Si quieres ser más feliz, búscate un objetivo

Al ser humano le gusta sentir cierto control sobre su vida, sentirse agente activo de su destino, ser el verdadero protagonista de los acontecimientos que se van desenvolviendo a su paso. Eso le hace sentir seguro, tranquilo, y por lo tanto, en armonía y satisfecho. Y eso, puede ser algo muy parecido al concepto de felicidad.

“Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo” esta es la frase con la que Nietzsche pone de manifiesto el papel revelador de las metas.

Proponte algo, tendrás una razón para levantarte y un argumento para sortear los obstáculos que distancien tu yo actual de tu yo ideal. Y al contrario, si no sabes hacia dónde dirigir tu acción, ¿cómo motivarte a actuar?

ViKtor Frankl, psiquiatra, sobreviviente a varios campos de concentración nazis y fundador de la Logoterapia, volvió a hacer referencia a esta frase nietzscheana para remarcar que todos tenemos un propósito en esta vida, y hallarlo es la mejor garantía de bienestar.

Pudo comprobar cómo los supervivientes de los campos de concentración nazis fueron los que pensaban que aún tenían algo pendiente por hacer. Concentrarse en la meta a la que tenían que dirigir sus esfuerzos por sobrevivir, les sirvió para encontrar la manera de hacerlo.

Si encuentras un sentido a tu vida, encuentras tu parcela de felicidad, porque ya sabes hacia dónde te diriges, tus acciones se encaminan hacia ello, y tus emociones se interpretan a través del propósito que te has trazado.

¿Y cómo se hace eso? ¿Cómo encuentro mi objetivo vital? No hay una serie limitada de estrategias para trazar el sentido de tu vida. La lista bien podría ser infinita, ¿por qué no? Ahí van tan sólo unas cuántas maneras de aproximarte a ello:

1. Haz recuento de lo aprendido

Encontrar tu objetivo vital ni es algo mágico, ni te imagines que es una revelación fortuita. Más bien considéralo como un proceso en el que tienen cabida tus experiencias, tu forma de ser, las personas con las que has convivido o entrado en contacto, distintas piezas claves de tu vida que van dejándote un pequeño aprendizaje.

Tu pasado puede darte bastante información, en especial aquello que ya sabes que no te motiva, que no te impulsa a la acción. Echa un vistazo atrás y observa cuáles son las áreas, las personas, las actividades, los lugares y las experiencias de las que más has aprendido.

2. Redescubre lo que te inspira y te hace fluir

¿Conoces el estado de flow o fluir?

¿Sabes esa sensación de estar tan inmerso en una actividad que pierdes la noción del tiempo por completo, y todo lo demás queda relegado a un segundo plano? Estás tan absorto en esa tarea, disfrutándola al cien por cien que el pensamiento, la emoción y la acción fluyen de forma natural. Te implicas de lleno, absolutamente concentrado, rindiendo al máximo, haciendo lo que verdaderamente quieres sin que te suponga esfuerzo.

Fluir es un estado emocional positivo que fue desarrollado por Mihály Csikszentmihalyi, uno de los investigadores más relevantes de la Psicología Positiva. Aparece cuando sales de tu zona de confort y seleccionas tareas que te suponen un reto y desafían tus capacidades, pero no las exceden. Es decir, ni excesivamente fáciles ni demasiado difíciles.

¿Sabes ya que actividades te despiertan ese estado?

3. Encuentra tu valor único, lo que te distingue

Observa lo que suelen admirar los demás en ti, aquello que suelen alabarte o reforzarte, lo que les empuja a relacionarse contigo y salir a tu encuentro.

¿Qué es lo que quieren o necesitan de ti?
¿Qué tienes que ofrecerles?
¿Cómo cambian o se transforman las personas como resultado de lo que tú compartiste con ellos?

4. Selecciona a quién eliges para caminar contigo

Hay personas con las que te relacionas que te vienen impuestas o dadas, pero hay otras a las que eliges conscientemente para compartir, crear, sentir o intercambiar. Son con estas últimas con las que generas vínculos que son gratificantes por sí mismos; y que, de alguna manera, pueden dotar de sentido tus actos.

No es que tengas que vivir por y para alguien, o sí, tú decides; se trata más bien de ver si el hecho de incluir a ciertas personas en tu vida hace que el resto de piezas de tu existencia encajen mucho mejor

5. Conócete a ti mismo

A veces no encuentras la respuesta porque no te estás haciendo la pregunta adecuada. No tienes que resolver un enigma, ni consultar a grandes maestros, gurús o guías espirituales. Dedica un tiempo semanal a saber más de ti, de la misma manera que lo inviertes en conocer a alguien cuando te sientes atraído por él.

¿Cuáles pueden ser esas preguntas que te ayuden a conocerte? Algunos ejemplos podrían ser:

¿Qué es lo que consideras imprescindible en tu vida?
¿Qué ha supuesto un antes y un después en tus días?
¿Qué parte de ti es la que más te reconforta y satisface? ¿La potencias? ¿La mantienes? ¿La cuidas y desarrollas?
¿Qué estabas haciendo la última vez que te sentiste feliz?
¿Con qué fragmento de un día cualquiera de tu vida te identificas más o te defines?
Te encuentres en la etapa de tu vida que te encuentres, puedes renovar, consolidar o reemplazar tu propósito vital.

¿Sabes cuál es tu objetivo en esta vida? ¿Has descubierto el sentido de tu vida?

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Patricia Córdoba Álvarez – Psicopedia.org

Entrevista a Viktor Frankl: El sentido de la vida

Viktor Frankl, psiquiatra austriaco de origen judío, sobrevivió a una estancia de más de 2 años en campos de concentración nazis. Tras su liberación, retomó su actividad profesional y escribió El hombre en busca de significado. En esta obra expone como el hombre, en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, puede encontrar motivos para seguir viviendo.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Youtube

3 Etapas Para Ver los Resultados De Aquello Que Quieres Lograr

Todos tenemos el anhelo de mejorar, cambiar o transformar algo en nuestra vida, pero aunque muchos tengan esta intención, solo se queda en ello, porque no todos están dispuestos a pagar el precio para mejorar, cambiar o transformar los resultados que hasta ahora están obteniendo y que no les gusta.

No basta con tener un deseo ardiente, como decía Napoleón Hill, no basta la intención de cambiar, no basta el yo quiero… Para que todo empiece a moverse se necesita motivación, constancia, paciencia, perseverancia y fe.

Todo aquello que es importante, valioso y que en verdad vale la pena, tarda en llegar, pero mientras llega se necesita regar esa semilla que anteriormente has tenido que sembrar. No se puede recoger frutos cuando no se ha sembrado, tampoco se puede recoger frutos si no has tenido el tiempo y la dedicación para regarlo cada día.

La gran mayoría de las personas que quieren mejorar, cambiar o transformar algo en su vida, lo dejan a media, bien sea porque se encuentran en el camino con baches, muros y piedras que les hace caer, otros lo dejan porque cambian sus ideas por otras más sencillas buscando la comodidad y el conformismo y luego están lo que estuvieron a punto de obtener resultados, pero se dejaron llevar por la impaciencia.

Para realizar un cambio, se necesita inicialmente de un crecimiento interno, pasar por un proceso, por unas etapas para poder ver y disfrutar de los resultados deseados.

Son tres etapas por las que tienes que pasar, y te digo “Tienes”, porque es obligatorio pasar por cada una de ellas, sin saltar de la primera a la ultima, o empezar desde la segunda a la última. Para nada!… Se necesita pasar por las tres.

Te preguntarás ¿Cuáles son esas etapas por las que tienes que pasar?

Esas etapas son las mismas por las que tuviste que pasar tu para venir a este mundo, o más bien el proceso por el que pasó tu madre para traerte a ti al mundo.

Etapa 1:

Fecundación: Esta es la etapa de la interiorización. En esta etapa necesitas afirmar con seguridad que tu si puedes hacer el cambio que quieres, lograr tu objetivo, haciendo uso de tu propio poder personal para elegir asumir el control pase lo que pase y lograrlo. En el momento de que dudas o que afirmas “Es muy difícil” “No puedo” “No es posible”, estarás obstruyendo el proceso de fecundación.

En el caso de tu madre, tuvo que pasar por un proceso interno en sus trompas de falopio para poder realizar el proceso de fecundación. Si tus padres hubiesen usado algún método anticonceptivo, el proceso de fecundación no se hubiera iniciado.

 Etapa 2:

Desarrollo y Crecimiento (Embarazo): En esta etapa se pasa por un proceso largo de reproducción, se pasa por muchos cambios internos. El cambio a nuevos hábitos, pensamientos y creencias.

Muchos quedan en el camino durante este proceso de reproducción, ya que muchos no se adaptan a los nuevos hábitos, creencias y pensamientos. Aquí es necesario utilizar el poder de tu mente, para imaginar y visualizar los resultados que quieres obtener.

En esta etapa se necesita ser constante y perseverante durante el proceso. Aunque externamente no veas los resultados, todo el trabajo que estas haciendo se esta realizando internamente. En el momento que digas que nada de lo que estas haciendo funciona estarás perdiendo lo que has ganado.

El proceso por el que pasó tu madre durante el embarazo fue muy parecido, durante la etapa de embarazo, ella tuvo que cambiar hábitos alimenticios, pasó por molestias, malestares, pero muy a pesar de ellos sus pensamientos estaba enfocados en ti, usaba su imaginación y te visualizaba en sus brazos, solo se dedicaba a pensar en ti y como sería cuando estuvieras con ella. La transformación de su cuerpo a medida que iban pasando los meses, su forma de vestir, etc. Externamente no se veía el proceso, pero dentro de ella estaba tú, realizando todos los cambios, pasando por un proceso morfológico y fisiológico para luego salir.

Ahora, si tu madre no se hubiera cuidado, no hubiera cambiados sus hábitos y dejado de hacer cosas que podían arriesgar tu vida, no hubieras nacido, por que el embarazo se hubiera interrumpido.

Lo mismo sucede con el proceso para lograr lo que quieres.

 Etapa 3

Nacimiento (Parto): Esta es la etapa donde puedes lograr tu objetivo o puedes quedar a un paso de el. ¿Por qué?, por justo en esta etapa se empieza a sentir angustia, el desespero, por no ver los resultados externos. Sin embargo es necesario que comprendas que necesitas que te mantengas firme en este proceso si realmente quieres lograr lo que quieres.

En el caso de tu madre fue angustiante el proceso de parto, ella pasó por una combinación de preocupación por que todo saliera bien, dolores, llantos, gritos, etc. Pero al final de pasar por ese proceso doloroso, el logro de tenerte en sus brazos fue más grande que todo aquello por lo que tuvo que pasar.

Conozco historias de personas que quedaron a solo un paso de lograr lo que querían, y no lo lograron porque se dejaron dominar por la desesperación, la impaciencia y no fueron capaz de perseverar.

Bien dice el dicho “El que persevera, alcanza”.

Para lograr lo que quieres, necesitas pasar por estas tres etapas y para pasar por cada una de ellas se necesita tiempo, dedicación, aprendizaje, constancia, perseverancia y fe.

Yo he pasado por estas etapas muchas veces para lograr mis metas, mis propósitos y mis sueños, ¿Estás dispuesto a pasarlas?

Si tu respuesta es Si. Te veo en la cima del éxito.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Yusmairot Castilla – Nuevo Dínamo

Enfrentando a los GIGANTES – Vídeo de MOTIVACIÓN

Pequeño vídeo en donde se muestra como un entrenador de fútbol americano motiva a sus jugadores a superarse, afrontando limites que no creían posibles.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Mike Game – Youtube

4 Cosas Que Puedes Hacer Para Mantenerte Motivado y Feliz De La Vida

Mantenerse motivado gran parte del tiempo hace que sintamos felicidad y creamos firmemente en que aquello que queremos lograr es tan real y tan verdadero, como que esta noche oscurece.

Constantemente me preguntan qué hago yo para mantenerme tan motivada, con una energía tan positiva y con una sonrisa en mi rostro.  Me encanta transmitir alegría a todo aquel que está a mi alrededor. Cuando mantenemos una actitud entusiasta, tomamos las cosas con tranquilidad y vemos la solución a todo.

Yo he ganado el 90% de tener una actitud motivadora, positiva y estar gran parte del tiempo feliz de la vida, con todo lo que Dios me brinda día a día. Las 4 cosas simples que compartiré contigo son las responsables de mi energía positiva, de mi felicidad y de mi motivación para lograr siempre lo que me propongo. Y son las que te ayudaran a “Confiar en Ti”, sabes, que ese es mi objetivo contigo. Tu Puedes generar esa confianza en ti y tengo el pleno convencimiento de eso!

Estas son las 4 cosas a las cuales me refiero:

1. Mirarse al espejo: El espejo es el reflejo tuyo y no me refiero a lo físico, si no a lo que esta dentro de ti. La mejor forma de mantener una relación intima contigo es verte al espejo y decirte cosas agradables.
Las personas cometen un error grave al mirarse al espejo y criticarse; unos se quejan por gordos otros por flacos, unos por rubios y otros por morenos, unos por tener una piel muy blanca y otros por ser muy morenos, en fin muchos se muestran descontentos con lo que son, con lo que tienen y con lo que hacen.

Para tener una mejor relación contigo mismo, lo ideal es mirarte al espejo y decirte lo valioso que eres, el ser maravilloso que eres. ¡Esto te ayudará a crear confianza en ti!

2. Hacer Ejercicio: He notado que aquellas personas que hacen ejercicios se mantienen con una energía increíble, y yo te lo puedo confirmar!

Una de las cosas que empecé hacer para subir mi autoestima fue hacer ejercicios, y eso me ayudó muchísimo. Cada día me pongo hacer un tiempo record y eso me ayuda a ganar cada día más confianza en mi.

Cada vez que haces ejercicios estás eliminando aquellas bajas energías de tu cuerpo y cargarlo de unas nuevas que le permiten a tu cuerpo regenerarse y activar células para mantenerte en un estado de acción constante, es decir, con ganas de hacer actividades, de trabajar y de lograr objetivos en tu vida. Además produce importante modificaciones en tu personalidad, tales como la estabilidad emocional, tener una sana autoestima y ser una persona extrovertida.

3. Escuchar Música: la música alegre, hace sentir bien a el que la escucha. Estoy segura que te has dado cuenta de tus reacciones ante los distintos tipos de música, existen para ti unas que te alegran, otras que te deprimen, unas que te estresan, otras que te relajan, etc. La música evoca emociones y esto es debido a las endorfinas que liberas cuando la escuchas.

Me encanta escuchar música, sobre todo aquellas que tienen mensajes motivadores, te comparto varias de ellas: “Todo irá bien (Chenoa”, “La fuerza del amor (Miryam Hernández)”, “El Privilegio de Amar (Manuel Mijares).

Haz una lista de las canciones que te motiven y llevalas en tu Mp3, Mp4, Ipod o en tu PC, esto te mantendrá en altos niveles de vibración positiva, permitiéndote atraer a ti, personas y situaciones agradables.

4. Hacer Actividades que te gusten: Cuando realizamos actividades que nos hacen sentir bien, nos sentimos contentos, relajados y motivados.
Una de las actividades que utilizo como mis fuentes de motivación es cantar, me encanta ir a un karaoke público y cantar, cuando lo hago soy la persona más feliz del mundo. Cuando no puedo ir al karaoke, utilizo el de casa; si quiero relajarme, solo observo el cielo o medito.

Realiza actividades que te gusten y te hagan sentir bien, te ayudará a estar en armonía contigo mismo. Te recomiendo hacer aquellas en donde muestres tus capacidades, estas te permitirán ser consciente de tus talentos, puede ser: jugar futbol, llenar crucigramas, tocar guitarra, pintar, cantar, bailar, etc. También puede ser actividades que te hacen sentir bien y te divierten como: hablar por teléfono (cuidado con la cuenta :D), salir con amigos, caminar, etc. Entre mas te dediques hacer actividades que te gusten, más sentirás emoción por disfrutar de tu vida.

Estoy segura que si sigues al pié de la letra estas técnicas tu también ganarás ese 90% de actitud motivadora, positiva y estar gran parte del tiempo feliz!.

 

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Yusmairot Castilla – nuevo Dinamo.com

9 hábitos de las personas que creen en sí mismas

A menudo, la confianza es lo único que diferencia a las personas que obtienen lo que quieren de las que no. Las que piensan y creen que pueden hacer algo, ya sea correr una maratón, sacar adelante una iniciativa empresarial, invitar a salir a alguien (y tener un sí por respuesta), ganar la lucha por un ascenso, estar estupenda con unos vaqueros para premamá, o construir un círculo social divertido… al final, lo consiguen.

«Con confianza, has ganado antes de haber comenzado», Marcus Garvey.

Nuestra mente es una herramienta muy poderosa; no se puede subestimar el impacto de nuestros pensamientos y palabras. Nuestros pensamientos crean nuestras emociones. Nuestras emociones crean nuestras acciones. Nuestras acciones crean nuestra vida. La gente con confianza en sí misma posee un mayor control sobre su mente y tiene interiorizado el lema sí puedo.

Aquí tenéis nueve cosas que caracterizan a las personas con confianza y que puedes poner en marcha en tu vida:

1. No te compliques. ¿Quieres algo? ¡Muy bien! Crea un plan y hazlo tuyo. No pierdas de vista el premio, pero no te agobies, y que no te distraiga el ruido de otras personas.

2. Concéntrate en lo que quieres. La gente con autoestima tiene una imagen de futuro en su mente. Confían en que les ocurrirán cosas buenas, y al final se cumple porque la confianza es una fuerza muy potente.

3. Actúa como si ya fuera tuyo. La gente que confía en sí misma deja que su lenguaje y sus acciones vayan en sintonía con su propósito. Esto inspira confianza en los demás.

4. Utiliza las palabras con una intención clara. Compara la actitud de dos personas que interactúan en un blog: «Sí, soy bloguera. ¿A ti también te gustan los artículos vintage? ¡Genial! Pues deberíamos hablar más… Mira las nuevas imágenes que publiqué en…» frente a: «Bueno, estoy intentándolo con un blog, pero no sé si lo estoy haciendo bien (risa nerviosa)». ¿Quién crees que tendrá más visitas y comentarios?

5. Escucha la opinión de los demás, pero no te la tomes al pie de la letra. Hay personas que, aunque lo hagan con buena intención, pecan de precavidas. La gente con confianza escucha a los demás, pero no se deja influenciar por su punto de vista. Ten en cuenta que se trata de tu vida.

6. Dedica tiempo a lo que de verdad importa. Las personas con autoestima saben decir que no para asegurarse de que reservan suficiente tiempo y energía para sus prioridades. Curiosamente, la gente luego se muestra más respetuosa con ellos.

7. Sé humilde. Las personas con confianza en sí mismas no hablan de sus éxitos todo el rato. Una vez, estuve en una gran fiesta de empresa y me puse a hablar con una mujer extrovertida y amable que me dijo que «trabajaba en el mundo de la edición». Después, me enteré de que era la jefa de redacción de una de las revistas más importantes de Nueva York. La gente con confianza no presume de sus logros, sino que deja que estos hablen por sí mismos.

8. Ten en cuenta que a veces el fracaso es inevitable; no lo temas. La preocupación por fracasar puede mantenernos alejados de todo. La gente que cree en sí misma sigue teniendo autoestima aunque fracase. Al fin y al cabo, saben que no hay mal que cien años dure.

9. Repite todos los pasos anteriores. Adquirir confianza puede llevarte toda una vida. Cuanto más practiques, es decir, cuanto más actitud le pongas, más fácil te resultará.

Las personas más exitosas y felices no nacen siendo las más ricas, guapas o dotadas. Simplemente, creen en sí mismas y luchan por lo que quieren. La confianza es una cualidad con un alto potencial atractivo, a la que todos aspiramos en secreto para tener más seguridad, más autoestima. Los pensamientos «sí puedo» o «no puedo» crean unas espirales de emoción muy diferentes, pues la mente es muy obediente y sigue el camino por el que nosotros queramos dirigirla. Entonces, ¿cuál eliges tú?

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Marina Velasco Serrano – Phronesis

5 Preguntas que como docente deberías hacerte antes de entrar en un aula

Uno de mis muchos artículos que aún tengo pendientes tiene que ver acerca de lo que entendemos por la expresión preparar una sesión lectiva. Sin duda se trata de una expresión que creo que da para mucho y que me gustaría abordar en posteriores artículos. En relación a esta expresión sobre qué se entiende por preparar una clase, hoy quiero incidir en un momento muy significativo de tu labor como docente. Se trata de esos segundos previos a la entrada en un aula para impartir una sesión lectiva. Muchos son los sentimientos que estos segundos previos provocan en cada docente. Ilusión, temor, confianza, hastío… Independientemente de cuál sea tu predisposición a la hora de entrar en un aula, hoy he creído conveniente formularte 5 preguntas a tener en cuenta justo en el momento previo de cruzar la puerta para entrar en un aula. ¿Quieres conocer cuáles son estas preguntas?

5 Preguntas que todo docente puedes formularte antes de entrar en un aula.

1. ¿Influirá mi estado de ánimo durante la sesión lectiva?

  • Se trata de una pregunta que considero esencial. En muchas ocasiones no eres plenamente consciente del estado de ánimo con el que entras en un aula. Es muy importante que tengas conciencia de cómo te sientes ese día porque buena parte de tus emociones pueden proyectarse hacia tus alumnos. El poder reflexionar sobre ello no hará que en ese momento te sientas mejor o peor, pero sí te ayudará cuando en el transcurso de una clase puedan surgir conflictos o los alumnos adopten una conducta disruptiva, por citar dos ejemplos.

2. ¿Voy a enseñarles algo que podrían aprender por sí mismos?

  • En un artículo que publiqué hace tiempo respondí a la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve un docente? La respuesta que di fue la siguiente: Un docente sirve para todo aquello que no puede encontrarse en google. Por supuesto, el artículo no se queda en esa cita y te invito a que lo leas en su totalidad. Volviendo a la pregunta de si eres capaz de enseñar algo a tus alumnos que puedan aprender por sí mismos, quiero hacerte ver la diferencia que existe entre explicar yenseñar. Soy partidario de explicar a mis alumnos a que descubran por sí mismo aspectos de la materia para fomentar su curiosidad y su autonomía. Por tanto, de lo que se trata no es de explicar, sino de enseñar contenidos a través de unas estrategias capaces de cautivar al alumnos, capaces de enamorarlos. Deja a tus alumnos la parte más funcional de tu asignatura y céntrate en enseñar a partir de un método propio, a partir del uso del aprendizaje cooperativo, a partir del diálogo con tus alumnos. Esa es tu verdadera misión cuando entras en un aula.

3. ¿Seré capaz de aprender algo de mis alumnos?

  • Esta pregunta está directamente relacionada con el carácter unidireccional que muchos docentes aplican a sus sesiones lectivas en la que el docente habla y el alumno escucha pasivamente. En este tipo de sesiones no hay diálogo, no hay feedback y como docente pierdes una gran oportunidad de aprender de tus alumnos. No cometas el error de pensar que sólo tú eres el que tiene la clave del conocimiento y la verdad porque, ¿qué se entiende por conocimiento y por verdad en la actualidad?

4. ¿En qué podrá mejorar mi sesión lectiva el buen uso de las TIC?

  • Soy un defensor a ultranza del uso de las TIC en el aula, pero como herramientas que acompañan al docente, no como herramientas sustitutivas. Piensa en cómo usarás las TIC en el aula y si su uso te hará mejor docente a ti y mejores estudiantes a tus alumnos.

5.  ¿Aquello que enseñe tendrá algun aplicación en la vida real de mis alumnos?

  • Ya he dejado claro la importancia que existe para mí entre explicar y enseñar. Pues bien, si te centras en enseñar, es cuando trabajarás desde la pasión, el entusiasmo, la empatía y la creatividad. Piensa antes de entrar en un aula cómo puedes conectar el contenido de ese día con la vida fuera de las aulas. Si así lo haces, pasarás de ser un docente productivo a un docente reflexivo. Y la reflexión implica creación. Si consigues crear, aumentarás la motivación de tus alumnos, harás que sean personas más resolutas y les prepararás hacia un futuro en el que a través de la imaginación sean capaces de afrontar con las mejores garantías todas la adversidades que se les vayan poniendo delante.

Entrar en un aula es sin duda uno de los grandes retos al que te enfrentas todos los días. Por ello debes ser consciente de la enorme suerte de que tienes, de la enorme responsabilidad que ello supone en una profesión, la de enseñar, que es la profesión de todas las profesiones.

La valentía no es enfrentarse a un tigre o a un caimán;

la valentía es el llevar la verdad por delante y admitir la realidad.

garantia-satisfaccion

Calendario de CURSOS y TALLERES

desQbre

 

Autor:  

Hoy no tengo ganas de nada. ¡¡¡Ni de levantarme de la cama!!!

Hay días en los que nada más abrir los ojos, nos decimos, hoy no tengo ganas de nada. Son días en los que nos invade esa apatía y nos desanimamos. A algunas personas les afecta mucho el tiempo que haga, y nos dicen “es que los días tan grises no me gustan nada”, otras sin embargo se ven afectadas por situaciones personales y nos cuentan “qué más dá, para qué esforzarse tanto”, ya sea por una situación de desempleo, por una ruptura en una pareja, o por no tener una ilusión clara por la que luchar día a día.

Os presentamos este vídeo, del Doctor Mario Alonso Puig, en el que nos habla de esa apatía, entendida como la desgana, la falta de motivación, la dejadez y la desidia.

¿Y qué podemos hacer en esos días que no tenemos ganas de nada?

Tal y como nos presenta este autor, para evitar que nos invada esa apatía, o incluso si aparece de improvisto hay que hacerle frente cuanto antes. Se han de tener en cuenta dos aspectos.

1. LOS COSTES DE ESA APATÍA Y DESGANA.

Todo el tiempo que pasamos con esos pensamientos de pereza, de no querer hacer nada o lamentándonos, es un tiempo que estamos perdiendo, es un coste que aunque no nos demos cuenta, debemos asumir. En tu día a día, tendrás tu vida más o menos organizada sabiendo lo que vas o no vas a hacer. En esos días, si te permites no hacer nada por esa desgana, vale, hazlo….. pero asume los costes.

Y me dirás… si claro, pero con esas pocas ganas es muy difícil ponerse en marcha, efectivamente así es, yo no te lo voy a negar, porque sé que es más complicado, pero ni imposible ni irrealizable. Aunque te sientas así ponte en marcha, quizás no a ese 100% que llevas en tu rutina diaria, pero hazlo, si sueles salir a hacer deporte, hazlo igualmente aunque estés menos tiempo y te vuelvas antes.

2. BUSCA TU MOTIVACIÓN.

Todos tenemos una ilusión, siempre hay algo (los hijos, el trabajo, un proyecto en el extranjero, la pintura, el próximo festival de cine clásico al que irás), ese algo sabemos identificarlo muy bien, ya que cuando estamos en ello, el corazón nos late a mil por hora, estamos motivados, disfrutamos con eso que hacemos.

En esos días de desgana, siéntate y piensa en eso que te gusta tanto, eso que quieres conseguir y programa las cosas que harás, al igual que en el punto anterior, puede que no des el máximo, pero seguro que te animarás al pensar en las cosas que quieres conseguir. En la terapia online, trabajamos mucho con la agenda, que la persona tenga su agenda y escriba todo aquello que quiere hacer, mira como vas tachando todas esas pequeñas acciones que te has programado, y te generará un sentimiento de bienestar, ya que estás haciendo las cosas que te has propuesto.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Carmen Berzosa – Psicologia del Cambio

¿ Somos responsables nosotros mismos de nuestra motivación?

Si buscamos en el diccionario la palabra motivación encontraremos la siguiente acepción “Fuerza interna que brota en el interior de los individuos y que les lleva a conseguir incentivos para satisfacer sus necesidades”

El primer autor que habló sobre la motivación fue un psicológo humanista llamado Abraham  Maslow estableciendo una teoría sobre las necesidades del ser humano.

Maslow estructuraba su teoría en una pirámide que consistía en que una vez conseguidas las necesidades de cada uno de los peldaños que componían la pirámide se buscaban nuevas necesidades. Las necesidades superiores surgirian a partir de la cobertura de las básicas.

Pero otra dimensión que afecta a la motivación es las potencialidades de cada ser humano unas ocultas y otras desarrolladas. Este potencial será lo que resulte en cada uno para ser personas motivadas o no serlo . Cuando uno puede desarrollar aquello que le apasiona no necesita ningún factor motivador externo .  Por ello creo que somos nosotros mismos quienes somos los potenciadores de ser personas motivadas como un todo interno.

Es importantisimo vivir motivados tener fines , objetivos porque si fuese de otra forma nuestra propia salud mental se puede ver afectada.

Una persona debería plantearse como las empresas la vida sus objetivos en planes futuros , visionando su futuro dentro de unos años y imaginándose como le gustaría ser sabiendo que el camino no será recto que tendrá que buscar soluciones , alternativas , cambiar estrategias y incluso su fin y misión.

Las personas que tienen clara su misión por muy pequeña que sea son personas motivadas porque se levantan cada mañana sabiendo lo que quieren obtener y lo que quieren hacer.

La motivación es un factor personal importante para la realización personal y para la felicidad que es el fin último que buscamos y es responsabilidad de cada uno hacerlo posible .

En las sociedades actuales la motivación parece que ya está cubierta porque procuramos cubrir todas nuestras necesidades con lo cual es un poco dificil encontrar  objetivos.

Estos objetivo suelen estar asociados a elementos materiales o objetivos pero diferentes estudios han demostrado que para estar motivados los impulsos y objetivos deben ser emocionales debe venir provocado por la parte espiritual porque lo material provoca una satisfacción acotada en un corto periodo de tiempo.

Pasos para motivarse

  • Busca cuáles son tus potencialidades
  • Desarrolla tus potencialidades en un ambiente agradable
  • Ten una misión
  • Confia en tus capacidades y sé fiel a ti mismo

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Begoña Viña  – Observatorio de empleo

El poder de lo pequeño

El éxito es el efecto acumulado de hábitos insignificantes que son los que marcan la diferencia

Los arrebatos no conducen a nada; la constancia es la que lleva a todas partes

Un avión parte de Moscú con destino a Madrid, pero sufre una avería inadvertida en su sistema de navegación que crea una mínima desviación del rumbo de menos de un grado. El avión acaba aterrizando en Mallorca. ¿Cómo se desvió tanto? Un grado es muy poco, sin embargo, ese pequeño desajuste durante cinco horas de vuelo crea una enorme diferencia en el resultado. Cuando hablamos de comportamientos humanos durante… ¡toda una vida!, las desviaciones son aún mayores. En realidad, lo que determina lo que conseguimos no son las grandes decisiones, sino las menores y los actos cotidianos. En este artículo trataremos sobre cómo las personas pueden alejarse de sus deseos y objetivos si no disponen de un plan de vuelo y un sistema de navegación perfectamente ajustados.

Dos hermanos comparten la misma familia, genética, posibilidades y educación, entorno…, y, sin embargo, con el paso de los años, sus vidas se hacen cada vez más diferentes. Básicamente hay tres factores que influyen en esa divergencia: sus elecciones, sus acciones y sus relaciones.

“El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe adónde va” – Antoine de Saint-ExupÉry

Lo cierto es que no podemos “no elegir”. No tomar una decisión es, en realidad, tomar una: demorarla. De modo que estamos decidiendo o dejando de hacerlo, cada día. Y lo que acaba ocurriendo es que la vida es el resumen de todas ellas, sean menores o mayores. Cualquier cosa que acaba entrando en nuestras vidas es la consecuencia de una cadena de actos y caminos que elegimos o no.

Las decisiones mayores son aquellas que se toman conscientemente y suelen requerir a veces ayuda de terceros en forma de consejo, pero siempre tiempo de reflexión. Las menores son las que se deciden casi sin pensarlo y acaban creando un efecto compuesto. De las dos, son las pequeñas elecciones las que se acumulan día tras día y marcan una gran diferencia.

Tomar decisiones sabias es más sencillo cuando se tienen claros cuáles son los valores prioritarios y adónde se va. Para no equivocarse conviene hacerse esta sencilla pregunta: ¿la dirección que voy a tomar concuerda con lo que me importa prioritariamente en la vida?

Para conseguir grandes resultados no es preciso llevar a cabo grandes acciones, sino pequeñas repetidamente a lo largo del tiempo. El éxito es el efecto acumulado de hábitos insignificantes. Y el truco está en insistir en un comportamiento positivo el tiempo suficiente como para que marque una distinción significativa a medio plazo. Es el poder de las pequeñeces acumuladas.

Ganar es el resultado de una suma de costumbres; perder, también. Es algo que saben muy bien los deportistas. Por ejemplo, Michael Phelps es un brillante modelo del poder multiplicativo del hábito. Sus rutinas de entrenamiento son muy estrictas, previsibles, sistemáticas. Es obvio que su anatomía estaba diseñada para ganar, pero su enorme éxito es fruto de su persistencia.

A menudo, para implementar una rutina, las personas recurren a la fuerza de voluntad. Es un error. Están luchando consigo mismas, y, a la larga, abandonarán, porque la lucha desgasta. ¿Cuál es la alternativa? La mo­­tivación. Establecer un hábito nuevo solo tiene futuro cuando concuerda con los valores principales de la persona. El poder de algo que nos estimula disuelve las luchas internas y proporciona combustible mental para pasar a la acción.

Sin tener en cuenta en cualquier elección esos valores básicos, las personas caen víctimas de sus contradicciones internas y dejan de perseguir sus deseos y sus sueños.

Por suerte, todo lo que se aprende en la vida puede reaprenderse. Los hábitos no son una excepción a esta regla y se pueden cambiar. El mejor modo de terminar con uno negativo es empezar uno nuevo y positivo que lo sustituya, y que esté propulsado por la fuerza imbatible de la motivación.

“El secreto del éxito se encuentra en la rutina diaria” – John C. Maxwell

No hay una mejor estrategia para conseguir lo que se desea en la vida que crear hábitos positivos que conduzcan a lograrlo, y después, delegar el trabajo en el poder de la costumbre, seguir el flujo del tiempo, y dejar de esforzarse una vez puesto en marcha el impulso de la inercia.

Las personas que nos rodean: familia, amistades, compañeros de trabajo… crean una gran influencia en cada uno de nosotros. En psicología se conoce este efecto como la influencia del “grupo de referencia”. Es una información silenciosa, inconsciente y que se acumula con el paso del tiempo. Y se traduce en una imitación inconsciente de lo que el “grupo” dice, piensa, hace, siente, come, viste, se comporta…

Se podría decir que una persona es la suma de las influencias personales que ha recibido a lo largo de su vida, que, como es de imaginar, pueden ser positivas o negativas, y acabará pareciéndose mucho a la gente con la que tiene más trato. La pregunta que nos deberíamos formular es: ¿quién o quienes ejercen ese poder sobre mí?

¿Es importante filtrar las influencias que recibimos? Por supuesto que sí, ignorar su efecto puede salir caro. Y si no, que se lo pregunten a cualquier padre o madre que vigila escrupulosamente con quién anda su hijo o hija. Tan importante es el efecto de las compañías en un adolescente como en un adulto. A fin de cuentas, como afirma el dicho: “Dime con quién andas y te diré quién eres” o “Dios los cría y ellos se juntan”.

Casi siempre que se toma una decisión, las personas empiezan con mucha energía y empeño, pero, a la larga, acaban abandonando. Ese exceso inicial es en realidad contraproducente porque semejante nivel de energía no se puede mantener por mucho tiempo. Querer hacerlo todo cuanto antes es provocar el abandono. Es mejor iniciar la tarea o el plan con menos fuerza, pero mantenerlo en el tiempo hasta conseguir el objetivo. El éxito es resultado de dosificar las fuerzas, de mantener el ritmo, de la regularidad. Es así como se ganan carreras y como los equipos consiguen torneos.

La disciplina es esa regularidad, constancia, cadencia o ritmo. No hace falta hacer mucho de golpe, pero sí algo cada día. Por ejemplo, al empezar una dieta es mejor aplicarse a unas normas razonables y no saltárselas ni un día, antes que matarse de hambre los tres primeros días. Los atletas saben muy bien que las medallas se consiguen dosificando el ritmo. Una vez más, es el poder de los pequeños pasos, que proporcionan resultados extraordinarios.

De nada sirve tener una arrancada de caballo y después una parada de burro. Eso significa ser víctima de un gran entusiasmo inicial, no dosificado, para pasar a abandonar y volver al estadio inicial al poco tiempo. Los arrebatos no conducen a nada; pero los planes sostenidos y la constancia conducen a todas partes.

“Te convertirás en una combinación de las cinco personas con quienes pasas más tiempo” – Jim Rohn

Todas las personas tienen sueños, pero no todas los consiguen. ¿Es cuestión de mérito, genes, inteligencia o suerte? No, más bien se debe a trabajar para conseguirlos con método; es decir, mediante una rutina diaria. Repetir una acción cada día, semana o mes. Un acto que está implícito en la agenda y ni siquiera hay que apuntarlo, se da por hecho. Es como cepillarse los dientes, se hace automáticamente después de cada comida, sin que haga falta recordarlo.

Cuando se pone en marcha un objetivo, lo primero que conviene hacer es preguntarse qué rutinas conducirán a él. Seguramente, un buen coach preguntaría a su cliente: “¿Qué tres acciones sencillas te acercarían a tus grandes objetivos?”. Sí, pasos simples hacia resultados extraordinarios. Y si esa persona es sistemática, y se aplica a dar tres pasos diarios, su éxito está asegurado. No importa lo lejos que vaya, tres pasos al día, tarde o temprano, le llevarán a donde sea que se dirija.

garantia-satisfaccion

Calendario de CURSOS y TALLERES

desQbre

Autor y fuente: Raimón Samsó – elpais.com

Desarrollo personal y motivación – cómo superarnos

Las defensas - desQbre¿Quieres saber cómo puedes conseguir tus objetivos y tus sueños? No puedes perderte este video.

Si crees que puedes …..

Suponte que vas a una entrevista de trabajo, a buscar un cliente o conquistar a una persona. Recomendación: Ante de enfrentarte a la situación, piensa en la cita de Henry Ford, fundador de Ford (1863 – 1947): “Si crees que puedes, tienes razón. Si crees que no puedes, también tienes razón”.

A6xmrLa frase es bonita, nadie lo duda, pero más allá de ello, la ciencia ha demostrado que es cierta. Nuestro cerebro tiene una plasticidad de tal magnitud, que somos capaces de condicionar incluso lo que percibimos a través de los sentidos… algo que ya venía diciendo el budismo desde hace más de veinte siglos. Los principios budistas aseguraban que no hay una única realidad, sino tantas como observadores. La física cuántica y las investigaciones neurológicas así lo han demostrado. La realidad la creamos con nuestros órganos sensoriales, pensamientos y experiencia, defiende Humberto Maturana, el científico chileno. No existe un mundo allá fuera y un nosotros separado de él. Tú creas el mundo a través de tus modelos mentales, lo que significa, trasladado a nuestros día a día, que lo que pienses del futuro condicionará el resultado obtenido… como ya decía Henry Ford.

Las expectativas que tengan las personas sobre nosotros también nos influyen, como demostraron los doctores Rosenthal y Jacobson en un colegio allá por los años 60. A los profesores les informaron antes de empezar el curso de que uno de sus grupos de alumnos era excelentes y el otro, no demasiado bueno. Cuando terminó el año, el grupo aparentemente mejor alcanzó muy buenas notas y el otro, se quedó en la media, como era de esperar. Sin embargo, la información de partida era falsa. Ambos grupos tenían el mismo nivel académico y la elección de los grupos fue puramente aleatoria. Con este experimento se demostró el Efecto Pigmalión, es decir, que las expectativas que depositen en ti o que tú pongas en ti mismo condicionan el resultado y, por supuesto, que los maestros son humanos, aunque cuando íbamos al colegio parecíamos olvidarlo.

Así pues, si queremos conseguir ese puesto de trabajo, ese cliente o esa persona que a la que se pretende conquistar, tendremos más posibilidades de lograrlo si realmente creemos que podemos conseguirlo. Nuestras propias autoexpectativas nos ayudarán (o nos perjudicarán) a ello.

Receta:

  1. Ante algo que te cuesta, reflexiona sobre tus posibles“auto-boicots”. Date argumentos racionales para desmontarlos. ¿Por qué no puedes conseguir dicho empleo?, por ejemplo.
  2. Relájate y recuerda una situación en la que hubieras conseguido lo que buscaste. Quédate con esa satisfacción personal y piensa entonces en el problema actual.
  3. Antes de comenzar algo que te resulta difícil busca refuerzo positivo como imaginar una situación o ponerte música. Muchos de los que damos conferencias, por ejemplo, escuchamos canciones para subir al escenario con buen pie. Otros llevan un amuleto, un símbolo o un anclaje. Así pues, busca aquello que te da fuerza y cree en ti. Y recuerda lo que dijo el maestro Sun Tzu en el siglo II a.C., en su libro el Arte de la Guerra: “el vencedor antes de entrar en la batalla ya ha ganado”. Lo que te digas a ti mismo antes de hacer algo que no te resulte sencillo, condicionará tus resultados.

Fórmula:

Lo que te digas antes de comenzar un proyecto influirá en su resultado final.

Calendario de CURSOS y TALLERES

Para más información o reservar plaza ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com

desQbre

Fuente: Pilar Jericó «El País».

Cómo cumplir nuestros sueños

Cuando somos pequeños se nos permite utilizar la imaginación para soñar, para vernos a nosotros mismos siendo lo que queremos sin ningún tipo de restricción ¿Bailarina? ¿Astronauta? ¿Veterinaria? ¿Aventurero? Cuando nos permitían soñar nada era imposible.

Por mayores que creamos ser no debemos permitir que personas negativas y mediocres nos impidan tener sueños, pero la cuestión es cómo cumplir tus sueños, tanto para tu desarrollo personal como para tu desarrollo profesional.

Hoy quiero compartir contigo los 5 pasos esenciales para saber cómo cumplir tus sueños y hacerlos realidad, pero incluso aunque no te salga a la primera nunca olvides que proyectar un futuro mejor es un hábito positivo en sí mismo, nunca te sientas ridículo por soñar tomar el vuelo.

 

Cómo cumplir tus sueños en 5 pasos

Atrévete a soñar:

Recuerda cuando eras pequeño y no tenías una voz censora en tu cabeza que te decía “No, eres demasiado (lo que sea) para eso” !simplemente te entusiasmabas y te dabas permiso para utilizar tu imaginación.

No te cortes y date un tiempo para pensar en cuales pueden ser tus sueños, y cuando salte la voz censora !mándala a paseo!.

Una pista: ¿recuerdas que querías ser de mayor cuando tenías 6 años?

Comparte tu sueño:

No sirve de nada soñar y dejarlo pasar, tienes que explicarlo a los demás, con todo lujo de detalles, a amigos, familia, compañeros de trabajo.

Por supuesto saldrán voces críticas, pero también quien te animará o incluso complemente tu visión original mejorandola con nuevos detalles !notarás como tus sueños van tomando vida propia!.

Además ¿Quien sabe? El universo tiene misteriosas sincronicidades y cabe la posibilidad de que alguien que puede ayudarte se entere de tu propósito y decida ayudarte.

Escríbelo:

Nuestro objetivo es saber cómo conseguir tus sueños, y tal vez la respuesta no venga sola en un momento sino que tenga que madurar.

Cuando tengas claro qué quieres y entre tu y los demás lo tengas más definido no olvides escribirlo para comprometerte y no olvidarlo.

También puedes recortar una foto de una revista que se asemeje a lo que quieres y tenerla a la vista en tu oficina o en algún sitio visible de tu casa.

Piensa sobre ello:

La idea anterior refuerza el pensar sobre lo que quieres, y la energía de tu pensamiento abre puertas a que se haga realidad, le da fuerza y permite que las “casualidades afortunadas” llamadas sincronicidad tengan lugar.

Además, tal vez tu sueño pueda moldearse y ajustarse a tu realidad y posibilidades factibles.

Trabaja sobre ello:

A pesar de lo que afirmen libros como “El Secreto” no basta con todos los pasos anteriores si no te arremangas y decides mancharte las manos con trabajo duro y perseverancia.

La suerte y la inspiración vienen cuando estás en actividad, así que si quieres materializar tu deseo debes convertirte en el tipo de persona capaz de ponerse objetivos y no rendirse a la primera dificultad. Recuerda el proverbio Chino “Si quieres que algo se haga asigna la tarea a alguien ocupado”

Si necesitas motivación para descubrir cómo cumplir tus sueños mira este estupendo video de Will Smith

Fuente: Ivan Sánz – http://www.ivansanz.com/2012/05/09/como-cumplir-tus-suenos/

garantia-satisfaccion

desQbre