1976

La dificil mente de un adolescente

Todo padre que vio llegar a su hijos a la adolescencia se ha preguntado «¿qué pasa por esa cabeza?”, y es que suele burlar al más ingenioso lo que puede pasar por allí dentro. Un nuevo estudio, ilumina qué sucede en sus mentes entre los 11 y los 17.

Una investigación realizada por Ian Campbell, de la Universidad de California, justamente se centró en en ese rango de edad para estudiar las ondas cerebrales de esos niños mientras dormían. Pudo notar que se reducían significativamente, con respecto a las que tenían cuando eran más pequeños.

Los científicos creen que esto refleja un proceso de recorte que se da en el cerebro de los adolescentes durante esos años, donde las extrañas conexiones mentales hechas durante la niñez se pierden.

“Cuando un niño nace, su cerebro no está completamente desarrollado, y durante los primeros años ha una gran proliferación de conexiones entre las células nerviosas”, dijo Campbell. “Durante la adolescencia hay una poda de estas conexiones. El cerebro decide qué conexiones es importante mantener y cuales abandonar”.

Los científicos llaman a este proceso la poda sináptica, y especulan que el cerebro decide qué enlaces neurales mantener basándose en qué tan frecuentemente son usados. Las que no rara mente usadas, se eliminan. A veces, durante la adolescencia ese proceso se tuerce y se pierden conexiones importante, lo que lleva a desórdenes psiquiátricos como por ejemplo la esquizofrenia.

Se supone que esta poda sináptica ayuda al cerebro en la transición desde la niñez, cuando el cerebro puede aprender y crear nuevas conexiones fácil, a la adultez, cuando está todo más estable y estructurado, pero de esta forma se puede tener procesos de pensamiento más complejos.

Pero por ejemplo, si un niño recibe algún daño cerebral antes de los 10 años, otra área del cerebro puede hacerse cargo de las funciones del área dañada, mientras que si eso sucede a los 20, ya no hay posibilidad de adaptación, ya que el cerebro ha perdido flexibilidad.

Todo este proceso crea ciertos problemas en la mente adolescente, como por ejemplo que no pueden realizar muchas tareas a la vez, como los adultos sí pueden. También pasa en esta etapa que comienza una mayor empatía hacia los otros, y así comienzan también a medir cómo sus acciones no sólo los afecta a ellos mismos, sino a los otros. Algo que no hacen los niños pequeños.

Otro estudio también comprobó que los adolescentes todavía no sienten la culpa como los adultos, sino que es casi como si no usaran la región cerebral asociada.

Es una época difícil no sólo para los padres de los adolescentes, para ellos es muy complicada.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Livescience

¿Y tú qué número eres?

(Artículo publicado en «El Mundo» 29/04/2012)

Si usted tiene algún amigo que sabe de eneagrama es muy probable que ya le haya colgado un número y le haya dicho que es un 2 porque le encanta ayudar o un 7 porque lo que más le gusta en el mundo es irse de juerga. Y si no lo tiene, pues quizás se haya topado en cualquier librería con algún volumen, porque lo cierto es que abundan, que trata sobre este sistema de identificación de tipos de personalidad y que disecciona cómo son los nueve caracteres que, en teoría, describen el funcionamiento de los seres humanos.

[foto de la noticia]

«El eneagrama es un GPS que te puede guiar, pero el volante de tu vida lo llevas tú», explica el doctor en Psicología Lluís Serra, quien realizó su tesis doctoral sobre este sistema de identificación de tipos de personalidad y quien acaba de publicar el libro ‘El eneagrama de las pasiones’ basado en este trabajo.

Esta tesis es pionera en el análisis desde la universidad del eneagrama, un sistema que ha levantado recelos en sectores de la psicología más tradicional que argumentan que no tiene ninguna base científica. «Esto pasa con algo que puede ser muy novedoso o cuando se conoce de manera parcial o de forma no correcta», explica Serra, quien también es licenciado en Teología y en Filosofía.

Serra cree que el hecho de que el eneagrama se asocie a un símbolo geométrico «puede hacer pensar en otro tipo de conocimiento, de tipo astrológico, pero el eneagrama es un planteamiento que tiene su rigor y su estudio«. Además, recalca que la tesis que él ha hecho «cumple todos los requisitos» que dan seriedad y que validan un trabajo de este tipo. De hecho, está basada en seis entrevistas por cada tipo de personalidad en lenguas española e italiana.

Este mapa de la personalidad que distingue nueve patrones básicos de conducta, también llamados eneatipos y representados por números que van del uno al nueve, tiene como símbolo una figura con nueve puntas -de ahí su nombre, enea significa nueve- unidas por varias líneas que muestran las interrelaciones entre los diferentes caracteres.

Aunque se cree que sus orígenes son anteriores a Cristo, lo recupera el armenio Georges Gurdjieff (1866-1949). En los años 60 el boliviano Óscar Ichazo retoma su estudio y se lo enseña en Estados Unidos, entre otros, al psiquiatra chileno Claudio Naranjo, quien lo reformula usando el lenguaje de la psicología moderna. A partir de los años 80 Helen Palmer y Don Richard Riso y Russ Hudson comienzan a propagarlo y empieza a extenderse este sistema que, en la actualidad, es usado por psicólogos, ‘coachs’, responsables de recursos humanos, profesores, guionistas, actores e incluso artistas.

El eneatipo 2. | Ana RoldánEl eneatipo 2. | Ana Roldán

Serra destaca el potencial que el eneagrama tiene como herramienta de desarrollo personal. Explica que, una vez se tiene conocimiento del propio eneatipo es cuando se «tomar conciencia» de qué es aquello que mueve a cada persona y es posible «despertar a mi forma de ser». «Lo primero sería abrirse a la realidad de sí mismo, a los patrones repetitivos de conducta que me impiden ser libre porque cuando empiezo a darme cuenta del mal que me hace este tipo de comportamientos porque me quitan mi capacidad amorosa y mi libertad es cuando me doy cuenta de que hay que operar un cambio», subraya.

Nueve pasiones

El eneagrama desarrollada por Naranjo incide en la neurosis de cada número, en eso que él denomina las pasiones y que se corresponderían con los siete pecados capitales más la vanidad y el miedo, mientras que el desarrollado por otros autores, como Helen Palmer o Don Richard Riso y Russ Hudson, incide más en lo virtuoso de cada eneatipo. Así, para Naranjo el eneatipo 1 es el iracundo, mientras que para Riso y Hudson es el perfeccionista (ver cuadro de abajo).

«Aquí usamos dos lenguajes: en el psicológico hablamos de las pasiones dominantes y el moral, de los pecados capitales», señala Serra, quien explica que, originariamente, los pecados capitales eran ocho y no siete, ya que el orgullo acabó absorbiendo a la vanidad. En cuanto al miedo, asociada al eneatipo 6 en el eneagrama y que no es un pecado capital, Serra destaca que «el miedo se confundió con el santo temor a Dios y se entendió como algo positivo». Además, señala que ya en el siglo XIV Ramon Llull dibujó un símbolo parecido al del eneagrama pero formado por tres triángulos equiláteros.

Para Serra el eneagrama «es un instrumento muy interesante que tiene que ser usado con mucha inteligencia, sabiendo que es el mapa no es el territorio«. Él está convencido de que uno de sus inconvenientes es su uso de forma frívola, «de método de control de los demás porque es algo que hace daño», señala.

Antonio Díaz Deus, ‘coach’, ha desarollado un modelo de ‘coaching’, el integrativo, basado en el uso del eneagrama como instrumento de desarrollo y de cambio personal. «Yo no lo uso para encasillar a mi cliente sino para que se sienta en su número. Por ejemplo, hace poco trabajando con un alto directivo que era un 3 [personas prácticas, orientadas al éxito y con muy buena imagen] le puse una lista de competencias, asociada a su eneatipo, con la que se sintió cómodo», explica Díaz Deus.

El nombre de integrativo que Díaz Deus le da a este tipo de ‘coaching’ es porque intenta que sus clientes integren el pensar, en sentir y el hacer. El eneagrama establece tres tríadas: las personas que se guían por sus sentimientos, que corresponden con los eneatipos 2, el 3 y el 4; las que se centran en el pensamiento, que son el 5, 6 y el 7, y en las que predomina la acción, que son el 8, el y el 1.

El eneatipo 6. | Ana RoldánEl eneatipo 6. | Ana Roldán

«Para mí el trabajo es, por ejemplo, un 2 que es emocional integre la cabeza y el instinto, la acción, pero la dificultad está en que al ser demasiado emocional tiene que conectar con el cuerpo e irse un poco más a la cabeza», señala Díaz Deus, quien trabaja con el eneagrama desde hace más de 20 años.

Este sistema de identificación de tipos de personalidad aporta al ‘coaching’, según Díaz Deus, el «conocimiento de uno mismo, proporciona mecanismos de desarrollo, de transformación y también proporciona conocimiento de los procedimientos automáticos de cada persona que le permite al ‘coach’ ayudar a su cliente a que se conozca mejor», subraya.

El eneatipo de cada persona se forja durante la infancia y no cambia durante la vida, aunque sí que dentro de cada tipo de personalidad se puede estar en un estado más sano o, por contra, más pegado a la neurosis propia de cada número. Además, todas las personas tienen en mayor o en menor medida características de los nueve eneatipos, pero lo que le mueve en la vida es su pasión dominante. Así por ejemplo un 8, cuya pasión es la lujuria es también orgulloso y vanidoso, como los 2 y los 3, pero el motor de su vida es la lujuria y su personalidad se forja en torno a esa pasión y hace de la búsqueda de la intensidad su objetivo vital.

Pero el conocimiento personal no es el único campo en el que se usa el eneagrama. La Fundación Claudio Naranjo está convencida de que aplicado al ámbito escolar puede contribuir a la educación emocional de los alumnos. Para ello desde hace un par de años lleva el programa SAT, las iniciales en inglés de buscadores de la verdad, a las comunidades escolares.

Ese SAT, diseñado para que cada uno bucee en su forma de ser, ha tenido ya miles de alumnos en España, Italia y en varios países de Latinoamérica, mucho de ellos terapeutas, y ha servido a la actriz Candela Peña de fuente de inspiración para su primer cortometraje como directora, ‘9’ en la que se ve a un grupo de amigos, todos ellos desnudos, que charla sobre el eneagrama, sobre este curso y se preguntan unos a otros qué número son.

En el cine

Candela Peña no es la única que ha usado el eneagrama como fuente de inspiración: el mismísimo Tim Burton ha producido una película de animación, también titulada ‘9’ y dirigida por Shane Acker, en la que nueve muñecos de trapo, cada uno con su propia personalidad, tienen que luchar para sobrevivir en un mundo devastado y controlado por unas máquinas.

El 8, el lujurioso. | Ana RoldánEl 8, el lujurioso. | Ana Roldán

Los actores también usan el eneagrama para construir sus personajes, según cuenta la actriz y ‘coach’ de intérpretes Lorena Bayonas, quien es colaboradora del programa SAT y dirige el Centro del Actor en Madrid. Bayonas explica que cada vez hay más actores que siguen ese programa diseñado por Claudio Naranjo.

«Uno de los motivos por los que entran es porque a la hora de crear un personaje es un instrumento súper potente«, explica Bayonas, quien detalla que la potencia del eneagrama radica en que hace posible que se profundice en un personaje, en quién es y en qué es lo que lo mueve. «En el arte hay algo que es mostrar el alma del ser humano, el corazón, poder llegar a lo profundo», señala.

Con el eneagrama también se puede ver el ego del personaje: por ejemplo, explica esta actriz, «las princesas suelen ser todas orgullosas [pasión correspondiente al eneatipo 2] y físicamente se les ve el orgullo en el pecho, son como pavos reales, mientras que un carácter más cobarde, como el 6, hace todo lo contrario, que es hundir el pecho».

Ana Roldán, pintora cuyos cuadros sobre el eneagrama ilustran este reportaje, también vio en este sistema de identificación de tipos de personalidad que conoce desde mediados de los 80 una fuente de inspiración. «Desde el punto de vista creativo ha sido una fusión entre mis dos pasiones que son el arte y la psicología», cuenta.

Su propósito al hacer una serie de cuadros en 2004 sobre el eneagrama que tituló ‘9 pasiones’ fue plasmar de una forma visual lo que había aprendido sobre este sistema. Para ello se inspiró tanto en conocidos suyos como en personalidades famosas y, por ejemplo, para pintar el cuadro correspondiente al eneatipo 7, el guloso, usó la cara del pintor mexicano Diego Rivera o para pintar el del eneatipo 9, el perezoso, se inspiró en Winston Churchill.

Los nueve eneatipos

Ésta es la clasificación realizada por Claudio Naranjo de los nueve caracteres que componen el eneagrama:

  • Eneatipo l: Su pasión es la ira, aunque la reprimen porque los aleja de la perfección que desean alcanzar y la disfrazan de benevolencia. En su estado sano son tolerantes y benévolos. Ejemplos de 1 son Juana de Arco y Margaret Thatcher.
  • Eneatipo 2: Los orgullosos usan la estrategia de dar, de ayudar para seducir y elevar su propia imagen. Necesitan ser el centro de atención y esconden una profunda necesidad de ser amados. Cuando están en su estado sano son tolerantes y benévolos. La Madre Teresa de Calcuta o Elvis Presley son este eneatipo.
  • Eneatipo 3: Los vanidosos se suelen centrar en brillar en su trabajo. Buscan su ser a través del éxito. Son máscara pura y muy camaleónicos. Tom Cruise y Oprah Winfrey son ejemplos.
  • Eneatipo 4: Su pasión es la envidia y tienen una sensación profunda de carencia. Se suele comparar con los otros y usan el sufrimiento propio para resaltar su importancia. Michael Jackson y Frida Kahlo.
  • Eneatipo 5: Los avaros tienden a acumular conocimientos y viven con distanciamiento emotivo. Son muy intelectuales y tienen una gran necesidad de independencia. Stephen Hawking y A. Einstein son ejemplos de 5.
  • Eneatipo 6: El miedoes su pasión dominante. Son personas que suelen dudar continuamente. Buscan la autoridad pero al mismo tiempo huyen de ella. En su estado más sano conectan con la valentía. Woody Allen y Adolf Hitler son 6.
  • Eneatipo 7: Los gulosossuelen ser personas alegres, con multitud de planes de futuro para pasárselo bien y que huyen del sufrimiento. Peter Pan es un ejemplo de 7.
  • Eneatipo 8: Los lujuriososson buscadores de la intensidad a los que no les importa meterse en peleas con tal de no parecer débiles. Suelen dar miedo al resto de la gente, pero detrás de esa armadura ocultan una gran inocencia. Tony Soprano, el mafioso protagonista de ‘Los Soprano’ o Robin Hood son este eneatipo.
  • Eneatipo 9: Los perezosos suelen ser personas, aparentemente felices, pero con una gran dificultad para mirarse a sí mismos y saber qué es lo que desean. Se funden con su entorno y son grandes pacificadores. Winston Churchill o Nelson Mandela son 9.

Publicado en «El Mundo» – Domingo 29/04/2012

 

Para más información o reservar plaza en elguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
desQbre - Blanco

LA IRA – Qué hacemos con ella

Consejos para combatir la ira

 
Pocos sentimientos son tan intensos como el de la ira. Cuando una persona o situación nos resultan irritantes, parecería que nuestro cuerpo pierde el control a través de un ataque de furia: apretamos los dientes, fruncimos el ceño y cerramos los puños con ganas de romper todo lo que se nos cruce por nuestro camino. ¿Acaso nunca te ha pasado?Hay personas que se enojan con facilidad. Otras son un poco más calmadas, pero en cualquiera de los casos, un ataque de ira es una experiencia estresante que en algunos casos termina en la violencia. Para que la situación no se te vaya de las manos, te enseñamos consejos para combatir la ira.

¿Por qué te sientes así? Identifica las causas de lo que te sucede y evalúa si merece la pena sentirte asi o estás exagerando. Pide la opinión de alguna persona de confianza, como un amigo, un familiar o tu terapeuta.

Trata de relajarte. Cuando descansas y te relajas, todo lo miras desde otra perspectiva. Mucha gente olvida que el descanso y el relax son muy importantes en nuestra salud emocional.

La violencia no es la solución. Lo primero que se nos cruza por la mente cuando estamos muy enfadados es descargar nuestra ira a través de la violencia verbal o física. Pero ninguna de ambas nos libera de lo que realmente nos perturba. Además, actuar violentamente sobre otra persona tiene sus consecuencias. Controla tus impulsos y piensa antes de actuar.

Todos tenemos nuestros problemas. Muchas personas seguramente se encuentran en tu misma situación. No pienses que los problemas solo te invaden a ti.

Resuelve los malos entenididos y conflictos. Así como todos podemos tener problemas similares, también podemos tener opiniones totalmente opuestas. Para evitar enfrentamientos o malos entendidos, procura conversar y aclarar las diferencias con quienes te rodean. Los conflictos generan estrés y tensión, por lo que probablemente termines furioso cuando las cosas no salen bien.

Conversa las diferencias personales. Estar enojados con otra persona sin hacer nada es muy fácil. Tienes que tomar la iniciativa y acercarte para resolver lo que sucede. Si notas que el otro se encuentra a la defensiva y puede actuar violentamente, procura que un tercero participe en el conflicto como mediador y promueva un acercamiento entre ambos.

Resolver disputas tiene sus ventajas. Negociar es una palabra que tienes que grabar en tu mente. Cuando negocias y logras solucionar un conflicto, te sientes mucho mejor, más cómodo y libre de preocupaciones