Programa tu mente – LA MENTE CONSCIENTE Y LA MENTE SUBCONSCIENTE

Programa tu mente

 LA MENTE CONSCIENTE Y LA MENTE SUBCONSCIENTE

Quién hace realmente todo el trabajo, es el subconsciente. Nuestra mente consciente sólo es capaz de atender unas 5 o 10 cosas a la vez. Por ejemplo usted puede darse cuenta de que mientras está leyendo hace algo de frío y se oye un sonido de niños y/o de máquinas, de que le aprieta un poco el zapato, puede pensar a la vez que no se le olvide hacer tal llamada al acabar de leer esto, y también notar que le apetece beber algo. Puede hacer a la vez, todo esto y algunas cosas más o menos, pero el límite de la capacidad de atención de su mente consciente no dará mucho más de sí.

Sin embargo la mente subconsciente es la que es realmente “inteligente” y hace todo el trabajo: Guarda recuerdos para que sean usados cuando se precise, hace que siga creciendo el pelo, que se termine la digestión, y todas las funciones corporales que se requiera en cada momento. Crea los sueños mientras duerme. Almacena todo lo que se ha visto u oído, independientemente de si se le ha prestado atención o no. Por ejemplo usted pasa por una calle, ocupado en sus pensamientos, mirando hacia delante y no se ha dado cuenta de que hay una farmacia, pero si pasado un tiempo necesitara una farmacia, “sabrá” que está por ahí. Su subconsciente, que es inmensamente más grande que su mente consciente sin proporción ninguna, lo tiene fichado y disponible. También retiene las órdenes que usted le da y las retiene al pie de la letra, pues no tiene sentido del humor, ni capacidad de crítica hacia la mente consciente, ya que es perfectamente obediente. Esta característica funciona igual independientemente de que se dé cuenta del contenido de lo que está guardando o no. Por ejemplo si usted oye de alguien cuya opinión suele tener en cuenta, o lo oye muchas veces o de muchas personas que “el café es muy malo para el estómago” o que “dejar de fumar es algo muy muy difícil”, o que “usted no es capaz de acostarse más temprano” o cualquier tipo de afirmación o negación o “edicto” si usted se lo cree, esto “cáe” al subconsciente como una orden que será cumplida con asombrosa precisión, y notará como le molesta algo el estómago después de tomar café, observará cierta inquietud y conductas desordenadas cuando se plantea la hora de acostarse, y sentirá gran ansiedad si llega a plantearse que es hora de ir dejando de fumar.

Es importante para encontrarse cada día mejor en general así como para mejorar cosas concretas, empezar a ser realmente consciente en cada momento de que “ordenes” deja entrar cada día en su mente, siendo lo más selectivo que le sea posible con las cosas que da como ciertas y se declara de acuerdo, para que haya un programa más práctico, funcional, útil, positivo, saludable, motivador, o como quiera llamarlo, trabajando para su bienestar desde la maravillosa máquina que es su mente subconciente, que lo contrario. Sea desde ahora mismo conciente de que usted siempre elige lo que quiere grabar, siempre que se de cuenta de que lo está haciendo.

Para aquellas áreas que no vayan bien porque ya tenga funcionando un programa lleno de errores, negatividades, o algo obsoleto, se pueden hacer ejercicios de autosugestión consciente cuando y cuantas veces se quiera hasta que se consiga por repetición y comprobación de los efectos, borrar lo que ha decidido dejar de creer y creer lo que más beneficioso le resulta. Al principio puede parecer complicado, como todo lo nuevo, pero es mucho más sencillo de lo que pueda estar imaginando e inmensamente práctico y básico para el éxito y el ahorro de complicaciones.

Fuente: http:/www.psicologosclinicos.com

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 

Los SUEÑOS te Pueden Guiar

Durante el sueño, el cerebro está más lúcido y más creativo sin las distracciones del ambiente que tiene durante la vigilia, y nos puede revelar nuestras crisis existenciales y los problemas emocionales, ayudarnos a tomar decisiones difíciles y hasta a encontrar algo que habíamos perdido.

Los sueños no son manifiestos sino simbólicos, ya que debido a la censura, que es la que no permite que éstos nos perturben cuando estamos dormidos, su contenido se presenta deformado y exige una interpretación.

Los símbolos son universales de modo que si prestamos atención podemos descifrar su significado, que difiere según la situación personal por la que está atravesando cada uno; porque los sueños contienen imágenes que se adaptan perfectamente a nuestras emociones más profundas.

Los sueños nos muestran lo que no podemos ver en estado de vigilia y tienen la importante función de permitirnos conocernos más a nosotros mismos y descubrir verdades ocultas que a veces nos resistimos creer.

Freud decía que los sueños son la “vía regia” hacia el inconsciente, o sea el camino real para hacer consciente lo inconsciente.

Las preocupaciones hacen que soñemos más, porque el cerebro sigue trabajando cuando estamos dormidos empeñado en encontrar soluciones y recobrar el equilibrio.

Las crisis son generadoras de cambios pero también nos pueden bloquear y producir pesadillas.

Simbólicamente los sueños nos revelan cómo nos sentimos internamente y nos brindan las oportunidades de superar los conflictos.

El psiquiatra Milton Kramer, investigador del sueño, afirma que los sueños son señales de auxilio, síntomas de que hay algo en nuestra vida que no funciona bien, un mensaje que hay que descifrar y que no se puede ignorar.

También nos dice que los sueños se pueden controlar cuando son negativos y autodestructivos y cambiarlos por otros más positivos y constructivos.

Pero antes hay que reconocer qué es lo que nos quieren decir esos sueños y hacer el cambio consecuente, porque éste será el que reforzará una nueva actitud positiva que podrá transformar nuestra vida y también nuestros sueños.

El método RISC es una técnica que permite cambiar los sueños. Según esta terapia, primero hay que reconocer que se está en medio de una pesadilla, segundo, identificar el motivo que nos hace sentir mal, tercero, detenerlo y cuarto cambiar el argumento.

El Dr.Silva, pionero en control mental, afirmaba que es posible programar nuestros sueños antes de dormirnos; de modo que consultar con la almohada no es una recomendación sin fundamento, porque podemos despertarnos al día siguiente con la idea que estábamos buscando.

Las experiencias traumáticas de la infancia vuelven en nuestros sueños enmascaradas como símbolos. Estos suelen ser los sueños recurrentes que casi siempre tienen un significado oculto. La represión guardó las imágenes temidas en el inconsciente y éstas tratan de salir a la luz en los sueños para lograr el equilibrio psíquico.

Una emoción reprimida necesita ser revivida con toda su intensidad, porque sólo esa elaboración emocional es la que derriba las barreras y nos permite seguir adelante.

El control de nuestros sueños nos brinda la posibilidad de orientar nuestras vidas, aprovechar su fuente de creatividad y encontrar las soluciones que no podemos encontrar en estado de vigilia.

Una noche con malos sueños nos afectan durante el día mientras los buenos sueños nos vuelven más optimistas.

Al tener la posibilidad de cambiar nuestros sueños nos liberamos de las pesadillas y nos revelan un potencial que no conocíamos de nosotros mismos.

 

Fuente: http:/psicologia.laguia2000.com/los-suenos/los-suenos-nos-guian

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

 

El Psicoanálisis y los Cuentos de Hadas

Bruno Bettelheim, célebre psicólogo infantil, se interesó en la influencia que podían ejercer los cuentos de hadas en los niños y llegó a la conclusión que tiene una extraordinaria importancia para la formación moral e intelectual de los niños.

A la luz del Psicoanálisis y la atención de niños durante muchos años pudo llegar a corroborar el importante papel que desempeñan estos cuentos en sus vidas.

Sostenía que la tarea más importante en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar sentido a la vida y a comprenderse mejor él mismo y a los demás a fin de lograr satisfactorias relaciones llenas de significado.

Para que un cuento atraiga la atención de un niño, éste debe ser divertido y además le debe causar curiosidad. Para enriquecerlo la historia debería estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su inteligencia, esclarecer sus emociones, y ayudarlo a reconocer sus dificultades sugiriéndole las soluciones a los problemas que lo inquietan, fomentando su confianza en si mismo y en su futuro.

Los cuentos aportan importantes mensajes tanto a nivel consciente como inconsciente.
Al hacer referencia a los problemas humanos universales, estas historias hablan a un pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo, mientras que al mismo tiempo lo liberan de sus pulsiones inconscientes.

Muchos padres están convencidos de que los niños deberían conocer únicamente el lado bueno de las cosas, para evitarles sufrimientos o preocupaciones tempranas. Sin embargo, los cuentos de hadas les transmiten, que la lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable, y que si uno no huye y se enfrenta a las privaciones inesperadas y a menudo injustas, puede llegar a dominar todos los obstáculos.

Los cuentos de hadas suelen plantear, de modo breve y conciso, un problema existencial. La maldad está siempre presente igual que la bondad, pero nunca en una sola persona sino en dos personajes diferentes.
En los cuentos de hadas el malo siempre pierde, de modo que la convicción que se transmite es que el crimen no resuelve nada y de esta manera es una persuasión mucho más efectiva que la enseñanza de normas morales.

El héroe es la figura más atractiva que favorece la identificación e imprimen en el niño las huellas de la moralidad con más fuerza que cualquier enseñanza.

Los personajes de los cuentos de hadas no son ambivalentes, es decir que no son buenos y malos al mismo tiempo, como somos todos en realidad.

Cenicienta es buena y las hermanastras son malas, ella es hermosa y las otras son feas, ella es trabajadora y las demás perezosas.

Esta particularidad ayuda al niño a comprender más fácilmente la diferencia entre ambos caracteres.

Las ambigüedades no deberían plantearse hasta que no se haya establecido una personalidad relativamente firme.

De acuerdo a lo que antecede resulta interesante tener en cuenta la importancia que puede tener en los niños la oportunidad de conocer los antiguos cuentos de hadas que no todos tuvimos la oportunidad de conocer en el momento adecuado.

Fuente: http:/psicologiayelser.blogspot.com.ar

Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com