Jim Rohn dijo una vez: “Me parece fascinante que la mayoría de las personas planifican sus vacaciones con mucho más cuidado que sus vidas. Quizás eso se debe a que escapar es más fácil que cambiar”.
Jim Rohn tiene tanta razón con esta frase. Y vamos, no sólo lo hacen con sus vacaciones, lo hacen con una fiesta, o una cena. Preparan la ropa que van a llevar, los zapatos, hasta el peinado. Todo con detalles.
Lamentablemente, no somos tan detallista a la hora de planear nuestro futuro. Sólo unos cuantos lo hacen, siendo específicos solo el 5% son los únicos que lo hacen, y son ellos los únicos que se ven beneficiados, alcanzando sus metas y viviendo el estilo de vida que siempre han querido vivir.
Es increíble como a la hora de hacer un cambio en nuestras vidas vacilamos, sabemos que necesitamos de un experto que nos ayude, pero dudamos en hacerlo, pensamos en el dinero que vamos a gastar. Queremos hacer cambios pero a la hora de comprometernos no estamos dispuestos a hacer ese compromiso, preferimos seguir perdiendo el tiempo.
Y mi pregunta es…
Si nos sentamos a planear un evento, que sólo será un día o unos días, en donde la satisfacción es momentánea.
Escribiendo en una Agenda ¿No crees que es mejor sentarse a planear el cuidado de tu propia vida? Esa si te dará una satisfacción permanente, te dará la satisfacción de sentirte feliz, en paz y en armonía contigo mismo. Pensamos en el dinero que vamos a gastar invirtiendo en nosotros mismos, en nuestro crecimiento personal, y yo pregunto: ¿Cuánto vale tu felicidad? ¿Cuánto vale tu tranquilidad? ¿Cuánto vale tu estabilidad? ¿Cuánto vale para ti atraer a tu lado un amor duradero y pleno? ¿Cuánto vale tu autoestima? ¿Cuánto vale para ti aumentar tus ingresos?
Invertir en ti mismo, es lo mejor que puedes hacer en tu vida. El Universo siempre te devuelve lo que haces por ti mismo con creces, y lo mejor es la sensación de satisfacción que experimentas tú…Esa satisfacción de amor hacia a ti, de alegría, de paz, de armonía con ti propio ser. Eso, Eso no se compara con nada en este mundo.
Ahora tu decides ¿Quieres planificar un evento? donde la satisfacción es momentánea O ¿Quieres planificar tu propia vida? donde la satisfacción es permanente.
Si decides planificar tu futuro, este es el momento de hacerlo, planifica tu propia vida, tomate el tiempo para sentarte y establecer tus metas para el próximo año. El siguiente paso es ponerte en acción y esperar lo mejor.
Por fin una tarde decides ponerte a estudiar. Se trata de una asignatura nueva y es la primera vez que abres el libro. Te marcas como objetivo leerte el primer capítulo en esa primera jornada de estudio. Comienzas a leer y todo te suena a chino. Tu cabeza se llena de multitud de conceptos que núnca habías escuchado antes. Tienes que hacer un esfuerzo tremendo por continuar leyendo. Cada párrafo está repleto de información desconocida que tienes que ir asimilando. Sigues leyendo y parece que poco a poco te vas enterando de algo. Llegas al final del tema y cierras el libro. Estás algo mareado por el atracón de información nueva. Aún así te sientes satisfecho porque crees que has aprovechado la tarde. Podrías incluso explicarle a alguien lo que te acabas de estudiar.
Sin embargo van pasando los días y toda esa nueva información que has adquirido comienza a desaparecer. Una nube cada vez más espesa se interpone entre tú y la información. Una semana después apenas eres capaz de recordar alguno de esos nombres tan difíciles. No hablemos ya de tratar de definirlos o de recordar su relación con el resto de conceptos. Todo ha desaparecido como por arte de magia.
¿Te suena esta situación?
Bueno, pues aquí la magia poco tiene que ver. Todo este proceso de olvido no es nuevo, de hecho se conoce desde el siglo XIX gracias al estudio de La Curva del Olvido. Comprender cómo funciona esta curva es la mejor manera de evitar que la situación anterior vuelva a repetirse.
La Curva del olvido
La curva del olvido explica cómo retenemos la información que estudiamos. Todos sus cálculos se basan en 1 hora de estudio.
A continuación describiré lo que ocurre con esta curva desde el primer día que nos ponemos a estudiar hasta los días sucesivos.
Día 1: Este es tu primer día de estudio. Comienzas con un conocimiento de 0% (es decir, no sabes absolutamente nada del tema) y al final del estudio obtienes un conocimiento de 100%. Esto no quiere decir que te hayas convertido en un experto de repente. El 100 es la medida máxima que has conseguido nada más cerrar el libro. Para unas personas este 100 puede estar más cargado de información que para otras. Todo depende del grado de concentración que le has dedicado a esa hora de estudio.
Día 2: Si durante este día no haces nada para recordar lo aprendido el día anterior (aunque sólo sea pensar un poco en ello), por la noche habrás olvidado entre 50%-80% de toda la información. Es decir, tan sólo recordaras el 50%-20% de esa hora de estudio. Nuestro cerebro recibe un bombardeo continuo de información cada día y por esta razón tiene que eliminar la información que no considera importante. Nuestro deber es comunicarle al cerebro cuáles son las partes que debe retener. La mejor manera de hacerlo es mediante el repaso.
Día 7: Una semana después sólo recordaremos un 10% de toda la información aprendida durante el primer día.
Día 30: Si ha pasado 1 mes y no hemos hecho nada en todo este tiempo por recordar lo estudiado, tan sólo mantendremos un 2% de la información aprendida en aquel día tan lejano. Volver a estudiar de nuevo ese tema es casi como cogerlo de cero.
Cambia la forma de la curva
Comprender todo el proceso anterior nos permite alterar la forma de la curva para que juegue a nuestro favor.
Tan sólo necesitamos invertir una cantidad de tiempo muy pequeña durante los días sucesivos para que la curva no descienda. A continuación podéis ver la línea amarilla que describe la nueva curva.
Día 2: Tan sólo son necesarios 10 minutos de repaso durante este día para volver a colocar la curva en el 100. Quiero puntualizar que estos 10 minutos se corresponden con 1 hora de estudio inicial. Es decir, si inicialmente estudiaste 3 horas, en este segundo día tendrás que hacer un repaso equivalente de 30 minutos.
Día 7: Sólo necesitas 5 minutos para reactivar toda la información (siempre teniendo en cuenta que ya hiciste una reactivación durante el día 2). Si estudiaste 3 horas, necesitarás 15 minutos para reactivar la información.
Día 30: Si has ido repasando puntualmente durante los días anteriores, llegado el día 30 tan sólo necesitarás 3 minutos para recordar el contenido de aquella hora de estudio.
No malgastes tu tiempo
¿Te parece que hay que invertir demasiado tiempo durante todo este proceso? Vamos a hacer un pequeño cálculo.
Vamos a calcular los minutos necesarios de estudio con la curva “clásica” y la curva “modificada”.
Curva clásica: 60 minutos (hora inicial) + 60 minutos (el día 30 casi empezando de 0) = 120 minutos
La curva clásica nos obliga a invertir 42 minutos más para conseguir los mismos resultados que con la curva modificada. Vuelvo a remarcar el hecho de que estos cálculos se basan en 1 hora de estudio. Para cantidades mayores los resultados aumentarían exponencialmente.
Vamos a ver lo que ocurriría con 3 horas de estudio:
Esta vez las diferencias de tiempo entre elegir una curva u otra sobrepasan las 2 horas.
¿Es que del día 7 al 30 no se estudia nada?
Lanzo esta pregunta porque sé que más de uno me lo va a preguntar. El estudio y la forma de estudiar de cada uno no es una ciencia exacta. Estos números son una aproximación. Cuando se quiere representar el cambio en el tiempo mediante un gráfico se escogen valores extremos para visualizar mejor la magnitud de esta variación. El día 30 marca el punto máximo en el cual hemos olvidado casi toda la información. Personalmente considero que no conviene esperar tanto, es decir, si hemos repasado el día 7 no vendría mal volver a repasar el día 15. La mejor forma de obtener beneficios de esta forma de estudio es ponerla en práctica. Haz la prueba y estudia 2 temas, uno con la curva clásica y otro con la curva modificada. Luego me cuentas tu experiencia.
Muchas veces nos quejamos de la falta de tiempo para sacar las asignaturas adelante. Realmente se trata de una falta de planificación y organización. Con menos tiempo se pueden conseguir los mismos resultados. O lo que es lo mismo: con el mismo tiempo y una buena planificación obtendremos mejores resultados.
Vídeo para reflexionar en la manera en que hemos pensado a lo largo de nuestras vidas. reflexiona si lo que haces actualmente te aleja o acerca a tu meta.
Las neuronas espejo son células que se activan durante la ejecución y observación de una acción específica. Se han vinculado a muchos comportamientos y habilidades, desde la empatía y el aprendizaje por imitación, hasta su implicación en trastornos como el autismo.
Las neuronas espejo fueron identificadas en los cerebros de los monos macacos por un equipo de investigadores italianos durante una serie de experimentos realizados en la década de 1990.
Los investigadores, que estaban estudiando cómo el cerebro controla los movimientos de la mano y la boca, implantaban microelectrodos en los cerebros de los primates con el fin de supervisar la actividad de las células individuales, mientras que los animales alcanzaban trozos de comida y los llevaban a sus bocas. Estos experimentos revelaron que la actividad de ciertas células aumentaba cuando los monos realizaban esta acción.
Las células en cuestión se encuentran en la corteza premotora, una parte del cerebro involucrada en la planificación y ejecución de los movimientos, por lo que el hallazgo no era en sí mismo particularmente sorprendente.
Por casualidad, sin embargo, los investigadores descubrieron que algunas de las mismas células también se disparaban débilmente cuando los animales se limitaban a observar a los investigadores poner comida en sus propias bocas, y se dispararon con más fuerza cuando vieron a otros monos realizando la misma acción.
Posteriormente, el mismo equipo de investigadores identificó las neuronas espejo en varias otras regiones del cerebro del primate. También encontraron células que se activaban cuando los monos observaban una acción, así como cuando escuchaban el sonido relacionado con ella.
Pero, ¿qué significa todo esto? El papel preciso del sistema de las neuronas espejo en los monos todavía no se conoce, aunque los investigadores que las descubrieron creen que realizan dos funciones:
En primer lugar, estarían involucradas en la comprensión de las acciones de los demás. La observación de una acción activa el sistema de neuronas espejo para generar una representación de la misma, transformando la información visual en conocimiento de la intención de las acciones de los demás. (No debe confundirse con la conocida Teoría de la Mente). La segunda función propuesta es la de imitación o aprender a realizar una acción mediante la observación de otros.
Para entender mejor este importante avance de las neurociencias, te propongo visualizar este documento gráfico: “Mentes conectadas sin brujería”, en el que se hace un repaso por uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas, a lo largo de una entrevista realizada por Punset al neurocientífico Marco Iacoboni, de la Universidad de California.
Etiquetas: Definición neuronas espejo, descripción neuronas espejo características neuronas espejo, función neuronas espejo, utilidad neuronas espejo, neuronas espejo solución, solución neuronas espejo, neuronas espejo mejorar, mejorar neuronas espejo, prevenir neuronas espejo, evolución neuronas espejo, curso de neuronas espejo, curso sobre neuronas espejo tipos de neuronas espejo, fases neuronas espejo, psicología neuronas espejo, psicólogo neuronas espejo, tratamiento neuronas espejo, artículos sobre neuronas espejo, información neuronas espejo, neuronas espejo información, referencias sobre neuronas espejo, neuronas espejo referencias, análisis neuronas espejo, analizar neuronas espejo, tengo neuronas espejo, que hacer con neuronas espejo, controlar neuronas espejo, gestionar neuronas espejo, gestión neuronas espejo, neuronas espejo control, neuronas espejo gestión, personas con neuronas espejo, niños con neuronas espejo, hijos con neuronas espejo, padres con neuronas espejo, gente con neuronas espejo, comprender neuronas espejo, ejemplo neuronas espejo, curso sobre neuronas espejo, curso de neuronas espejo, Pozuelo neuronas espejo, Pozuelo de Alarcón neuronas espejo, Boadilla neuronas espejo, Boadilla del monte neuronas espejo, Las rozas neuronas espejo, Torrelodones neuronas espejo, Villanueva del pardillo neuronas espejo, Villafranca del castillo neuronas espejo, Villanueva de la cañada neuronas espejo, neuronas espejo Definición, neuronas espejo descripción, neuronas espejo características, neuronas espejo tipos, neuronas espejo función, neuronas espejo utilidad, neuronas espejo fases, neuronas espejo psicología, neuronas espejo psicólogo, neuronas espejo tratamiento, neuronas espejo analizar, neuronas espejo análisis, neuronas espejo comprender, neuronas espejo ejemplo, neuronas espejo en Pozuelo, neuronas espejo en Pozuelo de alarcon, neuronas espejo en Boadilla, neuronas espejo en Boadilla del monte, neuronas espejo en Las rozas, neuronas espejo en Torrelodones, neuronas espejo en Villanueva del pardillo, neuronas espejo en Villafranca del castillo, neuronas espejo en Villanueva de la cañada, neuronas espejo en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid
Marketing y Educación. Educación y marketing. Tan lejos, tan cerca… Este artículo quiere seguir una línea que ya hace un tiempo empecé y que tiene que ver con la aplicación de conceptos del marketing al ámbito educativo. Como ya he comentado en anteriores artículos, debo reconocer que cada vez son más las similitudes que voy encontrando entre ambas disciplinas. En esta entrada, concretamente, quiero hablarte de los 5 principios del marketing y cómo puedes relacionarlos con la práctica docente. Te aseguro que el resultado, cuanto menos, te va a resultar sorprendente. ¿Me acompañas?
Los 5 principios del marketing aplicado a la labor docente.
1. Información. No cabe duda de que la sociedad en la que vives es una sociedad de la información o, mejor dicho, una sociedad de la sobreinformación. Los alumnos están completamente saturados de definiciones, fechas, características, clasificaciones, excepciones… Y esta sobrecarga no hace más que perjudicarles porque, si bien les aportas mucha información, en muchas ocasiones se te olvida enseñarles a cómo gestionarla. Como docente te olvidas de que de alguna manera estás compitiendo a lo largo de la mañana con otros compañeros, los que vendrían a ser otras empresas que también quieren colocar su producto. Es por ello que la información debe ocupar un lugar relevante en cualquier estrategia de marketing, en cualquier metodología de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que debes elegir y muy bien qué información quieres dar a tus alumnos para, a continuación, enseñarles a gestionarla y utilizarla en beneficio propio. Si no eres capaz de dar una información que el cliente o el alumno no sea capaz de ver como útil, entonces esta información está destinada al más absoluto olvido, desaparecerá en pocos segundos de la memoria de tus alumnos. Así que cuando aportes información a tus alumnos intenta siempre aportar un valor añadido, añádele algo personal y, sobre todo, hazles ver lo útil que puede resultarles la información que les facilitas de cara al futuro.
2. Emoción. ¿Te has parado a pensar por un momento qué pasaría si en lugar de transmitir conocimientos, transmitieras emociones? La emoción es un aspecto fundamental en cualquier campaña de marketing, en cualquier campaña que intente convencer que su producto es único, necesario e imprescindible. Así que, cuando enseñes, ten en cuenta que no basta con explicar, nada más lejos. Si quieres llegar a tus alumnos debes hacerlo con emoción, pasión y entusiasmo. Debes cautivar a tus alumnos, enamorarlos con aquello que les enseñes.
3. Consumidor. No hay nada más importante en una campaña de marketing que el consumidor de un producto. Puedes tener el mejor producto del mundo, pero si no eres capaz de cuidar o de mimar a tus alumnos, tus productos no tendrán ningún valor. En tu caso los consumidores son tus alumnos y como tales son lo más preciado que tienes. Y en muchos casos te olvidas de este detalle con facilidad. Además, cometes el error de pensar que toda los consumidores de tu producto, que todos los alumnos a los que enseñas, deberían interesarse por igual por aquello que enseñas. Y esto es un error. ¿Te has parado a pensar que no puedes interesar a todos enseñando a todos de la misma manera? De ahí que la clave para que todos tus alumnos disfruten de tu producto, de tus clases es intentando personalizar al máximo aquello que enseñes de tal manera que puedas llegar, si no a todos, a una gran mayoría. Seguramente habrás oído la frase Think outside the box -piensa diferente. Pues bien, pensando en la diversidad de tus alumnos serás capaz de ofrecerles a cada uno un producto que les gustará tanto que acabarán por consumirlo.
4. Creatividad. Tienes una enorme competencia y no lo sabes. Tu asignatura compite todos los días con otras seis o siete asignaturas. Tus compañeros son tus rivales, son las otras empresas que intentarán vender sus productos dando lo mejor de sí mismos. Es por ello que resulta fundamental que puedas diferenciarte del resto. Y para ello es fundamental que te sirvas de la creatividad parar conseguirlo. Cuanto más creativo seas, más diferenciarás tu marca. Diferénciate del resto de compañeros, haz que tu asignatura sea la que más quieran consumir tus alumnos. Y para conseguirlo puedes hacerlo teniendo en cuenta estos tres aspectos:
Haz que la información que des siempre sea útil.
Plantéate convertirte en tu propia marca. Diferénciate como docente del resto de compañeros explicando desde la originalidad, pero sin olvidar la emoción, la pasión y el entusiasmo.
Aquello que vendas, aquello que enseñes envuélvelo con las mejores herramientas, haz de las Nuevas Tecnologías tus mejores aliadas y que ellas te ayuden también a diferenciarte del resto, a ser especial, a ser único, a ser necesario.
5. Planificación y estrategia. Todo producto que quiera venderse necesita de una planificación, de una estrategia de venta. Pues bien, en tu caso como docente planificar tus sesiones lectivas es fundamental. De lo que se trata es de preparar a conciencia cada una de tus clases, intentando no dejar nada para la improvisación. Cuanto más calcules, cuanto más visualices una sesión lectiva, más recursos tendrás para llevarla a cabo de forma satisfactoria. La improvisación no es la mejor compañera de una marca, ni tampoco de ningún docente. Y cuando planifiques, no olvides que es mucho más importante pensar en cómo vas a enseñar el contenido previsto que el contenido en sí. Es decir, es más importante pensar qué estrategia utilizarás para captar y seducir a tus alumnos que no aquello que pretendes enseñar. Este último aspecto es algo que con frecuencia se olvida y a mí me parece fundamental. Como sabes que te sabes lo que sabes no piensas en pensar cómo enseñarlo. ¿Lo has captado?
Estos son los 5 principios del marketing que hoy te he enseñado y que he relacionado con tu labor docente. Sin duda son cinco principios muy válidos para tu profesión que bien ejecutados te pueden dar unos resultados tremendamente óptimos. Acabaré este artículo con una cita de Philip Kotler que me encanta de y que reza así:
El marketing no es el arte de vender lo que uno produce, sino de saber qué producir