Curso de «Eneagrama de la personalidad» – Nivel I en Madrid – España
Fecha: 16 y 17 de Mayo 2015
Pulsar aquí para leer más información
Curso de «Eneagrama de la personalidad» – Nivel I en Madrid – España
Fecha: 16 y 17 de Mayo 2015
Pulsar aquí para leer más información
Análisis del estilo de personalidad de los personajes de “Mary Poppins“
Eneagrama de la personalidad
(Basado en la película de 1964)
Video recomendado: Cómo dejar de ser víctimas; vivir el perdón
Artículo recomendado: Los mecanismos de defensa de cada tipo de personalidad (Eneatipo) (Eneagrama de la personalidad)
desQbre en RADIO NACIONAL de ESPAÑA:
Si quieres escuchar cualquiera de los 35 audios del programa “Espacio Inestable” en los que participamos pulsa aquí.
Podrás escuchar las causas, consecuencias, función, utilidad y el beneficio de nuestras emociones y sentimientos, abordando temas de psicología e inteligencia emocional
Área PSICOLOGÍA
Área INFANTIL – EDUCATIVA
Área DESARROLLO PERSONAL – INTELIGENCIA EMOCIONAL
Área ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD
CALENDARIOS CURSOS:
Sin eventos próximos
Artículo recomendado: La carta en la que Einstein explica a su hijo cuál es la mejor manera de aprender
Artículo recomendado: Poesías, frases, letras de canciones, partes de libros… por estilos de personalidad (Eneagrama de la personalidad)
desQbre en RADIO NACIONAL de ESPAÑA:
Si quieres escuchar cualquiera de los 35 audios del programa “Espacio Inestable” en los que participamos pulsa aquí.
Podrás escuchar las causas, consecuencias, función, utilidad y el beneficio de nuestras emociones y sentimientos, abordando temas de psicología e inteligencia emocional
Área PSICOLOGÍA
Área INFANTIL – EDUCATIVA
Área DESARROLLO PERSONAL – INTELIGENCIA EMOCIONAL
Área ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD
CALENDARIOS CURSOS:
Sin eventos próximos
Curso teórico-práctico (con dinámicas de grupo) que nos ayuda a conocer nuestra personalidad para mejorar nuestra concepción interior y mejorar nuestras relaciones con el entorno.
Si quieres asistir al curso mándanos un email a info@desqbre.com para que podamos reservarte plaza.
Envíanos un email confirmando tu asistencia, junto con un número de teléfono de contacto a: info@desqbre.com
El resto del importe, se abona en efectivo al inicio del curso. Reserva por riguroso orden de inscripción.
Si quieres ver la estructura, programa, etc. del curso, pulsa en el siguiente link: https://desqbre.wordpress.com/2011/12/22/eneagrama-ii/
Esperamos que sea de tu agrado y que podamos ayudarte a conseguir tus objetivos.
Es un conocimiento acerca de la realidad que procede de varias fuentes de sabiduría antigua y que se combina con la psicología moderna. (Pulsar para ver la historia del Eneagrama)
El ENEAGRAMA da respuesta a preguntas como estas:
Descubre tu tipo. Tus verdaderos puntos fuertes, tus puntos débiles, puntos ciegos y lo más importante: COMO MEJORARLOS (Pulsar para ver los Beneficios del Eneagrama)
A continuación, os presentamos 9 personajes de FUTURAMA, con su tipo de personalidad.
Estos son los personajes de Futurama que nos van a hablar del ENEAGRAMA, cada uno de ellos en su Eneatipo (estilo de personalidad):
HERMES CONRAD – Eneatipo 1
Hermes Conrad es un burócrata jamaiquino con un don especial para archivar. También es campeón olímpico de limbo, sufrió un trauma cuando un niño que era su mayor admirador trato de imitarlo y falleció al romperse la columna. Hermes gestiona el negocio de reparto Planet Express, es un adicto al trabajo, mojigato, un maniático de hacer todo según los reglamentos, y con frecuencia amonesta a la plantilla por no trabajar lo suficiente, es exigente y crítico. Cree que debe mejorar todo lo que está a su alrededor, es un perfeccionista.
Hermes se destaca por ser una persona no muy simpática, muy indiferente a los problemas de sus compañeros. Detesta al Dr. Zoidberg y siempre lo ignora ya que este dice cosas incoherentes y cuenta historias muy malas. Con el profesor Hubert Farnsworth es con el único que se la lleva bien.
El Eneagrama nos dice que el Eneatipo 1:
(Para que no os confundáis, no es un eneatipo 6 porque no presenta dudas, miedos y no trabaja en equipo (es individualista))
Motivaciones clave. Desean hacer lo correcto, esforzarse y mejorar todas las cosas, ser constantes con sus ideales, justificarse a sí mismos, estar más allá de las críticas para no ser condenados por nadie.
Miedo básico: ser “malo”, defectuoso, perverso, corrupto Deseo básico: ser “bueno”, equilibrado, íntegro
Cuando se encuentran bien. Los tipo Uno sanos son escrupulosos y poseen un profundo sentido del bien y del mal así como valores morales muy sólidos. Son racionales, razonables, autodisciplinados y moderados. Éticos en extremo: la verdad y la justicia son valores fundamentales. La integridad y la rectitud los convierten en sobresalientes maestros morales. En su mejor estado: se vuelven extraordinariamente sabios y juiciosos. Al aceptar las cosas como son, adquieren un sentido increíble de la realidad y saben qué hacer en cada situación. Humanos, inspiradores y tolerantes: la verdad será escuchada.
Estado medio (promedio). Los tipo Uno promedio no están satisfechos con la realidad y empiezan a sentir que ellos deben mejorar las cosas a su alrededor; son defensores, críticos e idealistas. Buscan razones a todo y explican a los demás cómo deben ser las cosas. Tienen miedo de cometer errores; todo debe ser consecuente con sus ideales. Son ordenados, pulcros, metódicos, bien organizados, lógicos, detallistas, aunque muy rígidos. Con frecuencia tienden a trabajar compulsivamente. Son muy puntuales, pedantes y un tanto fastidiosos. Llegan a ser muy críticos de sí mismos y de los demás; son melindrosos, perfeccionistas y juzgan todo. Siempre tienen una opinión acerca de todo; corrigen y fastidian a los demás para que hagan lo que, según ellos, es “lo correcto.” Son impacientes y nunca están satisfechos con nada a menos que se hagan las cosas como ellos las ordenen. Generan juicios morales todo el tiempo; se enojan con indignación, son regañones y represores.
Cuando se encuentran mal. Pueden llegar a ser muy dogmáticos, moralistas, intolerantes e inflexibles. Empiezan a ver las cosas con base en absolutos: ellos tienen la verdad; todos los demás están equivocados.
Pueden llegar a ser muy severos en sus juicios al mismo tiempo que racionalizan todos sus actos. Se vuelven obsesivos con las imperfecciones y los errores de los demás; sin embargo, pueden caer en contradicciones al hacer lo contrario de lo que predican. Condenan a los demás y pueden ser crueles y punitivos para deshacerse de los que ellos consideran “malhechores.” Llegan a caer en depresiones severas, crisis nerviosas y existe la posibilidad de intento de suicidio.
Si quieres aprender más del Eneatipo 1 pulsa aquí
ANY WONG – Eneatipo 2
Amy Wong es una estudiante de ingeniería y becaria del Profesor Farnsworth en Planet Express.
Amy es la hija de una acaudalada pareja de granjeros marcianos. Está obsesionada con los chicos y una de sus mayores características es la promiscuidad. Básicamente, conserva su trabajo porque al profesor le gusta tenerla cerca para que le done sangre ya que pertenecen al mismo grupo sanguíneo. Cuando se enoja insulta en otro idioma.
Si alguien necesita atención, Amy siempre estará dispuesta a ayudar, aunque no deberá esperar retener su atención durante demasiado tiempo. Le gusta divertirse y conoce los mejores lugares para salir de noche y ligar. Ella es extremadamente sociable y amistosa, especialmente hacia los hombres (o generalizando, hacia los especímenes masculinos). Amy es romántica y a pesar de su continuo cambio de pareja, lo que ella realmente desea es amor, cariño y afecto.
Como defectos podemos citar el que ella es torpe, superficial, ingenua, voluble y nada calculadora. Además, Amy se ve herida muy fácilmente por la crítica y los insultos. Aun cuando es amiga de Leela, se siente intimidada por la inteligencia de ésta; pero por otra parte, piensa que ella es más guapa que Leela.
El principal interés de Amy es pasar un buen rato, generalmente en lugares con música y en los que pueda ligar. También le gustan los parques temáticos, en especial el que han instalado en la Luna, la ópera y el cine. En contadas ocasiones junto con sus amigos practica esquí, voleibol, ping-pong y juegos de malabares (con Fry).
Tiene un guardarropa bastante extenso con infinidad de modelos para cualquier ocasión. También es aficionada a la ropa interior de diseño, de la que recibe regularmente catálogos.
El Eneagrama nos dice que el Eneatipo 2:
Motivaciones clave. Quieren ser amados, expresar sus sentimientos hacia los demás, ser necesitados y apreciados, que la gente les responda para que de esta manera puedan justificar los reclamos que tienen sobre sí mismos
Miedo básico: no ser amado ni deseado Deseo básico: sentirse amado
Cuando se encuentran bien. Los Tipo Dos sanos son capaces de mostrar empatía, son compasivos y manifiestan una gran sensibilidad con y por los demás. Se ponen en lugar de otros; son muy cariñosos y se preocupan por las necesidades ajenas. Son sinceros, afectuosos, condescendientes y atentos; desempeñan un rol paternal que les permite ver lo bueno en los demás. El servicio es importante, sin embargo, también consideran esencial cuidar de sí mismos; asimismo, son muy entregados, dadivosos y serviciales; son personas extremadamente amorosas. En su mejor estado: se vuelven profundamente desinteresados, desprendidos y altruistas; ofrecen amor incondicional sin expectativas de retribución. Sienten que es un privilegio estar en la vida de los demás.
Estado medio (promedio). Los tipo Dos promedio desean estar cerca de los demás para poder complacerlos y de tal manera se vuelven muy amistosos, capaces de demostrar sus emociones, efusivos y llenos de “buenas intenciones” respecto a todo. El “amor” es su valor supremo y hablan todo el tiempo de él. Llegan a ser excesivamente íntimos, demasiado solícitos e intrusos: necesitan ser necesitados por lo que interfieren demasiado en la vida de los demás con el pretexto de ser un “amigo cariñoso.” Desean que las personas dependan de ellos; cuando dan algo, esperan siempre algo a cambio y con frecuencia mandan dobles mensajes. Cada vez más engreídos y presumidos, se sienten indispensables (mientras sobrestiman lo que hacen por todo el mundo) y sienten que todos los demás les deben por lo que han recibido. Navegan por el mundo con aires de superioridad y se tornan arrogantes y despóticos. Los tipo Dos promedio esperan que todo el tiempo se les agradezca y se les honre por su bondad. Pueden convertirse en hipocondríacos o desempeñar el papel de mártires debido a sus buenas obras a favor de los demás.
Cuando se encuentran mal Al sentirse poco apreciados, Los tipo Dos malsanos se resienten y se quejan con amargura. Se engañan en extremo respecto a sus motivos y a sus actitudes agresivas y egocéntricas. Son individuos manipuladores que funcionan sólo en beneficio propio destruyendo con alevosía a la gente y explotando su culpa y sus debilidades. Comienzan a hacer observaciones despectivas y humillantes; poco a poco se vuelven coercitivos y dominantes; sienten que tienen derecho a obtener cualquier cosa que deseen: el pago de viejas deudas, dinero, favores especiales. Son capaces de racionalizar y justificar cualquier cosa que hagan ya que se sienten víctimas y objeto de abuso por la ingratitud de los demás. La somatización de sus agresiones da como resultado problemas crónicos de salud puesto que los tipo Dos malsanos se justifican cuando se derrumban y los demás se hacen cargo de ellos.
Si quieres aprender más del Eneatipo 2 pulsa aquí
ZAPP BRANNIGAN – Eneatipo 3
Zapp Brannigan es el militar más destacado de la DOOP u Orden Democrático de Planetas, se encuentra al mando de la nave intergaláctica Nimbus. Cree ser todo un seductor, el mejor amante del universo, muy culto, y un hábil e inteligente estratega. A pesar de su apariencia seductor, en el fondo no es más que un niño consentido, sensible y miedoso. Abusa de su posición con sus subordinados, en especial con su ayudante Kif, el cual vive casi como un esclavo para Zapp. La fama de Zapp Brannigan está basada en sus absurdos y exagerados relatos, en los que se muestra a sí mismo como un héroe que siempre salva al universo de la total aniquilación. Sus “gloriosas” victorias militares son siempre contra oponentes indefensos, como los “Pacifistas de la Nebulosa Gandhi” o los “Habitantes de la Nebulosa Geriátrica”.
(Está basado en el capitán de Star Trek James T. Kirk y el héroe de cómics de ciencia ficción, Flash Gordon.)
El Eneagrama nos dice que el Eneatipo 3:
Motivaciones clave. Quieren reafirmarse, distinguirse de los demás, ser el centro de atención, ser admirados e impresionar a la gente.
Miedo básico: no valer, no tener ningún valor aparte de sus logros Deseo básico: sentirse valioso, aceptado y deseable
Cuando se encuentran bien Los tipo Tres sanos son seguros de sí mismos, se sienten deseables y gozan de una alta autoestima; creen en ellos mismos y en su propio valor. Adaptables, energéticos, a menudo atractivos, encantadores y populares. Ambiciosos para perfeccionarse y para ser los mejores. Con frecuencia sobresalen en algún aspecto y son verdaderamente admirables; un ideal humano que encarna cualidades muy respetadas. Los demás quieren ser como ellos e imitar sus logros. Buenos comunicadores, motivadores y promotores; saben cómo presentar algo en forma aceptable y atractiva. En su mejor estado: se aceptan a sí mismos, se guían por normas propias, llegan a ser genuinos y auténticos; son todo lo que parecen ser. Modestos y caritativos. Tienen un sentido del humor especial así como un gran corazón. Son gente noble, amable y considerada.
Estado medio (promedio). Los tipo Tres promedio se preocupan competitivamente por mostrarse superiores a los demás: se comparan con otros en busca de éxito, estatus y prestigio. Son escaladores sociales para quienes es importante la exclusividad, la carrera y el hecho de ser un “triunfador”. Pragmáticos, eficientes y orientados a metas; sin embargo, también son calculadores y pierden contacto con sus sentimientos bajo la apariencia de ser fríos. Se vuelven conscientes de su imagen y están muy preocupados por la forma en que los demás los perciben, por proyectar la imagen adecuada, por decir lo correcto y por presentarse según las expectativas. Se convierten en camaleones según el contexto al que se enfrenten. Surgen problemas con el compromiso, con la intimidad así como con la deshonestidad y la falsedad. Desean impresionar a los demás con sus aires de grandeza siempre tratando de aparentar ser mejores de lo que realmente son. Narcisistas y pretenciosos; se sienten especiales, llenos de amor propio inflado y con expectativas grandiosas respecto a sí mismos y a su potencial. Son arrogantes y exhibicionistas, como si estuvieran diciendo: ¡Mírenme! a medida que despiden hostilidad y desprecio por los demás.
Cuando se encuentran mal. Puesto que temen al fracaso y a la humillación, los tipo Tres malsanos pueden llegar a ser explotadores y oportunistas y van a hacer lo que sea para mantenerse arriba, incluso a costa de los demás. Pueden llegar a ser viles, inmorales, mentirosos patológicos y pueden aprovecharse de las demás personas de cualquier modo posible. Llenos de celos, sabotean y traicionan con malicia a la gente apuñalando por la espalda a amigos y colegas y arruinando reputaciones así como relaciones por la sensación de triunfo que ello les brinda. Por último, se tornan vengativos y sádicos, siempre con la intención de arruinar a los demás. Tendencias violentas y sicópatas con posibles tendencias asesinas.
Si quieres aprender más del Eneatipo 3 pulsa aquí
Dr. JOHN A. ZOIDBERG – Eneatipo 4
El Dr. John A. Zoidberg es un alienígena parecido a una langosta procedente del planeta Decapod 10. Zoidberg combina características de varias criaturas marinas, escabulléndose de lado como un cangrejo expulsando tinta como un pulpo o calamar, y creando perlas en su tracto digestivo como las ostras.
Su raza llegó a la tierra en el siglo XXII, lo que produjo la extinción de las anchoas en el planeta, ya que su especie se las comió todas. Aunque es doctor, sus conocimientos sobre medicina y anatomía humana son nulos, puesto que su doctorado es en Historia del Arte.
Vive por debajo del umbral de la pobreza, a menudo se le trata como el marginado del grupo, es el más autentico y especial, es el único al que Santa Claus considera bueno.
El Eneagrama nos dice que el Eneatipo 4:
Motivaciones clave. Desean expresarse así como tener la oportunidad de afirmar su individualidad. Quieren crear y rodearse de cosas bellas; también mantener ciertos estados de ánimo y ciertos sentimientos. Desean ser capaces de abstraerse para proteger su autoimagen, cuidar las necesidades emocionales antes que cualquier otra cosa. Necesitan atraer a un “salvador”.
Miedo básico: no tener identidad ni importancia personal Deseo básico: descubrirse a sí mismo y su importancia; crearse una identidad
Cuando se encuentran bien. Los tipo Cuatro sanos son individuos introspectivos, conscientes de si mismos, eternos buscadores de su “ser interior” que siempre están en contacto con sus sentimientos e impulsos internos. Son sensibles e intuitivos respecto a sí mismos y a los demás así como compasivos, atinados, discretos y respetuosos. Los tipo Cuatro sanos tienden a ser autoexpresivos, muy personales, individualistas, siempre fieles a sí mismos, emocionalmente honestos y auténticos. Tienen una visión irónica de la vida y de sí mismos; pueden ser serios y graciosos, vulnerables y fuertes en su interior. En su mejor estado: muy creativos en lo que respecta a la expresión personal y universal; es posible que esta creatividad se manifieste en una obra de arte. A nivel personal se vuelven regeneradores y autorenovadores. Tienen una cualidad autocreativa capaz de transformar sus experiencias en algo valioso.
Estado medio (promedio). Los tipo Cuatro promedio dan una orientación artística, estética y romántica a la vida revelando sentimientos personales a través de algo hermoso. Intensifican la realidad mediante la fantasía, la imaginación y los sentimientos apasionados. Para estar en contacto con los sentimientos, interiorizan todo y toman todo de manera personal; sin embargo, se vuelven hipersensibles, introvertidos, tímidos, ensimismados y malhumorados, incapaces de ser espontáneos o de “salirse de sí mismos.” Se mantienen al margen para proteger su autoimagen y para “ganar tiempo” para así poder ordenar sus sentimientos. Poco a poco empiezan a sentir que son diferentes a los demás y sienten que no pueden ser felices como todas las demás personas. La autocompasión y la envidia los conduce a distintas clases de autoindulgencia, a convertirse en seres decadentes y a revolcarse en un mundo de sueños, ilusiones y expectativas poco realistas. Asimismo, se vuelven poco prácticos, improductivos, ineficaces y muestran actitudes rebuscadas.
Cuando se encuentran mal Cuando sus sueños fracasan, los tipo Cuatro malsanos se enfurecen consigo mismos, se deprimen, se avergüenzan de sí mismos y se aíslan de los demás debido a las autoinhibiciones así como a la parálisis emocional. Cargan con una profunda fatiga así como con serios desórdenes mentales; emocionalmente están “bloqueados” y son incapaces de trabajar o funcionar; desarrollan un abismal sentido de futilidad e insensatez. Agobiados por un autodesprecio delirante, odio a sí mismos, autorreproches, pensamientos morbosos y atormentados por sus fracasos, todo se convierte en una fuente de autoacusaciones dañinas. Al sentirse inútiles y desesperanzados, se afligen mucho y se autodestruyen. Es posible que abusen del alcohol o de las drogas. En casos extremos, es probable un colapso emocional e incluso el suicidio.
Si quieres aprender más del Eneatipo 4 pulsa aquí
PROFESOR HUBERT J. FARNSWORTH – Eneatipo 5
El Profesor Hubert J. Farnsworth es el tatara-tatara-…-tatara-sobrino de Fry. Es el dueño de la empresa Planet Express. Con 169 años, el Profesor usa gafas exageradamente gruesas, usa unas pantuflas y camina muy encorvado, olvida con frecuencia a quien o de qué estaba hablando. No empatiza con los problemas de sus empleados. Farnsworth es un científico loco cuyas invenciones resultan de utilidades variables. Aprendió a leer por sí mismo cuando tenía 8 años.
El Eneagrama nos dice que el Eneatipo 5:
Motivaciones clave. Desean obtener conocimiento, entender las cosas que les rodea, descifrar todo como mecanismo de defensa contra las amenazas del entorno.
Miedo básico: ser impotente, inútil o incapaz Deseo básico: ser capaz y competente
Cuando se encuentran bien Los tipo Cinco sanos son capaces de observar todo con extraordinaria perceptividad e introvisión. Son mentalmente alertas y curiosos; siempre en busca de la inteligencia. Formulan preguntas adecuadas al mismo tiempo que utilizan percepciones insólitas. Son capaces de concentrarse, de enfocarse en lo que ha llamado su atención y de prever y predecir el probable desenlace de alguna cadena de eventos. Les encanta aprender; les entusiasma poseer conocimientos y a menudo se convierten en expertos en algún campo. Son pensadores independientes, innovadores e inventivos. Pueden desarrollar ideas muy valiosas y originales. En su mejor estado: se vuelven visionarios que comprenden el mundo en toda su extensión y logran penetrarlo con profundidad. Son de amplio criterio, imparciales, capaces de observar las cosas en su totalidad, en su verdadero contexto. Es posible que realicen descubrimientos pioneros y que encuentren nuevas maneras de hacer y de percibir las cosas.
Estado medio (promedio).. Los tipo Cinco promedio se especializan, se tornan analíticos, examinan todo el tiempo las cosas en forma intelectual. Se involucran en investigaciones y estudios académicos; reúnen datos empíricos y elaboran teorías. A medida que especulan sobre ideas muy complejas y abstractas, se desapegan cada vez más y se preocupan por las interpretaciones antes que por los hechos reales. Están interesados en temas poco convencionales y esotéricos, incluso en cosas que pueden parecer obscuras y subterráneas. Se convierten en “mentes incorpóreas” aunque muy tensos y con una aguda agresividad como una defensa contra el hecho de verse emocionalmente involucrados. Toman posturas antagonistas hacia cualquier cosa que pudiera interferir con su mundo interior o con su visión personal de la cosas. Son provocadores y abrasivos. Tienen puntos de vista con la intención de ser radicales y exagerados. Son cínicos y sujetos a controversia.
Cuando se encuentran mal. Al rechazar y repeler todos los vínculos sociales, los tipo Cinco malsanos se recluyen y se aíslan de la gente y de la realidad volviéndose cada vez más reservados, extraños, excéntricos y mentalmente inestables. Hostiles en extremo así como vituperiosos, pero temerosos de las agresiones de los demás, se ponen cada vez más recelosos. Se obsesionan y se atemorizan con sus propias ideas que parecen amenazarlos; se vuelven paranoicos y experimentan distorsiones grotescas, fobias y alucinaciones. Por último, pierden el contacto con la realidad y existe la posibilidad de locura con tendencias esquizofrénicas.
Si quieres aprender más del Eneatipo 5 pulsa aquí
TURANGA LEELA – Eneatipo 6
Turanga Leela conocida como Leela, es la capitana de la nave Planet Express, anteriormente era oficial de asignación de destinos. Tiene 25 años y nació en los subsuelos de Nueva York.
Creció en un orfanato donde su único ojo le provocaba el aislamiento, burlas y ser discriminada Se unió a la sociedad humana como una extraterrestre (en realidad es mutante), aunque si no fuera por su ojo podría pasar por humana. Debido a que tiene un ojo solo, carece de la visión estereoscópica, y por lo tanto, tiene problemas con la percepción de profundidad, a pesar de esto no parece tener ninguna dificultad pilotando la nave Planet Express.
Es muy racional, la más madura y responsable del grupo. Siempre quiere realizar un buen trabajo en equipo. Se le ha visto como ecologista y feminista. Fry está enamorado de ella. Su vida dio un giro radical el 31-12 del año 2999 cuando se encontró con cierto chico proveniente del siglo XX con el que tiene en común eso de estar “fuera de tu mundo”.
El Eneagrama nos dice que el Eneatipo 6:
Motivaciones clave. Quieren tener seguridad, sentirse apoyados por los demás, tener certidumbre y tranquilidad, probar las actitudes de las personas hacia ellos, luchar contra la ansiedad y la inseguridad.
Miedo básico: no tener apoyo ni orientación Deseo básico: encontrar seguridad y apoyo
Cuando se encuentran bien. Los tipo Seis sanos son capaces de obtener intensas respuestas emocionales de los demás; son graciosos, simpáticos, cautivadores, amistosos y juguetones. La confianza es muy importante al igual que el hecho de vincularse con los demás y establecer relaciones permanentes. Se comprometen y son leales con las personas con quienes se han identificado. Responden a los demás siendo cooperadores, confiables, responsables, trabajadores leales y cumplidores. En su mejor estado: llegan a ser asertivos, confían en ellos mismos y en los demás, independientes aunque simbióticamente interdependientes. La fe en sí mismos los lleva a tener una actitud positiva y a manifestar valentía, liderazgo, riqueza de creatividad y autoexpresión.
Estado medio (promedio). Los tipo Seis promedio empiezan a invertir su tiempo y energía en lo que ellos creen que les proporcionará seguridad y estabilidad. Son ambivalentes y reaccionan contra la autoridad a través de conductas pasivo-agresivas que mandan señales contradictorias y confusas. La ambivalencia hace que los tipo Seis vacilen y reaccionen de manera imprevisible. Actúan con evasión, indecisión y cautela respecto a todo. A medida que aumentan las tensiones, se vuelven gruñones, negativos y tienden a mandar señales contradictorias. Para superar las dudas y las angustias, se tornan sarcásticos y reaccionarios; adoptan una actitud recia y rebelde para compensar sus crecientes inseguridades. Se vuelven beligerantes y reaccionan con agresión a las aparentes amenazas a su seguridad. Pueden ser muy parciales y defienden a grupos excluyentes. Se vuelven ruines e intolerantes, convirtiendo a los demás en chivos expiatorios y atacando a cualquiera que parezca amenazarlos como una forma de acallar sus temores e inseguridades.
Cuando se encuentran mal. Al temer la condena y el rechazo por parte de la figura de la autoridad, los tipo Seis malsanos se sienten inseguros en exceso y se vuelven dependientes y automenospreciativos con agudos sentimientos de inferioridad. Tienen una autoimagen disminuida y se deprimen; se sienten cobardes, inútiles, incompetentes y atormentados por temores. Sobrerreaccionan a todo, exageran los problemas y es posible que sus actos irracionales, en efecto, causen justamente aquello que temen. En extremo angustiados, se sienten perseguidos y atacados por los demás. Para liberarse de la angustia, el abandono y las consecuencias de sus actos, se rebajan y se humillan ante la figura de autoridad para poder ser rescatados. Como patología, se presenta una conducta autocastigadora y masoquista. Es posible que se presenten problemas de alcoholismo, abuso de estupefacientes y pueden llegar al suicidio.
Si quieres aprender más del Eneatipo 6 pulsa aquí
PHILIP J. FRY – Eneatipo 7
Philip J. Fry (normalmente conocido como Fry) es el protagonista de Futurama, la serie de animación para televisión creada por Matt Groening, creador de Los Simpson. Fry es un joven repartidor de pizza en el año 1999 que, por accidente, cae en una cámara criogénica y queda congelado por espacio de 1.000 años. Se despierta en el 31 de diciembre de 2999 y, después de conocer a Leela y Bender, empieza a trabajar como repartidor en la empresa de mensajería interplanetaria Planet Express, propiedad de su sobrino el profesor Hubert Farnsworth.
Fry tiene 25 años al comienzo de la serie y nació en Nueva York.
El recién llegado a un mundo nuevo proveniente de un “pasado” donde era un fracasado al que todos humillaban, pero manteniendo siempre una mentalidad de “qué es lo peor que puede pasar”. Fry está muy influenciado por la ciencia ficción de los años 70-80 y por eso su sueño era volar en una nave estelar (por accidente lo consigue).
Aunque pueda parecer un personaje torpe o corto de mente a primera vista… Fry suele dar sorpresas a menudo. Es el mejor amigo de Bender y está enamorado de Leela.
El Eneagrama nos dice que el Eneatipo 7:
Motivaciones clave. Desean mantener su libertad y felicidad, evitar perderse cualquier experiencia que valga la pena, mantenerse motivados y ocupados, rechazar y rehuir del dolor.
Miedo básico: verse despojado de todo y atrapado en el sufrimiento Deseo básico: estar feliz y contento, encontrar satisfacción
Cuando se encuentran bien. Llegan a sermuy sensibles, excitables y entusiastas respecto a cualquier tipo de experiencia. Los tipo Siete sanos son extrovertidos, orientados hacia el mundo real de las cosas y sensaciones; son espontáneos y se regocijan con todo. Cada estímulo produce una respuesta inmediata y todo les parece excitante y vigorizador. Son alegres, vivaces, estimulantes, flexibles y animosos. Se convierten en realizadores versados y en individuos con aptitudes y conocimientos variados que hacen bien muchas cosas distintas. Poseen una gran cantidad de talentos y están dotados con capacidades virtuosas así como destrezas prodigiosas. Son prácticos, productivos, prolíficos, versátiles y abarcan numerosas áreas de interés. En su mejor estado: asimilan a fondo las experiencias y se convierten en individuos reconocidos y agradecidos, cautivados por las maravillas de la vida. Son positivos, optimistas, alegres y se sienten extasiados. Comienzan a tener indicios de una vida más allá de lo físico y experimentan un profundo sentido de las bondades de la vida.
Estado medio (promedio).. A medida que sus apetitos aumentan, los tipo Siete promedio desean experimentar con más cosas y tener una variedad más amplia de vivencias, convirtiéndose, de esta manera, en consumidores ávidos, materialistas codiciosos, individuos mundanos extasiados por las cosas del mundo, conocedores, “establecedores de modas” y buscadores de sensaciones nuevas. Se vuelven incapaces de decirse no, de negarse cualquier cosa. Hiperactivos, se lanzan en una actividad constante, haciendo y diciendo cualquier cosa que se les ocurra. Temen aburrirse y tratan de aumentar su estímulo y excitación manteniéndose en constante movimiento y distrayéndose con algo entretenido y nuevo, aunque hagan demasiadas cosas. Corren el riesgo de volverse superficiales, sin inhibiciones, volátiles, ostentosos, extravagantes. Sienten que nada los satisface, así que se vuelven inmoderados y desmedidos. Llegan a ser egocéntricos, egoístas, exigentes e impacientes. Insensibles con los demás, pueden llegar a ser groseros, descorteses. Tienen tendencias adictivas.
Cuando se encuentran mal. Los Siete malsanos se frustran muy fácil y son ofensivos y abusivos a medida que exigen cualquier cosa que deseen para mantenerse ocupados y distraídos. Se vuelven escapistas infantiles, impulsivos e insultantes y pueden caer en ataques de ira y en pataletas. Tienen serios problemas para controlarse. Las adicciones al alcohol, las drogas y otros excesos aumentan a medida que se convierten en individuos disipados, libertinos, pervertidos y depravados. Antes de manejar la angustia, expresan los impulsos en conductas sin inhibiciones; se descontrolan y son víctimas de cambios anímicos caprichosamente erráticos, volátiles y de actos compulsivos. Participan en locas parrandas de diversos tipos, como si no hubiera límite para ellos. Huyen de sí mismos y son objeto de súbitos ataques de pánico, depresión profunda y desesperación.
Si quieres aprender más del Eneatipo 7 pulsa aquí
BENDER RODRÍGUEZ – Eneatipo 8
Bender Doblador Rodríguez es un robot pero actúa como un humano. Fue fabricado en Tijuana en el año 2997 y es el mejor amigo de Fry.
Bender es un robot que odia a los humanos, aunque comparte muchas características de estos con sus notables y cómicas diferencias. Suele ser cruel y algo agresivo con la gente que lo rodea. Toma mucho alcohol y cuando esta sobrio la zona que rodea su boca se oxida dando la impresión de estar descuidado o mal afeitado. Se unió por un tiempo a la Mafia Robot y le encanta robar cosas.
Totalmente corrupto, este robot ex-doblador de vigas tiene la virtud de oler oportunidades de hacer dinero a kilómetros.
Bender tiene un odio general a la raza humana a la que considera opresora de los robots, sin embargo ha desarrollado tal amistad con Fry y Leela que incluso después de que se le ordenara ejecutarlos en 2 ocasiones él se ha negado y buscado siempre una salida al problema, aun así siempre les está metiendo en todo tipo de problemas.
Su afición es cocinar para humanos (y no humanos) por lo que es nombrado el cocinero de la nave Planet Express, su ídolo es el también cocinero Elzar, y la estrella de TV Calculón.
El Eneagrama nos dice que el Eneatipo 8:
Motivaciones clave. Desean tener confianza en sí mismos, probar su fuerza y resistir la debilidad, ser importantes en su mundo, dominar lo que les rodea y tener el control de todas las situaciones.
Miedo básico: ser herido o dominado por otros Deseo básico: protegerse, tener el control de su propia vida y de su destino
Cuando se encuentran bien. Asertivos, confiados en sí mismos y fuertes, los tipo Ocho sanos han aprendido a luchar para conseguir lo que necesitan y desean. Están orientados a la acción; tienen una actitud de “puedo hacerlo” y cuentan con una gran motivación interna. Les encantan los desafíos y son hábiles para iniciar proyectos; toman la iniciativa y hacen que las cosas ocurran. Son líderes naturales que los demás respetan y a quienes acuden en busca de orientación. Decididos, autoritarios y dominantes, los tipo Ocho sanos se ganan el respeto a través de ser honorables y utilizan el poder en forma constructiva defendiendo y protegiendo a la gente, actuando como proveedores, auspiciadores y promotores de causas nobles y empresas valiosas. En su mejor estado: se vuelven moderados, magnánimos, misericordiosos y tolerantes. Son capaces de dominarse a través de autodoblegarse ante una autoridad. Valientes, deseosos de ponerse en peligro para obtener lo que buscan y causar una influencia duradera. Pueden ser heroicos e históricamente grandiosos.
Estado medio (promedio). A los tipo Ocho promedio les preocupa llegar a ser autosuficiente así como independientes a nivel económico. Son “individualistas recios,” pragmáticos, emprendedores, trabajadores y muy audaces; les encantan las aventuras y correr riesgos para ponerse a prueba y reafirmarse. Empiezan a querer dominar todo el ambiente (incluso a la demás gente) y se vuelven enérgicos, agresivos, orgullosos, egocéntricos y expansivos: se convierten en “el jefe” cuya palabra es ley. Imponen su voluntad y visión en todo y no ven a los demás como sus iguales ni los tratan con respeto. Sienten que deben salirse con la suya y se vuelven confrontadores, beligerantes, amedrentadores y desafiantes al mismo tiempo que tienden a crear relaciones antagónicas. Todo lo convierten en una prueba de voluntad y nunca ceden. Utilizan amenazas y represalias para que los demás les obedezcan, para mantenerlos en desequilibrio y con una sensación de impotencia. Sin embargo, el trato injusto hace que los demás tengan resentimientos y existe la posibilidad de que se agrupen en contra de ellos.
Cuando se encuentran mal. Los tipo Ocho malsanos se aferran a su poder y quieren prevalecer con el control sin importar el costo. Se vuelven totalmente crueles, violentos, inmorales y despiadados, dictatoriales y opresivos. No admiten la culpa, ni el temor ni cualquier otro sentimiento humano. Comienzan a desarrollar ideas delirantes acerca de sí mismos y se sienten omnipotentes, invencibles e invulnerables. Cada vez se vuelven más temerarios y si sienten que están en peligro, pueden destruir con crueldad a todo aquel que no haya acatado su voluntad. Vengativos, salvajes, con tendencias asesinas y sociópatas.
Si quieres aprender más del Eneatipo 8 pulsa aquí
KIF KROKER – Eneatipo 9
Kif Kroker es el ayudante de Zapp Brannigan y primer oficial de la nave espacial de la Orden Democrática de Planetas (ODP) Nimbus. (Está basado en el famoso personaje de Mr. Spock de Star Trek) (Aunque Spock es un Eneatipo 5).
Es extraterrestre, de Amphibios 9, a menudo, el capitán le obliga a hacer trabajos repulsivos y siempre termina haciéndolos. En infinidad de ocasiones tiene que cargar con los errores de su superior. Está perdidamente enamorado de Amy Wong, su novia.
El Eneagrama nos dice que el Eneatipo 9:
Motivaciones clave. Desean crear armonía a su alrededor, evitar conflictos y tensiones, mantener las cosas como son, resistirse a cualquier cosa que los pueda molestar o incomodar.
Miedo básico: de pérdida y separación Deseo básico: mantener la estabilidad interior y la paz mental
Cuando se encuentran bien Los tipo Nueve sanos son muy receptivos, abiertos, poco cohibidos, emocionalmente estables y serenos. Aceptan su entorno. Confían en sí mismos y en los demás. Son relajados y están en armonía con la vida; pacientes, modestos, inocentes, sencillos y en verdad agradables. Se tornan optimistas, reforzadores, bondadosos, apoyadores; hacen que la gente se sienta cómoda y tienen una influencia sedante, sanadora; armonizan a los grupos y unen a las personas. Buenos mediadores, confortadores y protectores. Tienen una enorme dignidad, profunda serenidad y verdadera paz que provienen de la aceptación de su condición humana. En su mejor estado: se vuelven dueños de sí mismos y tienen una gran ecuanimidad y genuina satisfacción. Se sienten autónomos y realizados, paradójicamente unidos consigo mismos pero capaces de establecer relaciones más profundas. Están alertas, despiertos así como conectados con ellos mismos y con los demás.
Estado medio (promedio). Los tipo Nueve promedio se vuelven humildes; se acomodan y aprueban demasiado a los demás. Son dóciles, adaptables y conciliadores de manera excesiva; aceptan—con ingenuidad y sin condición—las expectativas convencionales; se subordinan al otro, lo idealizan y viven a través de él. Los tipo Nueve son conservadores y temerosos a los cambios, trastornos y presiones de cualquier tipo. Son pasivos, indiferentes y complacientes; se alejan de los conflictos y evaden los problemas. Son perezosos, emocionalmente indolentes, no tienen ninguna disposición al esfuerzo o al enfoque de problemas; muestran una enorme indiferencia y se esperan hasta que los problemas desaparecen solos. Empiezan a “desintonizarse” de la realidad y se olvidan de lo que no quieren ver. Si los problemas no desaparecen los tipo Nueve empiezan a minimizarlos para apaciguar a los demás y para tener paz a cualquier precio.” Son estoicos, fatalistas y resignados como si no pudieran hacer nada para cambiar las cosas. Tienen poco criterio y los demás se sienten frustrados y enojados por su falta de responsabilidad y por su apatía.
Cuando se encuentran mal Los tipo Nueve malsanos pueden reprimirse muchísimo y entonces se produce un desarrollo personal inadecuado. Se convierten en individuos desvalidos e incapaces. Se vuelven obstinados y niegan con terquedad la existencia de problemas y conflictos. Son seriamente negligentes e irresponsables y pueden ser peligrosos para cualquier persona que los necesite. Si los problemas persisten, se disocian de cualquier cosa amenazante de modo que a la larga no pueden funcionar y se convierten en individuos muy desorientados, despersonalizados, catatónicos e inmovilizados. Existe la posibilidad de colapso emocional y de fragmentación de la personalidad.
Si quieres aprender más del Eneatipo 9 pulsa aquí
Autor: desQbre – Jesús Seijas Queral
www.desqbre.wordpress.com / www.aprendeeneagrama.wordpress.com
Wendy es un personaje del conocido cuento de Peter Pan, que protagoniza uno de los papeles femeninos del relato. Peter Pan es un niño de trece años que no quiere crecer y que también olvida fácilmente. Deseoso de convertir su vida en una gran aventura, aprovecha un descuido de sus padres para salir volando por la ventana, porque no olvidó que antes de nacer fue un pájaro. Se va a vivir a la Isla de los Pájaros, el país de Nunca Jamás, donde se encuentran los niños perdidos y donde es posible vivir como un héroe y realizar proezas y donde existen los duendes, las hadas, los indios y los piratas. Peter Pan, aprovechando que Wendy no es feliz en su casa, la invita a vivir en el país de Nunca Jamás para contar sus bellos cuentos y cuidar a los niños perdidos.
Wendy es una niña real de doce años, una persona responsable, afectuosa y sensible, que ama y quiere ayudar a Peter Pan y que se encarga a los niños como una verdadera madre bondadosa y cariñosa, cumpliendo con su deber aunque tenga solamente doce años. Campanilla es un hada, el otro personaje femenino de este cuento, que tiene un perfil diferente y que puede ser celosa, caprichosa y sobre protectora. Al principio conspira para eliminar a Wendy, dando rienda suelta a su lado malo, pero luego se arrepiente y logra ser más amistosa. Se trata de alguien que se ocupa de Peter Pan, que lo ama y que también lo protege, pero que es también capaz de dejarse vencer por sus pasiones y deseos. Después de trabajar incansablemente cuidando a Peter Pan y a los niños, Wendy se da cuenta que en el país de Nunca Jamás tampoco puede ser feliz porque tiene que hacer cosas que no le gustan y aunque ame a Peter Pan y sea amada por él, Wendy adopta a los niños y decide volver a su hogar que ahora considera que es el mejor lugar para ella. Peter Pan promete visitarla en el futuro, pero no olvidemos que siempre será un niño y que tiene muy poca memoria. Campanilla también se cansa de haber perdido su libertad por amar a Peter Pan y también se va. En la vida real estos personajes también existen. Existen muchos Peter Pan que no quieren crecer, que prometen amar eternamente y brindar una vida feliz, pero que no son capaces de perseverar ni de cumplir sus promesas, que esperan todo de los demás y que no hacen nada por los que dicen amar. También existen muchas Wendy, seres dispuestos a perder su libertad y dar todo a quienes dicen amarlas pero que sólo las utilizan para sus fines. Si existe un Peter Pan también habrá una Wendy que se someta a su voluntad por amor y le brinde todo su esfuerzo aunque su vida se torne miserable.
En este relato, Wendy tiene el ejemplo de sus padres, que también son una pareja que se complementa, un hombre egoísta e inmaduro que manipula a su mujer, quien a su vez se somete adoptando el rol de una niña obediente. Wendy fue primero la madre de sus hermanos y luego continuó con ese rol estimulada por Peter Pan que la utilizó para que cuidara de los niños perdidos en el país de Nunca Jamás. El temor al abandono, a la pérdida de los afectos y la necesidad de agradar a todos a toda costa, hace que estas personas estén dispuestas a adoptar una actitud complaciente y sumisa con tal de no quedarse solas. En este tipo de relación, la sexualidad está desdibujada, más bien se trata de un amor fraterno o maternal. Afortunadamente se puede salir de esta situación y no repetir historias, tomando conciencia de que se está cargando con las responsabilidades de otro y llegar así a encontrar el equilibrio en la pareja; y si eso no fuera posible, repensar la relación y liberarse definitivamente de ese vínculo.
Si quieres aprender más de este estilo de personalidad pulsa aquí
Fuente: psicologia.laguia2000.com
Los hábitos son aquellas cosas que hacemos inconscientemente y de forma continuada en el tiempo, y pueden ser tanto acciones como formas de pensar. Es muy importante saber como mejorar hábitos positivos por que según sabemos el hombre es sobre todo un animal de hábitos !y estos pueden acompañarnos toda la vida!.
Da igual el tipo de hábito físico o mental del que hablemos, si quieres saber cómo mejorar hábitos positivos o cambiar los malos por los buenos te explico 4 estrategias que funcionan de maravilla
–Céntrate en un solo hábito al mismo tiempo:
Hoy se sabe que la voluntad no es infinita, según estudios psicológicos cuando nos centramos por ejemplo en hacer deporte luego tendremos menos voluntad para por ejemplo estudiar más, etc.
Sin embargo nuestro primer objetivo para instaurar un nuevo hábito positivo es sobre todo centrarnos para que este arraigue en nuestro subconsciente, así que mejor centrarse en uno y enfocar ahí toda nuestra energía y voluntad. Por cierto, en estos casos El Eneagrama puede ayudarte a ver como tu mente subconsciente se opone al cambio y como derribar esas dificultades.
–Concrétalo en una lista:
No es suficiente con pensar en una serie de buenas intenciones -como por ejemplo los buenos deseos de año nuevo– es necesario que te tomes la molestía de hacer una lista de las cosas que quieres.
De esa forma una vez escritas puedes priorizar o reajustar tus deseos. Por ejemplo tal vez tengas pensado “hacer vida sana” que es algo muy amplio cuando en realidad lo que quieres es “perder peso” que es algo mucho más concreto y factible.
–Pequeñas victorias te hacen ganar la guerra
Siguiendo con el ejemplo anterior de “perder peso”, haz una sublista de objetivos factibles y por pasos. Por ejemplo podrias cada semana plantearte sub-ojetivos e ir haciendo un pequeño diario con una gráfica detallando tus pequeños logros.
La mayor parte de la gente que no consigue mejorar hábitos positivos es precisamente por esa falta de visión por pasos de mini objetivos que llevan al gran objetivo, en tu caso y teniendo en cuenta lo que quieres ¿Qué es lo que te hace falta? ¿Qué orden en sub-objetivos seguirías para conseguir el gran objetivo?.
–Se constante
Para instaurar un nuevo hábito positivo solo hay que hacer exactamente lo mismo hacemos para instaurar un hábito negativo o una adicción: repetir la acción de forma constante en el tiempo. L
Debemos reservar un tiempo al día al nuevo objetivo y ser fieles a nuestro propósito -por ejemplo teniendo la lista de objetivos y sub-objetivos a la vista- de forma que la constante repetición cree la costumbre diaria, pero antes debes profundizar en trazar un correcto plan por pasos.
Planear y proyectar son precisamente los puntos débiles de la mayor parte de la gente, yo parte de la base de que todo el mundo tiene voluntad, y la prueba es que seguro que empleas gran cantidad de tiempo y esfuerzo en aquello que te gusta ¿verdad?
Lo que pasa es que para saber cómo mejorar hábitos positivos tienes que hacer un esfuerzo consciente en planear toda la ruta que te lleva a donde quieres llegar, pero no hay otra forma si quieres tener posibilidade reales de conseguirlo, así que !ánimo!.
Fuente: Iván Sanz – http://www.ivansanz.com/2012/01/09como-mejorar-habitos-positivos
Si me preguntaran sobre la revolución que se nos viene encima y que nos va a desconcertar a todos, respondería, sin vacilar, la irrupción del aprendizaje social y emocional en nuestras vidas cotidianas.
Ahora más que nunca nos estamos dando cuenta de la necesidad de acabar de una vez por todas con el desdén sistemático hacia nuestras emociones básicas y universales. Antaño, se aparcaban las emociones -o peor aun, se destruían- en el caso de que afloraran. Sea como fuera, en ningún caso la gente profundizaba en su conocimiento y ni mucho menos se planteaba la idea de gestionarlas. Hay que tener en cuenta que el único conocimiento con el que venimos al mundo, lo poco que traemos incorporado «de fábrica», es un inventario de respuestas inconscientes a afectos, pasiones y olvidos de quienes nos rodean.
Que son innatos es algo que en realidad contemplamos desde hace ya algo más de un siglo. De entre su obra, Charles Darwin fue el autor de un tratado fascinante, pero que quizá pasó algo desapercibido a la sombra de su célebre «El origen de las especies». Hablo de «La expresión de las emociones en los animales y en el hombre», un libro cuya tesis defiende esta naturaleza innata de las emociones. En sus páginas, el naturalista analiza cómo por medio de nuestra expresión facial y de nuestra gesticulación comunicamos lo que nos pasa por dentro a los demás. Por lo general esto, expresar nuestras emociones, lo hacemos de manera instintiva: nadie nos ha enseñado a sonreír.
Antes de que podamos explicar con palabras y de modo consciente qué sentimos, desde la cuna ya damos a conocer las emociones básicas y universales que nos embargan. Y hasta ahora, no hemos sabido hacer otra cosa que machacar esos sentimientos con los que llegamos al mundo.
Afortunadamente, estamos descubriendo por fin la prioridad que deberíamos otorgar al aprendizaje emocional. Algo que está constatando la ciencia es la importancia de la gestión de las emociones básicas y universales y de su prioridad frene a los contenidos académicos como la capacidad de cálculo de los más pequeños, la caligrafía, la gramática… Incluso la adquisición de valores queda en un segundo plano. Aquí, en aprender a manejar las propias emociones –que no reprimirlas, como hemos venido haciendo durante siglos- reside la clave del éxito de los futuros adultos.
Es requisito indispensable para aprender a gestionar las emociones el saber contar con el resto de la manada. La inteligencia, sea emocional o de cualquier otro tipo, o es social o no es inteligente. Hasta tal punto es esto cierto que el reconocimiento social de lo que uno dice y hace es un buen indicador de la salud del individuo. El último mono en la escala social carece de buena salud, mientras que la de los diez primeros suele ser excelente. La relación con los demás es esencial para que el individuo sobreviva y por ello, forjar una inteligencia emocional pasa por adquirir habilidades sociales. No basta con mirarnos al obmligo, también debemos ser capaces de entender qué conmueve, perturba o alegra a quienes tenemos al lado.
No hay duda de que tenemos que tejer redes sociales. Una persona que habla dos idiomas en lugar de uno está mejor preparada para afrontar dificultades. Quien intercambia conocimientos, sentimientos, chismorreos, genes, o información con otras personas va a salir ganando por fuerza y encima, la revolución tecnológica nos brinda una oportunidad de oro. Estamos más conectados que nunca –o tenemos la capacidad de estarlo-, somos más sociales que nunca –o al menos podemos serlo- y eso es algo que no se puede desaprovechar. En nuestras manos tenemos herramientas con las que mejorar nuestro aprendizaje social y emocional: conocer la importancia del miedo, controlar la ira y empatizar con nuestro entorno.
Adquirir todas estas habilidades es algo que hay que hacer cuanto antes y para ello es necesario que la gestión emocional se introduzca en la educación desde la más tierna infancia. Hoy sabemos, gracias a la ciencia, que entre los cuatro y los diez años hay que activar los afectos en los niños para que tengan la curiosidad intelectual necesaria. Pero por sorprendente que parezca, esta tarea remonta incluso a los meses previos al nacimiento de nuestros hijos. Hasta hace poco, nadie tenía en cuenta el impacto que podrían tener los niveles de estrés de la madre en la criatura dentro de su vientre. Uno de los descubrimientos sociales de mayor trascendencia de estos dos últimos siglos es, sin duda, el impacto en su vida de adulto de lo acontecido al bebé desde su gestación.
Por si no parecen suficientes, hay más motivos que confieren urgencia a favor del aprendizaje social y emocional. Una razón de peso es el hecho de que uno de cada tres niños en educación primaria no consigue adaptarse al mismo tiempo que no tiene otro entorno social al que acudir que no sea la escuela. Posteriormente, el joven que no acaba de encajar en el entramado social y con una autoestima por los suelos, regresa fácilmente a los ritos arcaicos de la especie como la violencia, la pelea o las drogas.
La manera ideal de reducir los futuros niveles de violencia, de aumentar los de altruismo, de prevenir los tambaleos de la salud y, con ello, de disminuir la presión que está colapsando los sistemas sociosanitarios y la asfixia a todo tipo de prestaciones, pasa por la temprana puesta en práctica del aprendizaje social y emocional.
Debemos reinventar las políticas de prevención y la manera ideal de hacerlo es introduciendo la gestión emocional. Algo que se debe abordar de manera transversal desde las aulas y, tan o más importante, desde nuestros hogares.
Ahora más que nunca, la educación debe apuntar al corazón.
Nota: Este es el prólogo que Eduard Punset escribió para el cuaderno «¿Cómo educar las emociones?», publicado el martes 6 de marzo por el Observatorio FAROS Sant Joan de Déu y que cuyos contenidos fueron coordinados por la Fundación Eduardo Punset.
Las mascotas han dejado de ser un simple animal de compañía para convertirse en un miembro más de la familia. Se dice de los perros que son el mejor amigo del hombre, pero no siempre se saca el máximo provecho a su fidelidad ni se aprecian ciertas enseñanzas que podrían ser beneficiosas para la vida de las personas. Lo mismo ocurre con el resto de mascotas que se tienen en casa, ya sea un gato, un hámster o un loro. Además, pueden influir positivamente en el estado de ánimo de las personas, alejar las preocupaciones y contribuir a incrementar el bienestar general. Las mascotas tienen una marcada capacidad para empatizar con sus dueños, sobre todo cuando llevan bastante tiempo conviviendo con ellos. Especialmente, los perros y los gatos son expertos en captar las emociones y rápidamente perciben cuando uno está triste o enfermo. Por eso, se puede aprender de las mascotas, conociendo su manera de actuar y su forma de reaccionar ante los estímulos externos, para enriquecer la vida de las personas.
La primera lección que se puede sacar de un animal de compañía es que su aprecio y amor es siempre incondicional. Querer a alguien sin esperar nada a cambio no es más que el amor verdadero, es decir, amar a las personas por lo que son y no por el rédito que se pueda obtener de una determinada relación.
La lealtad es otra de las máximas de las mascotas. Pase lo que pase siempre estarán ahí, pues es más fácil perder la lealtad de los familiares o amigos que la de un animal de compañía. Este rasgo de los animales de compañía marca una clara distancia con la crisis de valores que vive la sociedad contemporánea. Saber pedir ayuda cuando realmente se necesita, sin creer que se trata de una debilidad. El ego impide muchas veces a las personas buscar ayuda en los demás porque se asocia a una falta de capacidad resolutiva. Sin embargo, es necesario tener el suficiente coraje para admitir la necesidad de ayuda cuando sea necesaria, sin miedo a abrirnos a los demás. El rencor es una característica propia de los humanos. Los animales de compañía pueden expresar su ira o enfado cuando se les está reprendiendo para disciplinarlos, sin embargo, consiguen olvidarlo enseguida, casi inmediatamente después de que se les deje de regañar. Saber pedir perdón y, más aún, saber perdonar a los demás, es otra de las lecciones importantes que se pueden aprender de las mascotas. Los animales utilizan una serie de signos para expresar sus emociones. Los perros mueven la cola cuando algo les hace felices y los gatos muestran su aprecio cuando ronronean o se frotan con su dueño. No tener miedo a mostrar los sentimientos y, sobre todo, a ser agradecido, es una cualidad no siempre presente en los humanos. Con la práctica resultará menos embarazoso agradecer un gesto con un beso o un abrazo. Los beneficios emocionales de saber corresponder cuando es preciso superan con creces todos los esfuerzos que puedan suponer en un principio.
Ciertas actitudes de las mascotas son claves para alcanzar la felicidad
Saber disfrutar de la soledad y alejar el miedo a pasar tiempo a solas es imprescindible para alcanzar la felicidad, pues en un momento u otro estas situaciones son inevitables. Mucha gente odia estar sola, pero se debe buscar un equilibrio para minimizar nuestra percepción negativa de estos momentos. Es más, apreciar el tiempo que se pasa solo puede ser muy beneficioso a largo plazo y servirá para incrementar el conocimiento personal. Para saber cuidarse a uno mismo, primero hay que saber cuidar a los demás. Los animales suelen adoptar esta actitud a rajatabla con sus retoños, asegurándose de cubrir sus necesidades antes que las propias. Una máxima imprescindible entre las personas que vayan a formar una familia. No tener miedo a equivocarse es una buena enseñanza de las mascotas, pues la clave del desarrollo humano y personal se basa precisamente en el ensayo y el error. Para perfeccionar el talento o resolver ciertos problemas es necesario intentar ciertas acciones que no siempre salen bien a la primera. Lo importante es aprender de esos errores y no volver a cometerlos, pues como afirma el dicho popular: “El ser humano es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”. Conseguir apreciarnos a nosotros mismos, siendo conscientes de nuestras limitaciones y capacidades, es el primer paso para acercarnos a la felicidad. Los animales se reconocen como lo que son y sus pretensiones no impiden que se sientan realizados. Fingir lo que no se es tampoco contribuirá al bienestar, pues engañarse a uno mismo suele tener consecuencias negativas a medio y largo plazo. El primer paso para ser feliz es quererse a uno mismo tal y como se es.
Cometer errores no es malo si se aprende de ellos
La austeridad y saber acoplarse a una vida sobria es una característica común a los animales. Vivir de forma sencilla y sólo con lo que realmente se necesita puede ser un objetivo casi impensable en la sociedad de consumo, donde parece que la felicidad no reside en tener cubiertas las necesidades personales, sino en tener más y más que el vecino. De todos es sabido que no es más feliz el que más tiene porque esta ambición siempre será insaciable y nunca se tendrá lo suficiente. Diferenciar lo que se necesita de lo que se quiere es fundamental para sentirse a gusto con uno mismo y con la vida que se tiene. Ponerse metas y perseguir los sueños es especialmente beneficioso, pero deben considerarse como lo que son para minimizar las consecuencias psicológicas del fracaso.
Fuente: «El Confidencial» (Iván Gil)
Quién hace realmente todo el trabajo, es el subconsciente. Nuestra mente consciente sólo es capaz de atender unas 5 o 10 cosas a la vez. Por ejemplo usted puede darse cuenta de que mientras está leyendo hace algo de frío y se oye un sonido de niños y/o de máquinas, de que le aprieta un poco el zapato, puede pensar a la vez que no se le olvide hacer tal llamada al acabar de leer esto, y también notar que le apetece beber algo. Puede hacer a la vez, todo esto y algunas cosas más o menos, pero el límite de la capacidad de atención de su mente consciente no dará mucho más de sí.
Sin embargo la mente subconsciente es la que es realmente “inteligente” y hace todo el trabajo: Guarda recuerdos para que sean usados cuando se precise, hace que siga creciendo el pelo, que se termine la digestión, y todas las funciones corporales que se requiera en cada momento. Crea los sueños mientras duerme. Almacena todo lo que se ha visto u oído, independientemente de si se le ha prestado atención o no. Por ejemplo usted pasa por una calle, ocupado en sus pensamientos, mirando hacia delante y no se ha dado cuenta de que hay una farmacia, pero si pasado un tiempo necesitara una farmacia, “sabrá” que está por ahí. Su subconsciente, que es inmensamente más grande que su mente consciente sin proporción ninguna, lo tiene fichado y disponible. También retiene las órdenes que usted le da y las retiene al pie de la letra, pues no tiene sentido del humor, ni capacidad de crítica hacia la mente consciente, ya que es perfectamente obediente. Esta característica funciona igual independientemente de que se dé cuenta del contenido de lo que está guardando o no. Por ejemplo si usted oye de alguien cuya opinión suele tener en cuenta, o lo oye muchas veces o de muchas personas que “el café es muy malo para el estómago” o que “dejar de fumar es algo muy muy difícil”, o que “usted no es capaz de acostarse más temprano” o cualquier tipo de afirmación o negación o “edicto” si usted se lo cree, esto “cáe” al subconsciente como una orden que será cumplida con asombrosa precisión, y notará como le molesta algo el estómago después de tomar café, observará cierta inquietud y conductas desordenadas cuando se plantea la hora de acostarse, y sentirá gran ansiedad si llega a plantearse que es hora de ir dejando de fumar.
Es importante para encontrarse cada día mejor en general así como para mejorar cosas concretas, empezar a ser realmente consciente en cada momento de que “ordenes” deja entrar cada día en su mente, siendo lo más selectivo que le sea posible con las cosas que da como ciertas y se declara de acuerdo, para que haya un programa más práctico, funcional, útil, positivo, saludable, motivador, o como quiera llamarlo, trabajando para su bienestar desde la maravillosa máquina que es su mente subconciente, que lo contrario. Sea desde ahora mismo conciente de que usted siempre elige lo que quiere grabar, siempre que se de cuenta de que lo está haciendo.
Para aquellas áreas que no vayan bien porque ya tenga funcionando un programa lleno de errores, negatividades, o algo obsoleto, se pueden hacer ejercicios de autosugestión consciente cuando y cuantas veces se quiera hasta que se consiga por repetición y comprobación de los efectos, borrar lo que ha decidido dejar de creer y creer lo que más beneficioso le resulta. Al principio puede parecer complicado, como todo lo nuevo, pero es mucho más sencillo de lo que pueda estar imaginando e inmensamente práctico y básico para el éxito y el ahorro de complicaciones.
Fuente: http:/www.psicologosclinicos.com
El diagnóstico precoz del alzhéimer está más cerca. La Agencia del Medicamento de EE UU (FDA) ha aprobado un reactivo que puede ayudar a identificar la enfermedad en sus primeras fases. Se trata de un contraste para utilizar junto a técnicas de imagen, ya que lo que hace es que marca una proteína típica de esta enfermedad neurodegenerativa.
En concreto, el producto, llamado flobetapir, es radiactivo, y está diseñado para unirse a las proteínas beta-amiloides características de la enfermedad, que sería visible mediante PET (tomografía por emisión de positrones). Estas proteínas forman placas en las personas con alzhéimer, por lo que su detección puede servir para ver si empiezan a acumularse, y su evolución.
Actualmente no hay una prueba que permita diagnosticar el alzhéimer por sus características físicas. Para indicarlo, se utilizan más bien parámetros de conducta. Si se quiere tener una certeza del 100%, hay que mirar dentro del cerebro mediante una necropsia (y, por tanto, después del fallecimiento).
La causa del alzhéimer no se conoce, pero sí que están muy identificadas dos proteínas asociadas: las beta-amiloides y las tau, que en ambos casos tienden a acumularse en el cerebro (unas fuera de las neuronas y otras fuera, respectivamente), aunque todavía ni siquiera está claro si son causa o efecto de la enfermedad. Hay pruebas en ensayo como medir estas proteínas en el líquido cefalorraquídeo, pero todavía no son concluyentes.
La FDA advierte que esta nueva técnica puede servir para identificar el alzhéimer y otras formas de deterioro cognitivo, pero que no es un diagnóstico 100% fiable. Otras personas sanas también pueden dar positivo, y hay otras formas de deterioro que también presentan acumulación de placas.
La sustancia la fabrica una empresa de Filadelfia, Avid Radiopharmaceuticals. Entre sus reacciones adversas están dolor de cabeza, dolores musculoesqueléticos, fatigas y náusea. Además, hay que tener en cuenta las complicaciones asociadas al manejo de productos radiactivos.
Se calcula que solo en España hay unas 800.000 personas con alzhéimer. El diagnóstico precoz se considera clave para frenar la evolución de la enfermedad, sobre todo porque la patología, de momento, no tiene cura.
Fuente: El Pais (Emilio de Benito) – http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/17/actualidad/1334665729_015269.html
«Sin la insensatez adolescente, nos habríamos extinguido»
Sistema educativo
Pese a que la doctora Dumontheil ha dejado la adolescencia no hace demasiados años…, es hoy una de las máximas autoridades mundiales en el estudio de las bases neurológicas y bioquímicas del cerebro humano en esa fase tan singular de la existencia: la adolescencia. Me explica que el cerebro está en ese momento muy sensible a la recompensa inmediata, a la influencia de los iguales, a la baja autoestima y a la ansiedad: evidencias científicas muy relevantes para ayudarnos a replantear con eficacia nuestro sistema educativo. Por eso el Centre d’Estudis Jordi Pujol ha invitado a la doctora y le ha pedido que comparta los últimos hallazgos de la neurociencia sobre el cerebro adolescente.
¿Qué pasa si le chillo a un adolescente?
Lo vivirá tan intensamente que su amígdala (cerebro profundo) generará una respuesta emocional exacerbada.
¿Qué tiene de singular un cerebro adolescente?
Se aceleran y maduran funciones cognitivas complejas antes inexistentes: se verifican cambios en ciertas regiones cerebrales.
¿Qué cambios?
En la materia blanca y en la materia gris.
¿Qué es la materia blanca?
La sustancia que recubre las conexiones largas cerebrales: se incrementa su volumen, y así las señales eléctricas cerebrales viajan con más celeridad. Consecuencia: ¡más sensibilidad para lo emocional y lo relacional!
¿Y qué pasa con la materia gris?
Compone la superficie cerebral, el córtex: ahí observamos una poda en las conexiones.
¿Una poda?
Cuando somos bebés superconectamos nuestro cerebro con muchas conexiones…
Una esponja de gran capacidad.
Sí, y luego podamos las conexiones menos frecuentadas: tus experiencias las moldean.
Unas se musculan, otras desaparecen.
Y en la adolescencia culmina el proceso de maduración del córtex prefrontal: es la zona que refrena y controla impulsos, que filtra y modera emociones, que calibra las consecuencias a largo plazo… y que planifica.
¿Y qué sucede ahí en la adolescencia?
Que madura más despacito que la materia blanca: ¡y este décalage genera los aspectos más característicos de la adolescencia!
¿A qué aspectos se refiere?
Incapacidad para planificar y para medir las consecuencias de los propios actos a largo plazo. Preponderancia de las emociones y de los vínculos con un grupo de iguales…
O sea, materia blanca hiperexcitada…
… para la intensidad emocional…, ¡mientras la materia gris aún no modera ni controla!
¿Me entiende mi hijo adolescente cuando le digo «cuidado con lo que haces»?
No. Tú le dices: «Si haces esto, pasará esto, y luego esto, y luego esto». Tú lo ves claro… ¡Pero él no puede verlo! No puede sopesar las consecuencias de sus actos a largo plazo.
¿Qué otras conductas vienen determinadas por ese cerebro adolescente?
Lo más importante es el grupo de amigos. No es que el adolescente sea rebelde con sus padres: es que su bioquímica pide individuación, independencia, ¡y por eso sus iguales son tan, tan importantes! El adolescente necesita apartar a sus padres… para ser él.
Y a menudo hace tonterías.
Sí, porque sólo es capaz de manejar el corto plazo. Tiene magnificados los resortes bioquímicos de la recompensa rápida.
¿Es la adolescencia una fase necesaria?
Sin ese cerebro insensato, ¡quizá nos habríamos extinguido como especie! La insensatez llevó al adolescente primitivo a cazar, guerrear, buscar pareja… Y llegar hasta hoy.
¿Y hasta cuándo dura la adolescencia?
La maduración de la materia blanca culmina hacia los 18 años. ¡Y la de la materia gris, hacia los 25 años! Me admira lo que dijo Shakespeare, conocedor del alma humana.
¿Qué dijo?
«Entre los 12 y los 23 años no hacemos más que pugnar contra los adultos y preñarnos».
Hoy parece que hasta los 30 años…
Cuestión sociocultural: en otras culturas, a los 15 años el adolescente se independizaba, cazaba, se emparejaba, se reproducía…
¿Es verdad que el adolescente necesita dormir más horas que el adulto?
Hay un retraso en la hora de adormecerse el cerebro: se duerme más tarde, pero como tiene que madrugar para ir a estudiar… ¡acumula cansancio! Y lo palía el fin de semana.
¿Influyen más las drogas en un cerebro adolescente que en un cerebro adulto?
¡Sí! A mayor juventud y a mayor consumo de sustancias tóxicas (alcohol, marihuana, anfetaminas, cocaína…), ¡más probabilidad de una esquizofrenia o una psicosis! El 75% de las enfermedades mentales se declara antes de los 24 años: ¡las drogas las aceleran!
¿Podríamos mejorar el sistema educativo a partir de estos hallazgos neuronales?
Sí: expliquemos al adolescente que su cerebro es muy flexible, ¡capaz de aprenderlo todo! Y desterremos lo de «no sirvo para esto», ¡porque es falso! Démosles autoestima.
¿Qué otras medidas aplicaría?
Buscaría propiciar el aprendizaje del adolescente mediante la aprobación y recompensa de sus iguales, ¡tan importantes para él!
¿Y les quitamos las pantallitas?
No. El cerebro está siempre sintonizándose con su entorno, ¡y el entorno ahora son las pantallitas! Aprecie las ventajas. Videojuegos: mejoran la inteligencia espacial y los reflejos. Facebook: interactúan con iguales.
Pero tantas horas, tantas horas…
Pacten padres e hijos, acótenlas para liberar tiempo para otras actividades, eso sí…
Decimos que los adolescentes son indolentes, informales…
… inconstantes, maleducados…
Pues diga ahora algo positivo de ellos.
Sociables, amorosos, emotivos, sexuales, estimulados…
¿Es la vejez una segunda adolescencia?
Ja, ja… Es verdad que se verifica una cierta desinhibición en el córtex prefrontal que bien pudiera justificar esta comparación…
¿Se fija nuestra personalidad durante la adolescencia?
Se construye. Y todo está abierto. ¡El adolescente tiene su destino en sus manos! Díselo.
Fuente: La Vanguardia (Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet) – http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120514/54292662136/iroise-dumontheil-sin-la-insensatez-adolescente-nos-habriamos-extinguido.html
El 46% de los españoles no es capaz de nombrar un solo científico de cualquier época y nacionalidad. El dato, revelado por el Estudio Internacional de Cultura Científica elaborado por la Fundación BBVA, no quiere decir sólo que casi la mitad de la población no conoce a los dos premios Nobel nacidos en España -Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa-, sino que no les viene a la cabeza Einstein, Newton, Edison o Marie Curie. Los resultados no dejan lugar para la duda: España suspende en ciencias.
El Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA diseñó una serie de encuestas para examinar la familiaridad y la vinculación de la población con la ciencia, y el nivel de comprensión científica en los habitantes mayores de 18 años de 10 países europeos y de Estados Unidos. En cada uno de los países (España, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Austria, República Checa, Polonia, Reino Unido y Dinamarca, más EEUU) se realizaron 1.500 entrevistas personales, lo que se considera una muestra representativa para tener un reflejo adecuado de la percepción de la ciencia en cada lugar.
«Una sociedad formada en ciencia toma mejores decisiones en temas políticos controvertidos, como la energía», aseguró ayer Rafael Pardo, director de la Fundación BBVA, durante la presentación del estudio.
El propio Rafael Pardo recordó que el lanzamiento del Sputnik en 1957 cambió radicalmente la forma en la que la sociedad percibe la ciencia. La preocupación que despertó entre la población norteamericana que el primer satélite artificial (controlado por la antigua URSS) sobrevolase varias veces al día territorio estadounidense hizo conscientes a los gobernantes de EEUU de la necesidad de la alfabetización científica de la sociedad.
En el libro editado por el Ministerio de Cultura Más es más. Sociedad y cultura en la España democrática, 1986-2008, Vladimir de Semir recuerda en el capítulo Ciencia, conocimiento y sociedad el resultado de la primera encuesta sobre comprensión pública de las ciencias realizada en Estados Unidos el mismo año del lanzamiento del Sputnik: «Los americanos tienen, en general, una actitud positiva hacia la ciencia, aunque sus conocimientos sobre esta materia son bajos», resumía la Asociación Nacional de Escritores de Ciencia de EEUU.
España se encuentra en la actualidad en una situación similar a la que tenía el país norteamericano hace casi 70 años: está en la media europea en cuanto a interés por la ciencia, pero es el vagón de cola a la hora de demostrar cuánto saben de asuntos científicos.
Según los resultados del estudio, Dinamarca y Países Bajos son los países que tienen mayor nivel de conocimiento científico de Europa, con un nivel ligeramente superior al de Estados Unidos (que está por encima de la media europea). Los peores resultados se recogen en Polonia, Italia y España, que tiene la puntuación más baja de todos los países analizados en cuanto a conocimiento objetivo de cuestiones científicas.
Los hombres, los más jóvenes y quienes tiene un mayor nivel de estudios son los que muestran una mayor cercanía por la ciencia. La franja de edad es clave. Los jóvenes españoles acortan las distancias en cultura científica respecto a Europa, pero es el grupo de adultos el que obtiene el peor resultado.
El 57% de los adultos españoles mayores de 65 años presentan un bajo nivel de conocimiento científico, frente al 22% del promedio europeo. Pero si se compara el dato con los jóvenes de entre 18 y 34 años el nivel se acerca mucho al de sus homólogos europeos, según el estudio. «Necesitamos que la gente conozca a nuestras figuras científicas para ganar en cultura científica», dijo Rafael Pardo. Sólo un 5% de los encuestados nombró a Santiago Ramón y Cajal y un exiguo 2,5% citó a Severo Ochoa.
Fuente: «El Mundo» – http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/08/ciencia/1336502116.html
Uno de cada diez adolescentes españoles sufre depresión, un mal que también afecta a un 2% de los menores entre 6 y 12 años, según la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (Aepnya).
En rueda de prensa con motivo del 57 congreso de la Aepnya, la jefa del servicio de psiquiatría y psicología infantil del Hospital Clínico de Barcelona, Josefina Castro, el jefe de psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu, José Ángel Alda y el psiquiatra del Western Phychiatric Institute and Clinic de Pittsburgh (EEUU), Boris Birmaher, han presentado los resultados de los últimos estudios sobre trastornos mentales en infancia y adolescencia.
Durante la etapa adolescente, la tasa de depresión se duplica en el caso de las chicas, mientras que en la infancia, la proporción es similar en ambos sexos, ha expuesto Birmaher, quien ha matizado que dentro de este elevado porcentaje deben diferenciarse entre las depresiones de mayor y menor grado, ya que las primeras registran menos casos.
Entre las principales causas de este incremento porcentual, el experto ha subrayado que se trata de «un conglomerado de factores» entre los que destacan especialmente el estrés, el incremento del consumo de drogas o de los conflictos familiares.
Por su parte, Josefina Castro ha recordado que la ansiedad y el estrés de las familias por motivo de la crisis y la presión laboral también repercute directamente en los hijos.
La irritabilidad, la tristeza persistente, el aislamiento, el cambio de rutinas y gustos, trastornos del sueño o el apetito son algunos de los síntomas que Birmaher ha enumerado y que permiten detectar a los padres cuándo sus hijos podrían sufrir depresión
En este sentido, los tres han insistido en la importancia de romper con el tabú del tratamiento de salud mental, como mecanismo para acabar también con los índices de suicidios que, en España se sitúan entre 1 y 2 adolescentes por cada 100.000 habitantes.
Birmaher ha subrayado la importancia de fomentar los programas de prevención en las escuelas, las líneas telefónicas de ayuda, así como romper con «la visión romántica del suicidio» que se transmite a través de los medios de comunicación.
Los científicos han indicado que entre el 70 y el 80% de los problemas de salud mental empiezan antes de los 21 años.
Por su parte, Josefina Castro ha agregado que un 20% de los niños puede necesitar, en algún momento, asistir a una consulta, a pesar de no padecer ningún trastorno.
Entre las principales vías de tratamiento, el doctor Birmaher ha destacado la psicoterapéutica, mediante las técnicas cognitivo-conductual o intrapersonal que doten de herramientas al adolescente para «enfrentar los problemas emocionales», y la farmacológica, tan sólo en aquellos casos de depresión mayor que lo requieran.
Fuente: «20 minutos» – http://www.20minutos.es/noticia/1434924/0/adolescentes/ninos/depresion/
Crecer en pareja es difícil pero necesario para que se mantenga, porque la pareja se fortalece tanto con los momentos compartidos como con la posibilidad de contar con espacios individuales propios.
Tener una relación sana y al mismo tiempo gozar de una vida personal plena y con significado, es posible.
La clave es conservar la propia intimidad con uno mismo, que nos pertenece porque es solamente nuestra; y que atesora nuestros deseos más profundos, emociones, pensamientos y acciones; razones que no queremos compartir con nadie.
El espacio personal tiene que ser genuino y no una serie de ocupaciones intrascendentes que oculten otras intenciones.
Renunciar a un sincero espacio personal privado por amor, puede producir serias consecuencias psicológicas, sociales y físicas.
Desde el punto de vista psicológico una persona puede sentirse invadida, agobiada y hasta deprimida si no tiene espacio propio; y desde la perspectiva social puede aislarse, huir de sus relaciones personales, evitar el contacto, perder el sentido del humor y hasta volverse violenta.
Las consecuencias físicas pueden ser disminución de las defensas, cansancio, y predisposición a padecer accidentes y enfermedades.
Existen distintos motivos para que alguien no pueda disfrutar de un espacio personal.
Uno de los motivos más comunes es cuando la persona no se reserva tiempo para ella misma para hacer la voluntad de la pareja. Otro puede ser la necesidad del reconocimiento de los demás y sobre adaptarse demasiado a las circunstancias, o sea cómo hay que ser y qué se debe hacer para ser aceptado y querido, o bien para conseguir reciprocidad, doy todo para que mi pareja me dé todo; o también entregarse por entero al otro para intentar garantizar su protección.
Cuando el amor se basa en una ilusión omnipotente y se cree que exige transparencia, simbiosis y alienación y que la relación debe ser sin condiciones, se está reviviendo una regresión a una etapa arcaica del desarrollo, cuando todavía no había diferenciación yo-no yo. Sin embargo, la relación simbiótica con la madre alguna vez termina para tener la posibilidad de crecer y evolucionar y poder llegar a ser una persona independiente.
Detrás de la necesidad de fusionarse con el otro, está el deseo de control, porque la persona no se siente segura de sí misma y tiene la ilusión de poder controlar la relación, aunque lo único que logre sea molestar a su pareja y deteriorar el vínculo.
Esta tendencia hace que el otro se sienta agobiado y busque el espacio perdido por otro lado, o sea que con esa actitud controladora se obtiene la contrario de lo que se desea, o sea terminar con el amor.
Para poder crecer en pareja y tener una vida propia que tenga significado, hay que aprender a respetar la individualidad del otro, sus gustos, sus intereses y su vocación.
Ser feliz tanto en la intimidad como en la vida personal es poder disponer de la necesaria libertad que permita la apertura a relaciones personales y profesionales propias y no vivir centrados solamente en la pareja; porque las relaciones de pareja también se enriquecen con las experiencias individuales que tiene cada uno.
Los celos de la pareja son los que coartan la libertad del crecimiento individual de una persona; porque cualquier amenaza externa se vive como una posible pérdida, similar a experiencias de abandono vividas en la infancia, reales o fantaseadas.
La felicidad de una pareja depende de la capacidad de independencia que tenga cada uno, que se logra con el reconocimiento de la propia identidad como personas, o sea cuando hay valoración y aceptación del sí mismo.
La estabilidad interna y la seguridad que genera una identidad firme sólo es posible cuando se ha integrado un vínculo materno sano.
El verdadero amor es aquel que respeta las diferencias y no intenta anular a la pareja, cuando se aprende a compartir pero también a soltar al otro para dejarlo ser.
Fuente: “Los jardines secretos”; Georges Escribano y Josep López,; Ed. Aguilar. http:/psicologia.laguia2000.com
En pequeñas dosis, los celos pueden ser una prueba de cariño, pero cuando se convierten en una obsesión, en lugar de mantener vivo el amor, lo destruyen, provocando rupturas irreconciliables.
Estar celoso de los afectos es señal de baja autoestima y falta de seguridad y confianza en uno mismo.
Las personas celosas se convierten en carceleros de quienes aman porque temen perderlas y si no las pueden controlar se pueden volver violentas.
Los celos, en una relación, alejan al amor, porque le quitan a la pareja la libertad y el oxígeno para desarrollarse y crecer.
Sin embargo, algunos expertos opinan que los celos pueden ser un mecanismos biológico de supervivencia ancestral, para ayudar a mantener las relaciones unidas y no poner en peligro a la descendencia; aunque actualmente se afirme que son una de las principales causas de homicidio.
Detrás de los celos se oculta el temor de perder a alguien que se considera propio.
Tal vez para nuestros ancestros, los celos pudieron llegar a ser útiles en algún sentido, pero para las generaciones actuales, que no tienen reparo en cambiar de pareja, ya no resultan de utilidad, sino que pueden convertirse en un síntoma patológico.
Los celos producen mucho sufrimiento porque implica la posibilidad de ser reemplazado por otro y de ser excluido, condición que produce un sentimiento de minusvalía y pérdida de identidad.
Es una emoción muy compleja que genera sentimientos de dolor, miedo, temor al abandono y a la pérdida, la posibilidad de caer en una depresión y el riesgo de perder el control y de cometer actos de violencia, dejando la sensación de haber sido traicionado, herido y humillado.
Para el psicólogo David Buss, de la Universidad de Texas, los celos son tan necesarios como el amor y el sexo, porque protegen a la pareja de una infidelidad potencial que puede poner en peligro su unión; porque lo que más celosos pone a los hombres es la infidelidad sexual, que es la que genera incertidumbre sobre la paternidad y la que crea la posibilidad de tener que criar a los hijos de otro hombre.
Para las mujeres, en cambio, los celos tienen la función de defender la estabilidad del amor y proteger el compromiso de su pareja con los hijos.
Los celos son el principal motivo de las desavenencias conyugales y de los divorcios, pueden proteger al amor en cierta medida, pero exacerbados transforman una sospecha en una traición real aunque no sea verdadera.
Según un estudio aún no publicado realizado en España con mil personas, sobre relaciones de pareja de distinto nivel de compromiso, los celos están asociados a distintos trastornos de la personalidad, como la neurosis y la inestabilidad emocional y produce emociones negativas como la ira, la ansiedad.
Los celos pueden ser un mecanismo biológico que se pone en funcionamiento cuando una persona siente que su relación está en peligro y que su sentimiento de identidad amenaza con derrumbarse.
Surgen con más frecuencia en una pareja que tienen gran diferencia de edad o cuando uno de ellos duda de sí mismo y le atribuye cualidades al otro que no siempre son reales, que le hacen temer que pueda seducir a un posible rival.
Las personas inseguras son las más celosas, no sólo de otras posible parejas sino de amigos y hasta de niños, o sea de cualquier persona que atraiga por cualquier razón a la persona que ama.
Estar celoso es la señal que nos indica que estamos estancados y que no estamos desarrollando nuestro potencial.
Hacer algo por sí mismo para realizarse como persona es la mejor manera de elevar la autoestima y al mismo tiempo de atraer la atracción de la persona que se ama. Porque es imposible exigir ser amado, sólo se puede conquistar el amor siendo quien uno realmente es.
Los celos se curan pero antes tenemos que empezar a mejorar la imagen que tenemos de nosotros mismos, atreviéndonos a ser quienes realmente somos.
Fuente: “Psicología Positiva”, “Los Celos-Grandes destructores del amor”, Hara Estroff Marano, febrero 2010. http:/psicologia.laguia2000.com
Nunca hemos tenido más a mano que ahora nuestra música preferida. Minicomponentes, DVDs con recitales, pasacasetes en al automóvil y por supuesto los reproductores de MP3 que nos permiten llevar la mayor parte de nuestras canciones preferidas a donde sea que vayamos. Es que la música nos impulsa.
Un estudio realizado en la Escuela de Medicina de Stanford explica que la música despierta áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y la predicción de eventos. La música en nuestro cerebro se vuelve poderosa, no sólo a la hora de despertar estados de animo sino también muchas veces a la hora de ayudarnos a hacer tareas como trabajar o estudiar.
Christian Munnelly, estudiante de la Universidad de Missouri Oeste, sostiene que una vez que prende su MP3, ya no lo apaga. Escuchar música suave, lenta, lo mantiene concentrado en su trabajo, explica. Mitchell Bembrick, otro estudiante de la misma Universidad comenta que el escucha música al hacer sus tareas de matemática y hasta ahora le ha ido muy bien en las clases.
El Doctor Gilmour, profesor de esa misma Universidad sostiene que la música es poderosa. Cuando una persona escucha música todo su cerebro se ilumina. “La gente ama la música”, la pregunta es ¿Porqué? Daniel Levitin, autor del libro traducido como El cerebro y la música , se sirve de la neurociencia más avanzada y de la psicología evolutiva para proponernos respuestas.
En última instancia, la respuesta reside en el funcionamiento de nuestro cerebro. El doctor Levitin,explica que en el cerebro humano las conexiones neuronales se desarrollan rápidamente tras el nacimientos y prosiguen durante la infancia hasta que comienzan a depurarse, quedándonos sólo con lo “más usado”. Sería este el momento donde se marca la impronta que la música dejará en nuestras vidas, como nos ayudará y que tipo de estilo musical nos gustará más y menos.
Fuentes| Stjoenews.net
http:/psicologiayelser.blogspot.com.ar
Más de 3.000 personas han realizado el curso… ¿quieres aprender un sistema que cambiará tu vida? ¡ TE ATREVES A MEJORAR !
Curso teórico-práctico que nos ayuda a conocer nuestra personalidad para mejorar como seres humanos y mejorar nuestras relaciones con el entorno.
¿Qué es ENEAGRAMA?
El ENEAGRAMA es un sistema de autodescubrimiento que se originó hace más de dos mil años. Hoy en día está al alcance de todos, y su impacto se está extendiendo desde la psicoterapia y el crecimiento personal, colegios, universidades, hasta los departamentos de formación y recursos humanos de las más prestigiosas empresas. CIA, Microsoft, IBM, Google, Sony, Disney, Time Warner, Procter & Gamble, L’Oreal, General Electric, Deutch Bank, Pfizer, Pizza Hut, Hotel Ritz… entre otros.
Las primeras universidades y escuelas de negocios en impartir el Eneagrama fueron, Stanford Business School, Harvard Business School, Berkeley University, London University y Loyola University (en España, la Universidad Autónoma de Madrid). Hoy ya se imparte en multitud de universidades y escuelas..
“La verdadera profesión del hombre es encontrar el camino hacia sí mismo” (Herman Hesse) |
EL ENEAGRAMA da respuesta a preguntas como estas:
Descubre tu tipo. Tus verdaderos puntos fuertes, tus puntos débiles, puntos ciegos y lo más importante: COMO MEJORARLOS
¿PARA QUÉ SIRVE?
BENEFICIOS
Mejora el presente y futuro de la vida personal, familiar y laboral.
Es un curso participativo en el que se intercalan ejercicios de reflexión, dinámicas de grupo, vídeos, material didáctico, ejercicios específicos para cada persona postcurso, etc.
Tiene una duración de 14 horas.
– Sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas
– Domingo, de 10:00 a 15:00 horas
A todas aquellas personas que buscan la verdad de sí mismos como base para su desarrollo humano. Personas que pretenden mejorar su vida como integrantes de una familia, de una empresa y de una sociedad
(PULSAR SI QUIERES VER MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ENEAGRAMA)
Para más información o reservar plaza ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com