Septiembre 2014 – desQbre

 

El final de un d’a.

Video recomendado: Cómo dejar de ser víctimas; vivir el perdón

Artículo recomendado: Los mecanismos de defensa de cada tipo de personalidad  (Eneatipo) (Eneagrama de la personalidad)

 

desQbre en RADIO NACIONAL de ESPAÑA:

rne_radio5

Si quieres escuchar cualquiera de los 35 audios del programa “Espacio Inestable” en los que participamos pulsa aquí.

Podrás escuchar las causas, consecuencias, función, utilidad y el beneficio de nuestras emociones y sentimientos, abordando temas de psicología e inteligencia emocional

1780614_268759996625591_149612009_n

Área PSICOLOGÍA

  • Artículo: ¿Qué puedes aprender de tus miedos? – leer + info
  • Artículo: ¿Qué es la incertidumbre? – leer + info
  • Artículo: Los antidepresivos podrían servir también para prevenir el alzhéimer leer + info

934792_1512168905663822_4368791778426042524_n

Área INFANTIL – EDUCATIVA

  • Artículo: Estimulación temprana: 8 pautas para estimular a los bebés – leer + info
  • Artículo: El juego y los niños – leer + info

1653511_10151980010257399_1139509435_n

Área DESARROLLO PERSONAL – INTELIGENCIA EMOCIONAL

  • Video: Cómo dejar de ser víctimas; vivir el perdónver video
  • Artículo: Emociones: ¿Qué son? ¿Cuántas hay? ¿Cómo determinan nuestra conducta – leer + info
  • Artículo: El mapa cerebral del amor y el deseo sexual – leer + info

1901503_10152217264462418_630184192_n

Área ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD

  • Artículo: Los mecanismos de defensa de cada tipo de personalidad – Eneatipo – leer + info

 1794562_587959637957420_1334253595_n

CALENDARIOS CURSOS:

Sin eventos próximos

El Exceso de Responsabilidad – Psicología

ResponsibilityPara Freud, el psiquismo constituye un sistema con la capacidad de transmitir y transformar una energía determinada que él divide en tres instancias: el Ello, el Yo y el Superyo; cada una con una función particular.

Este sistema posee una organización interna que se va desarrollando en forma cronológica desde el nacimiento.

La función del aparato psíquico es, en última instancia, mantener la energía interna del organismo al nivel más bajo posible; y esta diferenciación es la que permite concebir las transformaciones de energía.

El Ello es el polo de las pulsiones de la personalidad y contiene los impulsos instintivos, inconscientes, en parte hereditarios e innatos, reprimidos y adquiridos. Es la reserva energética de la psique que entra en conflicto con el yo y el Superyo, que constituyen diferenciaciones del Ello.

El yo depende del Ello y del Superyo y representa el mediador que se ocupa de la totalidad de la persona. Es el polo defensivo que pone en funcionamiento los mecanismos de defensa, cuando percibe una situación no placentera.

El Superyo es el juez o censor del yo, y sus funciones son la conciencia moral, la auto observación y la formación de los ideales; y es el heredero del complejo de Edipo, que se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones de los padres.

Desde este encuadre teórico el Yo es el encargado de mantener el equilibrio psíquico, y actuará según sus posibilidades. De manera que el destino del hombre es el conflicto entre sus impulsos y el principio de realidad, origen de la neurosis.

Si una persona actúa solamente teniendo en cuenta los principios formales aprendidos, es probable que se vuelva neurótica, porque reprimirá sus deseos más genuinos obedeciendo a su ley moral y a pautas sociales; y si logra sublimar sus instintos, su energía reprimida buscará una salida socialmente aceptable, como por ejemplo, el intelectualismo, la santidad, etc.

Desde el existencialismo, el hombre es un proyecto existencial. Es arrojado al mundo y tiene que elegir su destino cada momento de su existencia, porque la existencia precede a la esencia, de modo que se define según sean sus decisiones y sus actos; y cada decisión lo compromete para siempre.

La fortaleza yoica es necesaria para poder discriminar lo importante de lo superfluo, los valores relativos de los trascendentes, lo necesario de lo contingente.

La responsabilidad no significa sacrificarse por otro, quiere decir hacerse cargo de lo que corresponde y de los propios actos, buscando la forma de asumir las obligaciones con creatividad, para no privarnos de lo que deseamos.

Los demás no tienen que ser obstáculos para nuestro crecimiento, son personas que amamos y que nos hacen felices, dignas de recibir nuestra ayuda si la necesitan, circunstancias en que haremos lo que podemos.

Cuando asumimos la responsabilidad de los que no cumplen con la suya o que lo hacen a su manera, los hacemos sentir inútiles mientras nosotros nos sentimos superiores, desalentando sus iniciativas.

Cada uno tiene que cumplir su rol a su manera y los demás tienen que aceptarlo, porque cuando alguno no cumple su rol en un grupo aparecen los conflictos.

 

Fuente: “Diccionario de Psicoanálisis” de Laplanche y Pontalís, 1968;
“El Existencialismo es un Humanismo”, Jean Paul Sartre, Ed. Huascar, 1972 – http://psicologiayelser.blogspot.com.ar/2011/03/el-exceso-de-responsabilidad.HTML

Calendario de CURSOS y TALLERES

Para más información ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com

desQbre

desQbre – Los Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa (o estrategias de afrontamiento) son procesos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas externas (como una situación embarazosa) o internas (como puede ser un recuerdo desagradable). El individuo suele ser ajeno a estos procesos.

TIPOS DE MECANISMOS

Estos mecanismos han sido divididos en niveles:

Mecanismos que provocarán una óptima adaptación ante acontecimientos estresantes:

  • Afiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo en los demás.
  • Altruísmo: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás.
  • Anticipación: El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto, anticipa las consecuencias y considera de forma realista soluciones alternativas.
  • Autoafirmación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales expresando directamente sus sentimientos de forma no manipuladora.
  • Autoobservación: El individuo se enfrenta a amenazas internas o externas reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, … y actuando de acuerdo con ellos.
  • Sentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.
  • Sublimación: El individuo se enfrenta a las amenazas canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (deportes).
  • Supresión: El individuo se enfrenta a los conflictos emocionales evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos que le producen malestar.

Mecanismos que permiten mantener fuera de la consciencia lo desagradable:

  • Abstención: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales empleando palabras con el propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.
  • Disociación: El individuo se enfrenta mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia.
  • Formación reactiva: Se enfrenta sustituyendo los comportamientos, sentimientos, pensamientos inaceptables por otros opuestos.
  • Intelectualización: Se enfrenta generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para minimizar sentimientos que le causan malestar.
  • Represión: Se enfrenta expulsando de su consciencia (haciendo inconscientes) sentimientos o deseos que le producen malestar.

Nivel de distorsiones de la imagen de uno mismo de los demás para no perder autoestima o ganarlo:

  • Devaluación: en momentos de conflicto emocional, el individuo se enfrenta atribuyendo cualidades exageradamente negativas a los demás.
  • Idealización: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o externa atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.
  • Omnipotencia: El individuo actúa ante conflicto pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás.

Mecanismos que permiten mantener situaciones de estrés fuera de la consciencia sin ser atribuidos a causas erróneas:

  • Negación: El individuo se enfrenta negándose a reconocer aspectos dolorosos de la realidad externa o de nuestro interior. En caso de darse una total negación de la realidad se denominaría Negación Psicótica.
  • Proyección: El individuo se enfrenta atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos o pensamientos propios que le resultan inaceptables.
  • Racionalización: El individuo se enfrenta inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos o acciones.

Nivel caracterizado por una enorme distorsión de la realidad:

  • Fantasía autista: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o externa mediante fantasías excesivas que sustituyen la resolución del problema.
  • Polarización: El individuo tiende a verse a en o a los demás como totalmente buenos o malos sin conseguir integrar las cualidades positivas y negativas de cada uno.

Mecanismos de enfrentamiento a amenaza mediante acción o retirada:

  • Agresión pasiva: El individuo se enfrenta con reacción agresiva interna sin que el otro llegue a percibirla, es como una máscara que esconde hostilidad y resentimiento. Puede ser simplemente una respuesta de supervivencia de un subordinado ante un jefe, que no tiene otra forma más abierta de autoafirmación.
  • Quejas o rechazo de ayuda: El individuo expresa quejas o peticiones de ayuda que esconden rechazo y hostilidad, y que luego se expresan con rechazo o desagrado a cualquier ofrecimiento de ayuda.
  • Retirada apática: Individuo que en vez de enfrentarse, simplemente se retirada sin dar muestras de cambios en sus sentimientos.

Todos estos mecanismos los utilizamos todos como medio de supervivencia, sin embargo, un uso extremo de alguno de ellos sería  desencadenador de trastornos.

Fuente: http://www.vidaysalud.com