¿Eres una persona con un alto deseo de control?

Dos de las principales diferencias que podemos encontrar en la personalidad de la gente tienen que ver con las creencias de control: el control percibido y el deseo de control.

  • El control percibido se refiere a las expectativas que tenemos sobre nuestras propias capacidades para conseguir alguna tarea que nos propongamos. Así, una persona con alto control percibido dirá “seré capaz de hacerlo, tengo las habilidades y si no las tengo, las desarrollo”, mientras una persona con bajo control percibido dirá algo así como “no creo que pueda hacerlo”.
  • Por su parte, el deseo de control (DC) indica la medida en la que una persona se esfuerza por tomar sus propias decisiones, por controlar lo que sucede a su alrededor, influir en los demás o asegurarse de que las cosas salgan como ella que cree que deben salir.

Hoy hablamos de las personas con alto deseo de control, porque quizás estés entre ellas, quizás te reconozcas cuando decimos que este tipo de personas están muy motivadas para establecer control sobre las situaciones de la vida.

Si te encuentras entre ellas, o conoces a alguien así te habrás dado cuenta de que te cuesta mucho aceptar sucesos inesperados que la vida te pone en el camino, pues estás acostumbrado a ser tú quien controla lo que te pasa.

Prefieres llevar las riendas, no depender de nadie y asumir papeles de liderazgo en grupos de personas.

El deseo de control es adaptativo y productivo cuando las situaciones son controlables. Son muchos los estudios que demuestran las potencialidades de las personas con alto DC:

  • persisten en los objetivos,
  • logran metas más elevadas
  • completan tareas difíciles
  • mantienen altos niveles de motivación.

Todo esto es fantástico, ¿no? Exactamente, pero, ¿qué pasa cuándo una situación no es controlable?

Últimamente me he encontrado con varias personas que mostraban altos niveles de frustración por la dificultad para gestionar situaciones que se escapan de su control. Personas de alto desempeño, exitosas, acostumbradas a tener el control sobre todo o casi todo lo que les pasa.

Cuando el control se ve amenazado o perdido, estas personas corren el riesgo de desarrollar ansiedad, depresión o comportamiento defensivos y dominantes.

Dicen que uno de los más grandes y difíciles aprendizajes de la vida es el de saber diferenciar aquellas cosas que dependen de nosotros y aquellas otras que no, con el fin de luchar cuando podemos hacer algo y aceptar cuando algo está más allá de nuestras manos.

Quizás la clave esté en replantear el control, aprender que el control tiene diferentes niveles; “quizás no pueda decidir (controlar) si estar enfermo o no, pero puedo decidir (controlar) qué hacer para llevar mi enfermedad lo mejor posible”

“Quizás no pueda decidir quedarme embarazada, ahora me queda decidir qué alternativas tengo ante esta nueva situación”

Si te ves reflejado o reflejada en alguna de estas situaciones, recuerda que siempre puedes pedir ayuda, si crees que tus niveles de ansiedad, de tristeza o de agobio por no poder controlar una situación están yendo más allá de lo que deben, pide ayuda.

Un buen profesional te enseñará a:

  • Afrontar el estrés y la ansiedad.
  • Conocer y modificar las creencias limitantes.
  • Restablecer metas y objetivos.
  • Recuperar la motivación.

Recuerda: pedir ayuda te hace grande.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente:  Laura López-Molina – Taispd.com

3 Etapas Para Ver los Resultados De Aquello Que Quieres Lograr

Todos tenemos el anhelo de mejorar, cambiar o transformar algo en nuestra vida, pero aunque muchos tengan esta intención, solo se queda en ello, porque no todos están dispuestos a pagar el precio para mejorar, cambiar o transformar los resultados que hasta ahora están obteniendo y que no les gusta.

No basta con tener un deseo ardiente, como decía Napoleón Hill, no basta la intención de cambiar, no basta el yo quiero… Para que todo empiece a moverse se necesita motivación, constancia, paciencia, perseverancia y fe.

Todo aquello que es importante, valioso y que en verdad vale la pena, tarda en llegar, pero mientras llega se necesita regar esa semilla que anteriormente has tenido que sembrar. No se puede recoger frutos cuando no se ha sembrado, tampoco se puede recoger frutos si no has tenido el tiempo y la dedicación para regarlo cada día.

La gran mayoría de las personas que quieren mejorar, cambiar o transformar algo en su vida, lo dejan a media, bien sea porque se encuentran en el camino con baches, muros y piedras que les hace caer, otros lo dejan porque cambian sus ideas por otras más sencillas buscando la comodidad y el conformismo y luego están lo que estuvieron a punto de obtener resultados, pero se dejaron llevar por la impaciencia.

Para realizar un cambio, se necesita inicialmente de un crecimiento interno, pasar por un proceso, por unas etapas para poder ver y disfrutar de los resultados deseados.

Son tres etapas por las que tienes que pasar, y te digo “Tienes”, porque es obligatorio pasar por cada una de ellas, sin saltar de la primera a la ultima, o empezar desde la segunda a la última. Para nada!… Se necesita pasar por las tres.

Te preguntarás ¿Cuáles son esas etapas por las que tienes que pasar?

Esas etapas son las mismas por las que tuviste que pasar tu para venir a este mundo, o más bien el proceso por el que pasó tu madre para traerte a ti al mundo.

Etapa 1:

Fecundación: Esta es la etapa de la interiorización. En esta etapa necesitas afirmar con seguridad que tu si puedes hacer el cambio que quieres, lograr tu objetivo, haciendo uso de tu propio poder personal para elegir asumir el control pase lo que pase y lograrlo. En el momento de que dudas o que afirmas “Es muy difícil” “No puedo” “No es posible”, estarás obstruyendo el proceso de fecundación.

En el caso de tu madre, tuvo que pasar por un proceso interno en sus trompas de falopio para poder realizar el proceso de fecundación. Si tus padres hubiesen usado algún método anticonceptivo, el proceso de fecundación no se hubiera iniciado.

 Etapa 2:

Desarrollo y Crecimiento (Embarazo): En esta etapa se pasa por un proceso largo de reproducción, se pasa por muchos cambios internos. El cambio a nuevos hábitos, pensamientos y creencias.

Muchos quedan en el camino durante este proceso de reproducción, ya que muchos no se adaptan a los nuevos hábitos, creencias y pensamientos. Aquí es necesario utilizar el poder de tu mente, para imaginar y visualizar los resultados que quieres obtener.

En esta etapa se necesita ser constante y perseverante durante el proceso. Aunque externamente no veas los resultados, todo el trabajo que estas haciendo se esta realizando internamente. En el momento que digas que nada de lo que estas haciendo funciona estarás perdiendo lo que has ganado.

El proceso por el que pasó tu madre durante el embarazo fue muy parecido, durante la etapa de embarazo, ella tuvo que cambiar hábitos alimenticios, pasó por molestias, malestares, pero muy a pesar de ellos sus pensamientos estaba enfocados en ti, usaba su imaginación y te visualizaba en sus brazos, solo se dedicaba a pensar en ti y como sería cuando estuvieras con ella. La transformación de su cuerpo a medida que iban pasando los meses, su forma de vestir, etc. Externamente no se veía el proceso, pero dentro de ella estaba tú, realizando todos los cambios, pasando por un proceso morfológico y fisiológico para luego salir.

Ahora, si tu madre no se hubiera cuidado, no hubiera cambiados sus hábitos y dejado de hacer cosas que podían arriesgar tu vida, no hubieras nacido, por que el embarazo se hubiera interrumpido.

Lo mismo sucede con el proceso para lograr lo que quieres.

 Etapa 3

Nacimiento (Parto): Esta es la etapa donde puedes lograr tu objetivo o puedes quedar a un paso de el. ¿Por qué?, por justo en esta etapa se empieza a sentir angustia, el desespero, por no ver los resultados externos. Sin embargo es necesario que comprendas que necesitas que te mantengas firme en este proceso si realmente quieres lograr lo que quieres.

En el caso de tu madre fue angustiante el proceso de parto, ella pasó por una combinación de preocupación por que todo saliera bien, dolores, llantos, gritos, etc. Pero al final de pasar por ese proceso doloroso, el logro de tenerte en sus brazos fue más grande que todo aquello por lo que tuvo que pasar.

Conozco historias de personas que quedaron a solo un paso de lograr lo que querían, y no lo lograron porque se dejaron dominar por la desesperación, la impaciencia y no fueron capaz de perseverar.

Bien dice el dicho “El que persevera, alcanza”.

Para lograr lo que quieres, necesitas pasar por estas tres etapas y para pasar por cada una de ellas se necesita tiempo, dedicación, aprendizaje, constancia, perseverancia y fe.

Yo he pasado por estas etapas muchas veces para lograr mis metas, mis propósitos y mis sueños, ¿Estás dispuesto a pasarlas?

Si tu respuesta es Si. Te veo en la cima del éxito.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Yusmairot Castilla – Nuevo Dínamo

La Sabiduría de Will Smith

Vídeo para reflexionar en la manera en que hemos pensado a lo largo de nuestras vidas. reflexiona si lo que haces actualmente te aleja o acerca a tu meta.

garantia-satisfaccion

Calendario de CURSOS y TALLERES

desQbre

Autor: Lin Flores – Youtube

5 Principios del marketing que todo docente debería aplicar en el aula

Marketing y Educación. Educación y marketing. Tan lejos, tan cerca… Este artículo quiere seguir una línea que ya hace un tiempo empecé y que tiene que ver con la aplicación de conceptos del marketing al ámbito educativo. Como ya he comentado en anteriores artículos, debo reconocer que cada vez son más las similitudes que voy encontrando entre ambas disciplinas. En esta entrada, concretamente, quiero hablarte de los 5 principios del marketing y cómo puedes relacionarlos con la práctica docente. Te aseguro que el resultado, cuanto menos, te va a resultar sorprendente. ¿Me acompañas?

Los 5 principios del marketing aplicado a la labor docente.

1. Información. No cabe duda de que la sociedad en la que vives es una sociedad de la información o, mejor dicho, una sociedad de la sobreinformación. Los alumnos están completamente saturados de definiciones, fechas, características, clasificaciones, excepciones… Y esta sobrecarga no hace más que perjudicarles porque, si bien les aportas mucha información, en muchas ocasiones se te olvida enseñarles a cómo gestionarla. Como docente te olvidas de que de alguna manera estás compitiendo a lo largo de la mañana con otros compañeros, los que vendrían a ser otras empresas que también quieren colocar su producto. Es por ello que la información debe ocupar un lugar relevante en cualquier estrategia de marketing, en cualquier metodología de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que debes elegir y muy bien qué información quieres dar a tus alumnos para, a continuación, enseñarles a gestionarla y utilizarla en beneficio propio. Si no eres capaz de dar una información que el cliente o el alumno no sea capaz de ver como útil, entonces esta información está destinada al más absoluto olvido, desaparecerá en pocos segundos de la memoria de tus alumnos. Así que cuando aportes información a tus alumnos intenta siempre aportar un valor añadido, añádele algo personal y, sobre todo, hazles ver lo útil que puede resultarles la información que les facilitas de cara al futuro.

2. Emoción. ¿Te has parado a pensar por un momento qué pasaría si en lugar de transmitir conocimientos, transmitieras emociones? La emoción es un aspecto fundamental en cualquier campaña de marketing, en cualquier campaña que intente convencer que su producto es único, necesario e imprescindible. Así que, cuando enseñes, ten en cuenta que no basta con explicar, nada más lejos. Si quieres llegar a tus alumnos debes hacerlo con emoción, pasión y entusiasmo. Debes cautivar a tus alumnos, enamorarlos con aquello que les enseñes.

3. Consumidor. No hay nada más importante en una campaña de marketing que el consumidor de un producto. Puedes tener el mejor producto del mundo, pero si no eres capaz de cuidar o de mimar a tus alumnos, tus productos no tendrán ningún valor. En tu caso los consumidores son tus alumnos y como tales son lo más preciado que tienes. Y en muchos casos te olvidas de este detalle con facilidad. Además, cometes el error de pensar que toda los consumidores de tu producto, que todos los alumnos a los que enseñas, deberían interesarse por igual por aquello que enseñas. Y esto es un error. ¿Te has parado a pensar que no puedes interesar a todos enseñando a todos de la misma manera? De ahí que la clave para que todos tus alumnos disfruten de tu producto, de tus clases es intentando personalizar al máximo aquello que enseñes de tal manera que puedas llegar, si no a todos, a una gran mayoría. Seguramente habrás oído la frase Think outside the box -piensa diferente. Pues bien, pensando en la diversidad de tus alumnos serás capaz de ofrecerles a cada uno un producto que les gustará tanto que acabarán por consumirlo.

4. Creatividad. Tienes una enorme competencia y no lo sabes. Tu asignatura compite todos los días con otras seis o siete asignaturas. Tus compañeros son tus rivales, son las otras empresas que intentarán vender sus productos dando lo mejor de sí mismos. Es por ello que resulta fundamental que puedas diferenciarte del resto. Y para ello es fundamental que te sirvas de la creatividad parar conseguirlo. Cuanto más creativo seas, más diferenciarás tu marca. Diferénciate del resto de compañeros, haz que tu asignatura sea la que más quieran consumir tus alumnos. Y para conseguirlo puedes hacerlo teniendo en cuenta estos tres aspectos:

  • Haz que la información que des siempre sea útil.
  • Plantéate convertirte en tu propia marca. Diferénciate como docente del resto de compañeros explicando desde la originalidad, pero sin olvidar la emoción, la pasión y el entusiasmo.
  • Aquello que vendas, aquello que enseñes envuélvelo con las mejores herramientas, haz de las Nuevas Tecnologías tus mejores aliadas y que ellas te ayuden también a diferenciarte del resto, a ser especial, a ser único, a ser necesario.

5. Planificación y estrategia. Todo producto que quiera venderse necesita de una planificación, de una estrategia de venta. Pues bien, en tu caso como docente planificar tus sesiones lectivas es fundamental. De lo que se trata es de preparar a conciencia cada una de tus clases, intentando no dejar nada para la improvisación. Cuanto más calcules, cuanto más visualices una sesión lectiva, más recursos tendrás para llevarla a cabo de forma satisfactoria. La improvisación no es la mejor compañera de una marca, ni tampoco de ningún docente. Y cuando planifiques, no olvides que es mucho más importante pensar en cómo vas a enseñar el contenido previsto que el contenido en sí. Es decir, es más importante pensar qué estrategia utilizarás para captar y seducir a tus alumnos que no aquello que pretendes enseñar. Este último aspecto es algo que con frecuencia se olvida y a mí me parece fundamental. Como sabes que te sabes lo que sabes no piensas en pensar cómo enseñarlo. ¿Lo has captado?

Estos son los 5 principios del marketing que hoy te he enseñado y que he relacionado con tu labor docente. Sin duda son cinco principios muy válidos para tu profesión que bien ejecutados te pueden dar unos resultados tremendamente óptimos. Acabaré este artículo con una cita de Philip Kotler que me encanta de y que reza así:

 

El marketing no es el arte de vender lo que uno produce, sino de saber qué producir

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Justifica tu Respuesta

Ejercicio: La mejor versión de ti mismo

En Psicología Positiva existen una serie de ejercicios pensados para poder incrementar nuestro nivel de bienestar y optimismo. Uno de ellos, podría decir uno de mis favoritos, se llama LA MEJOR VERSIÓN DE TI MISMO.

La idea es pensar de aquí a 1 año, cinco años, diez (lo que cada uno desee) e imaginar cómo vamos a estar emocionalmente, qué vamos a estar haciendo. Debemos visualizar una versión de nosotros mismos que nos resulte atractiva, ya sea porque obtuvimos nuestras metas o nuestra rutina se ajusta a lo esperado o logramos superar algún problema.

Tenemos que pensar de la manera más detallada posible esta situación, o describir perfectamente cómo sería un día estupendo para nosotros desde nuestra nueva perspectiva. Lo más saludable es pensar en cosas que pueden ser realizables y coherentes con el marco temporal que hemos escogido. Recuerden que tendemos a exagerar lo que somos capaces de hacer en un año y subestimamos lo que podemos lograr en cinco o diez años.

Lograr tener en claro quiénes queremos ser, qué queremos hacer, cómo deseamos desarrollarnos emocionalmente, nos brinda una estructura y al tener en mente nuestro objetivo nos vamos acercando más a lo concreto y las posibilidades futuras.

Podemos también tener en cuenta nuestras fortalezas y pensar cómo ellas podrían ayudarnos a acercarnos a este ideal de nosotros mismos.

Este ejercicio tiene como consecuencia lo siguiente:

  • Aumentar las emociones positivas
  • Incrementar nuestro nivel de felicidad, optimismo, esperanza
  • Mejorar nuestras estrategias de afrontamiento o al menos tener algunas en consideración

En mi terapia de grupo actual, mis doce sesiones que apuntan a convertirnos en personas más optimistas y con mayor bienestar, Fernando S. hizo este ejercicio y lo hizo de una manera muy original. Con su permiso comparto esta historia que nos enamoró a todos.

 

UN FUTURO POSIBLE

El día comienza con el desayuno familiar. Hoy Alejandro está triste, juega con la cuchara en su taza de leche achocolatada. Lucía, habla entusiasmada de su paseo a una granja, le pregunta a su mamá si hay pingüinos allí. Mariela, le dice que no, porque ellos prefieren un ambiente más tranquilo.

Al tiempo que mi esposa me da un beso, aprovecha a decirme que le hable a nuestro hijo, porque ella ya lo había intentado pero sin mucha suerte.
Lucía me da un beso, apurada, ya que la bocina odiosa del bus escolar reclama su presencia inmediata. Entonces, me acerque al que tenía la trompa de elefante.

-Pobre cuchara, la estas mareando con tantas vueltas…- Le dije para entablar una conversación.

-Perdí la titularidad en el equipo, el técnico puso en mi lugar al hijo de un amigo. Me dijo que un tiempo lo jugaría yo, y el otro, él.- Se lamentó sin dejar girar la cuchara en la taza.

-¿Y la cuchara qué culpa tiene- Respondí.

Él me miró serio, ganas de insultarme no le faltaban, es la herencia familiar sin dudas y proseguí :-La cuchara es cuchara y para eso fue creada, no puede hacer otra cosa. En cambio tú no, tienes mil posibilidades de crecer y ser lo que quieras. Lo más importante es que seas titular en tu vida. En estos momentos sos como la cuchara, dando vueltas y vueltas, lamentando tu suerte.

-Ay Papá, no soy uno de tus pacientes- Se quejó Alejandro.

-Si fueras paciente mío, tendrías una deuda que ni vendiéndote al Barcelona podrías pagarme. Mira, tu viejo era tan espantoso jugando al fútbol que le pegaba hasta al árbitro menos a la pelota. Pero tus abuelos sí que eran buenos, saliste a ellos por suerte. Vos no necesitas favores para jugar, siempre en la vida hay gente que se maneja así y enoja mucho, te entiendo que estés así, pero tarde o temprano los que tienen luz propia, brillan, como vos (no quería decirle aún, que me habían venido hablar de River Plate. No hasta que todo fuera formal). Seguí dando lo mejor de vos, que los resultados se van a dar solitos. Yo sé porque te lo digo. Como Uruguay, metiendo siempre para adelante aunque la cosa esté difícil. Mira que sos bueno jugando, en serio-le dije mirándolo a los ojos. – No viste a tus abuelos como se babean al costado de la cancha viéndote driblear.-

-En serio Papá, ¿no me lo decís para dejarme contento? – Preguntó Alejandro, ya la cuchara descansaba recostada en la taza.

-Tan seguro que me voy a tener que pelear con tus abuelos por ser tu representante. Ahora ve a estudiar que un jugador también tiene que ser tan hábil como ilustrado.- Le guiñe un ojo cómplice.

Suena el celular, atiendo. Es de la editorial me avisan que el libro está trancado porque hay que hacerle una serie de correcciones, porque al editor no le gusta mucho algunas cosas y tiene que ser rápido, hay otros trabajos que reúnen más expectativas.

-Pero que le pasa a Beltrán, yo escribo humor, no “Corin Tellado” como su nuera. Mis trabajos bastante ganancias le dieron, ahora no me digan que las novelas culebronas están de moda. Bueh, está bien, prometo revisarlo y entregarlo el viernes sin falta, tal como al Señor editor le gusta”- Exploté mientras apagaba el celular con rabia.

-Papá- dijo Ale desde el umbral de la puerta:-No seas como la cuchara-.

Mariela con una sonrisa amplia, me dijo:- Y de tal palo…
Sonreí y le levante el pulgar en agradecimiento.

¿Y ustedes se animan a imaginar la mejor versión de ustedes mismos?

 

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Mariana Alvez – psicologiapositivauruguay.com