Psicología Infantil – Amigos Imaginarios

Los amigos imaginarios son amistades invisibles que tienen los niños y algunos jóvenes, que los padres descubren cuando encuentran a sus hijos compartiendo sus juegos o su comida con otro niño inexistente para ellos.

Uno de cada tres niños de tres a siete años tiene un amigo imaginario que los otros no ven. Esto no es algo que debe preocupar a los padres, al contrario es un fenómeno que estimula la creatividad y ayuda al niño a superar dificultades difíciles en su vida. Sin embargo los padres suelen consultar con un psicólogo cada vez que se les presenta esta situación con uno de sus hijos, aunque al niño le haga bien.

La pregunta más común de los padres es si deben continuar aceptando esa fantasía o si deben tratar de que el niño la ignore.

Dado que todos los estudios científicos sobre este tema coinciden en afirmar que este tema no es motivo de preocupación alguna, lo mejor será seguirles la corriente y enterarse de sus conversaciones para poder comprobar si se trata de una forma de compensación relacionada con alguna carencia que esté sufriendo el niño, y no contrariarlo, ya que el amigo imaginario se relaciona con la circunstancia que está atravesando ese niño.

Algunos investigadores afirman que casi todos los niños han tenido un amigo imaginario en algún momento de su infancia pero que pudo haber pasado inadvertido por los padres y que posteriormente tampoco los mismos niños recuerdan.

Los niños no sólo pueden tener amigos imaginarios sino también animales, magos o superhéroes imaginarios, de todos los tamaños y a veces tan pequeños que pueden llevarlos en los bolsillos.

Los niños suelen considerar a sus muñecos o peluches compañeros imaginarios, con quienes pueden mantener una conversación y darles una identidad determinada.

Entre el 20 o 30% de los niños y jóvenes inventan un amigo imaginario; y aunque sirven para superar contrariedades, los niños maltratados o abandonados no los tienen, porque las experiencias traumáticas suelen bloquear la creatividad y el gusto por el juego.

En 1895, Clara Vostrovsky de la Universidad de Stanford, conoció a una joven que convivió con un grupo de amigos imaginarios hasta su adultez.

Las personas que tienen estas experiencias saben que su amigo no es real y que sólo existe para ellas.

Es importante diferenciar un amigo imaginario de una alucinación patológica producto de una psicosis, que en este caso se caracteriza por ser atemorizante y persecutoria.

Un amigo imaginario en cambio, se vive como alguien que ayuda y defiende, puede ser transformado, cambiado y manipulado y decidir cuánto tiempo va a durar.

Es curioso ver cómo estos niños suelen describir con mucho detalle las características personales de sus amigos imaginarios, que por supuesto también tienen nombre.

Un estudio realizado en la Universidad de Oregon dirigido por Marjorie Taylor, dio como resultado que el 70% de los niños entre 5 y 6 años, que tenían amigos imaginarios, eran hijos únicos o primogénitos, o sea niños que parecen empezar esa amistad porque se sienten solos.

Otro estudio demostró que los amigos imaginarios suelen aparecer en momentos de la vida en que se producen cambios importantes, como el nuevo embarazo de la madre, el nacimiento de un hermano, o si uno de los progenitores se ausenta del hogar por mucho tiempo.

Los amigos imaginarios también aparecen cuando los padres de un niño se separan o cuando cambian de domicilio y los obligan a perder a sus amigos.

Es evidente que los niños y también los jóvenes que tienen amigos imaginarios compensan los sentimientos de soledad, pérdidas afectivas o falta de atención.

Los niños imaginarios suelen desaparecer cuando el niño logra relacionarse con otros niños o cuando se adapta a su nueva situación luego de una pérdida.

Los ancianos pueden crear amigos imaginarios, principalmente cuando se quedan viudos; fenómeno que aún no ha sido bien estudiado.

El psiquiatra Kenneth Shulman tuvo tres pacientes de más de ochenta años que veían a sus cónyuges que habían fallecido, pero no deseaban compartir esta experiencia con sus familiares.

Fuente: “Mente y Cerebro”, No.49/2011, “Amigos imaginarios”, Inge Seiffge-Directora de psicología evolutiva en el Instituto Psicológico de la Universidad de Mainz. http:/psicologia.laguia2000.com

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa,  o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com
 
 
 
 

Una aplicación de iPad ayuda a niños autistas.

Las familias con niños autistas cuenta con una nueva herramienta: AutisMate, una aplicación de iPad que ayuda a promover actividades sociales y de comunicación a personas con este tipo de trastorno. La aplicación fue creada por Jonathan Izak para ayudar a su hermano de 10 años de edad, Oriel, y a otros niños con autismo que tienen dificultades con la comunicación.

Esta aplicación podrá almacenar grabaciones de voz, sonido, imágenes y videos para representar escenas virtuales que ayuden a socializar y a comunicarse a las personas que padecen este trastorno, del que se desconocen sus causas y la cura.

Izak explica que creó su producto porque las soluciones de hardware existentes eran muy limitadas: «Son grandes, voluminosos y caros. Algunas de ellas pueden costar entre 9.000 y 12.000 dólares, y sólo proporcionan una funcionalidad limitada.»

«AutisMate es una plataforma que permite a padres, maestros y terapeutas crear escenarios virtuales usando imágenes, videos y sonidos propios… incluso símbolos y voces sintetizadas personalizadas por los usuarios», explica en entrevista virtual el creador de esta aplicación Jonathan Izak.

Una de las principales características de este software es que se pueden descargar escenarios similares a los de la ubicación del niño por medio de GPS, así el niño interactúa en lugares virtuales familiares y mejora sus habilidades. «Por ejemplo, si el menor se encuentra en casa, se le presentan escenarios de su cocina, cuarto y otros escenarios de su hogar. Cuando está en su escuela, él puede elegir escenarios como su salón y lugar donde come», detalla Izak.

La aplicación, creada en conjunto con patólogos del habla, terapeutas de la conducta, maestros y padres de familia, tiene la finalidad de que el niño autista adquiera mayor independencia. La aplicación, cuyo costo es de 49.99 dólares, se encuentra, por ahora, disponible en AppStore y en inglés, pero planean hacerla compatible con las tabletas Android, así como desarrollarla en otros idiomas.

Fuente: http:www.psiquiatria.com

 

 

 
 
Para más información o reservar plaza en elguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com