ARTÍCULOS interesantes para ti sobre el DESARROLLO INFANTIL y ADOLESCENTE – Psicología

Artículos sobre el DESARROLLO INFANTIL y ADOLESCENTE– Psicología

(Pulsar para leer)

crecimiento

5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos

Salud Emocional en Niños y ‎Adolescentes

Salud Mental y Emocional en niños – Puntos Clave.

El desarrollo de las emociones del bebé

¿Qué emociones se esconden detrás de los comportamientos de los niños?

¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños/as?

10 lecciones que podemos aprender de los niños

¿Por qué no guardamos recuerdos de nuestros primeros años de vida?

Cómo fomentar la autoestima en los niños

¿Cómo ayudar a un niño a hacer frente a la timidez?

Pautas para mejorar las relaciones sociales infantiles

Adolescentes y la Fobia Social ¿de qué se trata?

La Competencia Social en los niños

Los niños y niñas introvertidos

¿Cómo enseñar a nuestros hijos a pedir perdón?

¿Cómo identificar y tratar la agresividad infantil?

El desarrollo cognitivo en el adolescente

La difícil mente de un adolescente

Adolescentes y la experimentación con drogas

Adolescentes  y desobediencia

Niños superdotados

Niños estresados.

La meditación reduce los síntomas de la depresión en adolescentes – Mindfulness

La resistencia a la presión social se desarrolla en la adolescencia

Bullying o Acoso escolar

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

Psicólogos advierten que el trastorno por déficit de atención está mal identificado y que se confunde con el despiste.

Nuestro gran activo: Gestionar la atención

No estar en contacto con la naturaleza podría provocar problemas de comportamiento en la infancia

Los dibujos de los niños muestran cuál será su inteligencia en la adolescencia

5 causas del autismo que no conocías

Comprendiendo al niñ@ con Síndrome de Asperger

Amigos Imaginarios

La importancia del juego en los niños

La Creatividad y los juegos

PULSAR para ir al listado general de artículos sobre:

Inteligencia emocional – Psicología – Autoestima- Ansiedad – Liderazgo – Cohesión de equipos – Motivación – RR.HH.  – Eneagrama de la Personalidad – Desarrollo Infantil- Aprendizaje y educación – Técnicas de estudio – Pareja – Amor  – Felicidad – Desarrollo personal…

Calendario de CURSOS y TALLERES

testimonios

desQbre

Etiquetas:Definición desarrollo infantil, descripción desarrollo infantil, características desarrollo infantil, función desarrollo infantil, curiosidades desarrollo infantil, análisis desarrollo infantil, areas desarrollo infantil, articulo desarrollo infantil, desarrollo infantil definición, desarrollo infantil descripción, desarrollo infantil características, desarrollo infantil función, desarrollo infantil curiosidades, desarrollo infantil análisis, desarrollo infantil areas, desarrollo infantil articulo, tratamiento desarrollo infantil, desarrollo infantil tratamiento, rasgos desarrollo infantil, desarrollo infantil rasgos, actitud desarrollo infantil, desarrollo infantil actitud, desarrollo infantil Majadahonda, desarrollo infantil pozuelo, desarrollo infantil las rozas, desarrollo infantil Boadilla, Majadahonda desarrollo infantil, pozuelo desarrollo infantil, las rozas desarrollo infantil, Boadilla desarrollo infantil, desarrollo infantil Madrid, desarrollo infantil Barcelona, desarrollo infantil valencia, desarrollo infantil Sevilla, desarrollo infantil malaga, desarrollo infantil cordoba, desarrollo infantil murcia, desarrollo infantil cadiz, desarrollo infantil Huesca, desarrollo infantil alicante, desarrollo infantil león, desarrollo infantil Bilbao, desarrollo infantil granada, desarrollo infantil Oviedo, desarrollo infantil badajoz, desarrollo infantil caceres, desarrollo infantil navarra, desarrollo infantil pamplona, desarrollo infantil Galicia, desarrollo infantil lugo, desarrollo infantil orense, desarrollo infantil Santiago, desarrollo infantil coruña, desarrollo infantil vigo, desarrollo infantil gijon, desarrollo infantil soria, desarrollo infantil Lleida, desarrollo infantil Teruel, desarrollo infantil Zaragoza, desarrollo infantil Aragon, desarrollo infantil Cataluña, desarrollo infantil Toledo, desarrollo infantil Guadalajara, desarrollo infantil salamanca, desarrollo infantil Asturias, desarrollo infantil Extremadura, desarrollo infantil cuenca, desarrollo infantil avila, desarrollo infantil burgos, desarrollo infantil Tarragona, desarrollo infantil Albacete, desarrollo infantil ciudad real, desarrollo infantil cuenca, desarrollo infantil castellon, desarrollo infantil zamora, desarrollo infantil Palencia, Definición psicología infantil , descripción psicología infantil , características psicología infantil , función psicología infantil , curiosidades psicología infantil , análisis psicología infantil , areas psicología infantil , articulo psicología infantil , psicología infantil definición, psicología infantil descripción, psicología infantil características, psicología infantil función, psicología infantil curiosidades, psicología infantil análisis, psicología infantil areas, psicología infantil articulo, tratamiento psicología infantil , psicología infantil tratamiento, rasgos psicología infantil , psicología infantil rasgos, actitud psicología infantil , psicología infantil actitud, psicología infantil Majadahonda, psicología infantil pozuelo, psicología infantil las rozas, psicología infantil Boadilla, Majadahonda psicología infantil , pozuelo psicología infantil , las rozas psicología infantil , Boadilla psicología infantil , psicología infantil Madrid, psicología infantil Barcelona, psicología infantil valencia, psicología infantil Sevilla, psicología infantil malaga, psicología infantil cordoba, Colegios Majadahonda, colegios las rozas, colegios pozuelo, colegios pozuelo de alarcon, colegios Boadilla, escuelas Majadahonda, escuelas las rozas, escuelas pozuelo, escuelas pozuelo de alarcon, escuelas Boadilla colegio RETAMAR,  colegio LICEO SOROLLA, colegio SAN LUIS DE LOS FRANCESES, COLEGIO ALARCON, KENSINGTON SCHOOL, colegio LOS ROBLES, colegio BUEN CONSEJO, colegio BERNADETTE, colegio SAN JOSE DE CLUNY, colegio CASA DE ESCUELAS PIAS de SAN FERNANDO, CENTRO de EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMARIA ASUNCIÓN de NUESTRA SEÑORA, ESCUELA WALDORF, COLEGIO ESTUDIO, COLEGIO EVEREST, COLEGIO MONTE TABOR, colegio SAN JOSÉ OBRERO, COLEGIO SAN JAIME, COLEGIO LAUDE, colegio PINAR PRADOS , COLEGIO de NUESTRA SEÑORA de SCHOENSTTAT, COLEGIO LAS ACACIAS, CENTRO DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA PRINCIPE DE ASTURIAS, Colegio CENTRO SAN CARLOS, COLEGIO SAN LUIS GONZAGA, COLEGIO CAUDE, Centro de educación infantil y primaria SAN PIO X, COLEGIO SAGRADO CORAZÓN REPARADORAS, BARLING SCHOOL, Centro de educación infantil y primaria FEDERICO GARCIA LORCA, Centro de educación infantil y primaria PEREZ GALDOS, COLEGIO ROSALIA DE CASTRO, Centro de educación infantil y primaria ANTONIO MACHADO, Centro de educación infantil y primaria FRANCISCO DE QUEVEDO, COLEGIO SAN JAIME, Colegio de HIJAS DE LA AUXILIADORA, COLEGIO VIRGEN DE LOURDES, Centro de educación infantil y primaria EL TEJAR, Colegio Gredos, San Diego, Colegio Europeo de Madrid,  Colegio Cristo Rey, Colegio Asociacion Nuevo Horizonte, Escuela Infantil Montessory la Torre Rosa, Asociacion Escuela Libre Micael, Colegio Santa Maria de Las Rozas Misioneras Cristo Sacerdote, Centro de Educacion Infantil Y Primaria Vicente Aleixandre, Colegio Zola Las Rozas, Centro de Educacion Infantil Y Primaria Fernando de Los Rios, Escuela de Educacion Infantil Educamundo, British Prince School, Colegio Logos, Escuela Infantil Municipal Juan Ramon Jimenez, Colegio Sagrado Corazon Reparadoras, Centro de Educacion Infantil Y Primaria Los Jarales, Fundacion F. San Roman, Centro de Educacion Infantil Y Primaria Perez Galdos, Centro de Educacion Infantil Y Primaria la Encina, Centro de Educacion Infantil Y Primaria San Pio X,  Barling School , Colegio Hijas de Maria Auxiliadora, psicología infantil murcia, psicología infantil cadiz, psicología infantil Huesca, psicología infantil alicante, psicología infantil león, psicología infantil Bilbao, psicología infantil granada, psicología infantil Oviedo, psicología infantil badajoz, psicología infantil caceres, psicología infantil navarra, psicología infantil pamplona, psicología infantil Galicia, psicología infantil lugo, psicología infantil orense, psicología infantil Santiago, psicología infantil coruña, psicología infantil vigo, psicología infantil gijon, psicología infantil soria, psicología infantil Lleida, psicología infantil Teruel, psicología infantil Zaragoza, psicología infantil Aragon, psicología infantil Cataluña, psicología infantil Toledo, psicología infantil Guadalajara, psicología infantil salamanca, psicología infantil Asturias, psicología infantil Extremadura, psicología infantil cuenca, psicología infantil avila, psicología infantil burgos, psicología infantil Tarragona, psicología infantil Albacete, psicología infantil ciudad real, psicología infantil cuenca, psicología infantil castellon, psicología infantil zamora, psicología infantil Palencia

Estimados padres y madres – Infografía – TIPS

Estimados padres y madres – Infografía

14296_775406582547034_1427008359558176281_n

En vez de querer hijos perfectos –> Deseen tener hijos felices.

En vez de exigir tanto –> Descubran los talentos de sus pequeños.

En vez de gritar –> Expliquen por qué están mal sus acciones.

En vez de ilusionar –> Hagan la realidad más divertida.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Los miedos infantiles

Artículo de Laura Cifuentes:
El miedo nos ha acompañado a lo largo de nuestra evolución y aunque pueda no parecerlo nos ha ayudado a sobrevivir como especie. Aquel hombre de las cavernas que sentía miedo y huía al ver un animal peligroso, era posiblemente el que sobrevivía. En este sentido, el miedo es natural y los niños lo experimentan a lo largo de su desarrollo, pudiendo considerarse como miedos “normales” para su edad. Es muy típico que los niños tengan miedo en algún momento a estar solos, los monstruos o la oscuridad.
descargaEn la primera infancia, los miedos infantiles más habituales son las grandes alturas, los extraños y la separación de la figura de apego. Alrededor de los dos años y medio pueden comenzar a aparecer los miedos más imaginarios como son los fantasmas, la oscuridad o los monstruos. …
Escuela de Superpadres os trae hoy algunas de las recomendaciones frente a los miedos infantiles, pero es importante considerar que si ese miedo es muy severo, si lo arrastra mucho tiempo o no le permite hacer cosas que le gustarían, quizá ese temor no formaría parte del desarrollo evolutivo “normal” y sería recomendable un tratamiento especializado. Las recomendaciones son:

Fuente: Laura Cifuentes – escueladesuperpadres

garantia-satisfaccion

desQbre

¿Qué emociones se esconden detrás de los comportamientos de los niños? – Psicología

En muchas ocasiones, lo que más llama la atención de los niños es su mal comportamiento y se tiende a pensar que el problema está en su actitud pero, en realidad, lo que hay detrás de un comportamiento suele ser una emoción que, el niño, no ha aprendido a expresar de la manera más adecuada. A continuación, podremos ver qué tipo de emociones están detrás de algunos malos comportamientos frecuentes en el día a día.

Las emociones son innatas en los niños, se activan ante las situaciones que ocurren en el entorno y, al hacerlo, se produce una conducta que ayuda a expresarla y comunicarla a los demás. Es la primera forma de comunicación que tienen los niños cuando nacen.

El objetivo de todo ser humano al nacer es la búsqueda y el mantenimiento del bienestar, de forma que sus impulsos van dirigidos a que sus intereses y deseos se cumplanCada emoción aporta la información de qué es lo que la persona necesita, las emociones informan de cómo está el entorno y nos preparan para que lo cambiemos si no nos gusta. De esta forma, si sufrimos una perdida, nos ponemos tristes; si una situación nos parece injusta, nos enfadamos y, si algo nos gusta, nos ponemos contentos y propiciamos que vuelva a repetirse.

El objetivo de todo ser humano al nacer es la búsqueda y el mantenimiento del bienestar, de forma que sus impulsos van dirigidos a que sus intereses y deseos se cumplan. Por eso mismo, hay que tener siempre en cuenta que, detrás de un llanto, de una rabieta y de unas risas, está esa búsqueda de bienestar.

El problema es que la forma de expresar las emociones y buscar el bienestar no siempre se hace de la forma más adecuada. La mente del niño está en desarrollo y no tiene las herramientas necesarias para controlar esas emociones, por lo que, en la mayoría de las ocasiones, se ven invadidos por ellas y por lo que eso conlleva. Por ejemplo, si un niño está en la tienda pidiendo que se le compre algo, y su padre no se lo quiere dar, esa situación hace que busque un cambio y para ello, el enfado aparece y se manifiesta con la rabieta.

Aquí es donde entra el papel de los padres. Si ante las conductas negativas se detecta cuál es la emoción que hay detrás, se podrá ayudar al niño a regularla para dirigirla de forma más correcta y enseñarle lo que hay que hacer cuando uno tiene una emoción desagradable. “Entiendo que estés enfadado porque quieres que te compre las gominolas, pero vamos a cenar y no es el momento de tomarlas. Ahora nos vamos a casa y mañana cuando termines los deberes venimos a comprar algunas”

El pensamiento es el que permite esa regulación. La tarea del adulto será poner palabras a esas emociones y ayudarle a desarrollar esa habilidad. El niño, simplemente, siente la emoción y si el adulto le enseña a identificar esa emoción y la llama por su nombre, será consciente de cómo influye en su comportamiento, sabrá lo que le está pasando y eso le ayudará a calmarse.

Enseñar a controlar las emociones no consiste en reprimirlas y negarlas. Todas las emociones son necesarias, lo importante es aprender a expresarlas. Los niños irán desarrollando la madurez emocional a medida que los padres le ayuden y practiquen con ellos aprovechando todas las situaciones del día a día.

Es importante que aprendan la diferencia entre estar enfadado (algo legítimo y comprensible) y pegar a mi amigo porque estoy enfadado (algo no tolerable).

Ejercicios para empezar a hablar de las emociones

  • Caras con las emociones: podéis dibujarlas juntos y ponerlas en un sitio visible en casa, cuando ocurra algo, podéis acudir a ella y practicar su identificación.
  • Ponte como el mejor ejemplo, los niños aprenden de cómo actúan sus padres, cuéntale cómo te sientes en algunas situaciones, dile que estás contento porque te lo has pasado bien con él, que estás enfadado cuando estás en un atasco y enséñale cuál es la mejor forma de afrontar esos sentimientos.
  • Cuando estés leyendo algún cuento con tu hijo, identifica las emociones que sienten los personajes y pídele que haga lo mismo.
  • Anímale a averiguar los motivos que hay detrás de su enfado, tristeza o miedo.

Ejemplos para trabajar algunas emociones

Qué hacer con la tristeza:

  • Respeta sus opiniones y problemas, esto le animará a que hable de lo que le ocurre y que lo cuente para buscar ayuda.
  • Anímale a que exprese esa tristeza dibujándola o escribiendo sus sentimientos.
  • Avísale de que, a veces, cuando uno está triste, empieza a verlo todo negativo. Hacer una lista de las cosas buenas que hay en su vida, le ayudará a ser más objetivo.
  • Búsqueda de alternativas: todas las situaciones tienen una parte positiva, con tu ayuda podrá encontrarla.

Qué hacer con el miedo:

  • Ayudarle a aceptarlo: todo el mundo tiene miedo a algo, eso le ayudará a no hacerlo más grande y a poder hablar de ello.
  • Expresar el miedo: hacer algún dibujo hará que la situación se vea más manejable.
  • Transforma el miedo: podéis crear una historia en la que el objeto de su miedo quede ridiculizado. Por ejemplo: si le dan miedo los ladrones, podéis inventaros historias en las que a los malhechores siempre les salen las cosas mal, si además incluyes el humor, mucho mejor!

Cómo manejar la ira:

  • Pararse a pensar: puede contar hasta 10, irse a su habitación y pensar tres alternativas más adecuadas para resolver lo que le molesta.
  • Hablar con la persona: una vez que esté más tranquilo, puede explicar lo que siente y lo que piensa a las personas involucradas.
  • Descargar la rabia de forma adecuada: si no consigue calmarse, dale su espacio para que pueda hacerlo, dile que puede irse a su habitación y pegar a la almohada para descargar esa rabia, de esta forma no se hará daño a él ni le hará daño a nadie.

La educación emocional es la base para una buena relación con uno mismo y con los demás.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Mónica Cruz- elconfidencial

El papel de los padres en el reforzamiento del aprendizaje

En los primeros años, los niños necesitan reafirmar lo que han aprendido en la escuela. Para ello existe una serie de estrategias que permiten a los padres incorporarse en sus actividades e incentivarlos a afrontar las nuevas experiencias.

Beso padres e hijo(2)El apoyo de los padres de familia promueve el aprendizaje de sus hijos. Así, a través de actividades lúdico-educativas que se realizan en casa se refuerzan los conocimientos que los niños adquirieron en la escuela. Además, fortalecen su autoestima y con ello su capacidad de socializar con su entorno.

Hábitos que benefician

En la etapa de formación, el niño necesita apoyo para reforzar lo que ha aprendido y encontrar la motivación para aprender de las experiencias nuevas. Por esta razón, es necesario que los padres se encuentren pendientes de los temas que desarrollan en la institución educativa para ayudarlos en casa a comprender mejor las lecciones.

Susana Pérez Mendoza, directora de la Institución para el Desarrollo Psicopedagógico del Niño y el Adolescente «La Luz de un Ángel», expresa que los padres deben utilizar su tiempo para reforzar los valores que adquieren sus hijos en el nido. Se recomienda establecer un cronograma de actividades para motivarlos y reforzar sus conocimientos.

Lucero Calderón Frías, directora psicopedagógica de Tangram, destaca las actividades lúdicas como la mejor forma de ampliar los conocimientos. Los videos en Internet y juegos de mesa con cartas o dados favorecen el aprendizaje de los números y las operaciones básicas. Las rimas, poemas, adivinanzas y juegos verbales ayudan a la memoria auditiva.

Las especialistas consultadas destacan que los padres deben retomar las lecturas de cuentos con sus hijos, los paseos, las canciones y las manualidades. Así, la relación será más estrecha y los niños, al mismo tiempo, desarrollarán mejor sus capacidades y sus aprendizajes. Si los padres estimulan más el lenguaje en los pequeños, mejor será su adaptación a la sociedad.

Fortalecer la autoestima

Frente a los errores que el niño comete durante su aprendizaje, algunos padres aún desconocen cómo reaccionar. A veces piden a sus hijos que asuman comportamientos que no son comunes a su edad, como sentarse quietos y en silencio. Entonces surge un conflicto que el castigo físico ni la agresividad verbal podrán resolver.
Pérez Mendoza comenta que los padres prestan mayor atención a corregir los errores de los niños, cuando deben reforzar las conductas adecuadas. «Cuando los padres corrigen a los menores con un castigo deben percatarse si comprenden el motivo de la sanción. De lo contrario, la falta volverá a ocurrir porque no reflexionarán sobre el hecho».
Calderón Frías manifiesta que la mejor forma de corregir los errores, sin dañar la autoestima de los hijos, es entender que son seres humanos con fortalezas y debilidades. Así comprenderán que ellos tienen la capacidad de aprender, pero sobre todo de corregirse cada día. «Los padres deben hallar el potencial de sus hijos y apoyarlos para que lo desarrollen sin presiones».
En los primeros años se recomienda incentivar a los hijos a que se sientan orgullosos de sus logros, así como dejarlos que actúen con independencia y asuman sus responsabilidades. Asimismo, deben ayudarlos a enfrentar nuevos retos con entusiasmo. Un clima emocional cálido, participativo e interactivo ayudará a los menores a superar sus frustraciones.
La socialización
Otro aspecto importante en la primera etapa de formación del niño es que los padres le ayuden a desarrollar su lenguaje y socialización. En algunas ocasiones, la preocupación por el comportamiento en el ámbito social de sus hijos recién surge cuando observan algo inadecuado. Es mejor promover su adaptación al entorno antes de que se genere un problema.
«Si el padre establece un vínculo afectivo con sus hijos, éstos podrán hacerlo también con los demás. El proceso de socialización involucra no sólo la relación con los padres, sino también con el entorno que rodea al niño. Por eso es muy importante estimular una adecuada autoestima, ya que permite que sean respetuosos, solidarios, receptivos y se relacionen con los demás», afirma Pérez Mendoza.
Por su parte, Calderón Frías sostiene que los padres son el principal modelo que siguen los hijos, así que favorecerán o entorpecerán en mayor o menor grado sus relaciones con los demás. El primer paso es conocer su personalidad y enseñarles a ponerse en el lugar del otro para que aprenda a socializar de forma efectiva.
La mejor forma de enseñar a los hijos es con el ejemplo. Si se desea que los niños respeten a sus compañeros y cultiven valores, los padres deben hacerlo también. Se puede reforzar el aprendizaje haciéndoles notar que cuando alguien infringe las reglas es un comportamiento inadecuado. Así, los menores interiorizarán los comportamientos adecuados.
Importancia del juego
Por otro lado, los especialistas manifiestan que la mejor forma de apoyar el desarrollo de los niños menores de cinco años es mediante las actividades lúdicas. A través de los juegos los pequeños desarrollan sus habilidades y les facilita interactuar con otras personas. Asimismo, permiten que exploren, se muevan y expresen sus sentimientos.
Durante el juego el niño aprende a compartir juguetes y respetar las normas. Del mismo modo, facilita que el pequeño enfoque su atención en situaciones simples como desabrochar botones, subir y bajar escaleras. Estas actividades son importantes en la formación personal porque sirven como un estímulo.
Gracias a las actividades lúdicas puede descubrir el mundo. Y junto a sus padres puede encontrar formas de entretenimiento como las rondas, donde el niño canta, corre y coordina sus movimientos.
Los padres que permanecen al lado de sus hijos durante los primeros años de vida, están pendientes de sus necesidades y fomentan espacios de interacción crean un lazo muy estrecho que favorecerá a ambos en el futuro. Por eso, no hay que escatimar cuando de ingresar al mundo infantil se refiere.

 

Calendario de CURSOS y TALLERES

Para más información o reservar plaza ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com

desQbre

Fuente: eduquemosensalud.com

¿Cómo te comunicas con tus hijos?

La comunicación afectiva la mejor forma de acercarse a sus hijos y lograr sus objetivos.

  1. Confían sus hijos en usted para contarle sus asuntos?
  2. Sus hijos le hacen saber que no está en su mismo registro de comunicación, en otra onda?
  3. Cuando sus hijos le buscan para comunicarle algo terminan en peleas?
  4. Conoce el nombre de los amigos de sus hijos?
  5. Reconoce cuando han tenido un mal día?
  6. Si sus hijos fueran entrevistados ¿qué dirían al respecto?

Escuela de padres - desQbre - felices-los-ninos-de-colores-en-muchos-libros-de-coloresEs conocido por los padres situaciones en las que logran comunicarse con sus hijos y  alcanzar sus objetivos al hacerlo.

También en ocasiones las comunicaciones son inefectivas, mal tratantes, que desgastan la relación, alteran la convivencia y no transmiten el mensaje del afecto aumentando la frustración al no lograr el objetivo de la comunicación de los padres.

Sucede que en ocasiones cada pareja usa canales de comunicación distintos.

Mientras el padre comunica desde el deber, las reglas o la pertinencia en un momento determinado.

El adulto está organizado desde el principio de realidad y la razón,

El hijo puede comunicar desde la emoción.

Los niños dirigidos desde el principio del placer, son concretos, circunstanciales y emocionales.

La definición más básica de la comunicación contempla tres elementos:

  • Emisor: quien emite el mensaje
  • Receptor: quien recibe el mensaje
  • Mensaje: idea transmitida

Para considerar una comunicación efectiva y asertiva se requiere contemplar además la decodificación del mensaje por lo que es necesario tener presente que el receptor vive y actúa de una determinada manera, lo que requiere una retroalimentación del mensaje, para llegar a la comprensión real y satisfacción de la comunicación que logre el efecto vinculante de la misma.

Requiere de comprobar el mensaje interpretado y dado verbalmente.

Explorar con ellos las motivaciones y circunstancias que le han llevado a actuar de un modo específico.

Motivar por medio de las reflexiones en voz alta para que se comporten de determinada manera. Reflexiones del tipo no juzgar sino pensar en voz alta como si dirigiera sus propias reflexiones que anticipan su actuación como adulto.

Respetar el proceso de desarrollo de cada individuo partiendo del hecho que cada uno vive en su universo simbólico, respetar ese hecho lleva a comprender las diferentes formas como cada persona percibe las cosas, crea un clima de aceptación que favorece el crecimiento y la comunicación eficaz.

 

Calendario de CURSOS y TALLERES

Para más información o reservar plaza ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com

desQbre

Fuente: Mónica Ceballos Recio – psicologia-online.com