¿Qué es la Ansiedad? Su utilidad y función emocional.

Sección “Piel Adentro” Radio 5, en colaboración con desQbre

desQbre “Qué es la ANSIEDAD”

Su utilidad y función emocional

 

Si quieres escuchar otras secciones del programa (pulsar aquí)

Sindrome de Wendy

wendy-disney-01Wendy es un personaje del conocido cuento de Peter Pan, que protagoniza uno de los papeles femeninos del relato. Peter Pan es un niño de trece años que no quiere crecer y que también olvida fácilmente. Deseoso de convertir su vida en una gran aventura, aprovecha un descuido de sus padres para salir volando por la ventana, porque no olvidó que antes de nacer fue un pájaro. Se va a vivir a la Isla de los Pájaros, el país de Nunca Jamás, donde se encuentran los niños perdidos y donde es posible vivir como un héroe y realizar proezas y donde existen los duendes, las hadas, los indios y los piratas. Peter Pan, aprovechando que Wendy no es feliz en su casa, la invita a vivir en el país de Nunca Jamás para contar sus bellos cuentos y cuidar a los niños perdidos.

Wendy es una niña real de doce años, una persona responsable, afectuosa y sensible, que ama y quiere ayudar a Peter Pan y que se encarga a los niños como una verdadera madre bondadosa y cariñosa, cumpliendo con su deber aunque tenga solamente doce años. Campanilla es un hada, el otro personaje femenino de este cuento, que tiene un perfil diferente y que puede ser celosa, caprichosa y sobre protectora. Al principio conspira para eliminar a Wendy, dando rienda suelta a su lado malo, pero luego se arrepiente y logra ser más amistosa. Se trata de alguien que se ocupa de Peter Pan, que lo ama y que también lo protege, pero que es también capaz de dejarse vencer por sus pasiones y deseos. Después de trabajar incansablemente cuidando a Peter Pan y a los niños, Wendy se da cuenta que en el país de Nunca Jamás tampoco puede ser feliz porque tiene que hacer cosas que no le gustan y aunque ame a Peter Pan y sea amada por él, Wendy adopta a los niños y decide volver a su hogar que ahora considera que es el mejor lugar para ella. Peter Pan promete visitarla en el futuro, pero no olvidemos que siempre será un niño y que tiene muy poca memoria. Campanilla también se cansa de haber perdido su libertad por amar a Peter Pan  y también se va. En la vida real estos personajes también existen. Existen muchos Peter Pan que no quieren crecer, que prometen amar eternamente y brindar una vida feliz, pero que no son capaces de perseverar ni de cumplir sus promesas, que esperan todo de los demás y que no hacen nada por los que dicen amar. También existen muchas Wendy, seres dispuestos a perder su libertad y dar todo a quienes dicen amarlas pero que sólo las utilizan para sus fines. Si existe un Peter Pan también habrá una Wendy que se someta a su voluntad por amor y le brinde todo su esfuerzo aunque su vida se torne miserable.

En este relato, Wendy tiene el ejemplo de sus padres, que también son una pareja que se complementa, un hombre egoísta e inmaduro que manipula a su mujer, quien a su vez se somete adoptando el rol de una niña obediente. Wendy fue primero la madre de sus hermanos y luego continuó con ese rol estimulada por Peter Pan que la utilizó para que cuidara de los niños perdidos en el país de Nunca Jamás. El temor al abandono, a la pérdida de los afectos y la necesidad de agradar a todos a toda costa, hace que estas personas estén dispuestas a adoptar una actitud complaciente y sumisa con tal de no quedarse solas. En este tipo de relación, la sexualidad está desdibujada, más bien se trata de un amor fraterno o maternal. Afortunadamente se puede salir de esta situación y no repetir historias, tomando conciencia de que se está cargando con las responsabilidades de otro y llegar así a encontrar el equilibrio en la pareja; y si eso no fuera posible, repensar la relación y liberarse definitivamente de ese vínculo.

Si quieres aprender más de este estilo de personalidad pulsa aquí

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: psicologia.laguia2000.com

Soy Inseguro…

CALENTAMIENTO GLOBAL¿Qué es lo que hace que algunas personas se sientan inseguras y otras no? ¿Cuál es la diferencia? ¿Se puede cambiar esta forma de sentir y tener la audacia de perderle el miedo a la vida por temor a equivocarse?

Sin duda, el sentirse inseguro y tener miedo a arriesgarse a tomar una decisión, es un rasgo de carácter que se relaciona con nuestras experiencias de la infancia; porque básicamente toda persona sana viene al mundo con los recursos que necesita para desenvolverse normalmente en su ambiente.

El hombre como especie es el más indefenso, porque no puede sobrevivir si no recibe cuidados desde que nace hasta que crece y se pueda manejar solo.

El resto de las especies adquiere independencia más rápido y algunos hasta pueden defenderse solos al poco tiempo de nacer. Es más, si alguno de ellos se resiste a realizar por si solo lo que le corresponde en su momento, se lo abandonará a su suerte para que aprenda.

Eso sucede por ejemplo con las aves, que empujan del nido a las crías en el momento indicado para que aprendan a volar.

Los humanos, sin embargo, son capaces de permanecer con su madre mucho tiempo, a veces para siempre, cuando entre madre e hijo se establece una relación simbiótica.

La persona que aprende a ser dependiente es insegura, no confía en si misma, tiene miedo de asumir responsabilidades, de comprometerse y de tomar decisiones propias, debatiéndose casi siempre en un mar de dudas, para evitar cometer errores.

Estar demasiado seguro de nuestras decisiones en esta vida no es posible, porque existen los otros, seres libres como nosotros que pueden interferir en nuestra propia libertad y nosotros en las de ellos y ocasionar conflictos.

La persona segura de si misma sabe que se arriesga, porque en toda decisión siempre existe un riesgo.

El inseguro no quiere arriesgarse, porque tiene miedo y anhela el estado de seguridad que le brindó el útero materno, donde recibía lo que necesitaba, disfrutaba de la temperatura ideal y donde se sentía contenido, protegido y cuidado.

Pero el hecho de nacer, ser arrojado al mundo y existir, es otra cosa bien diferente, porque hay que adaptarse a condiciones muy distintas; y esta adaptación sana depende de los estímulos que se reciban.

Vivir exige un mínimo de audacia porque no hay certezas, solo hay probabilidades, pero si aprendemos a mirar, podremos comprobar que existe un orden que siempre surge después de cualquier desorden y que la intención es más importante que el error.

La naturaleza nos enseña que si respetamos su ritmo y sus leyes, podemos sentirnos más seguros que si hacemos lo contrario, porque la ley de causa y efecto nos muestra que lo que pasa se relaciona con lo que hacemos.

El caos es el producto de la sin razón, o sea que si actuamos en forma lógica y coherente es probable que nuestras decisiones sean las correctas.

El desarrollo de la tecnología ha favorecido a la humanidad en muchos aspectos, pero también ha separado al hombre de la naturaleza y lo ha hecho sentir ajeno a ella creando en el él un sentimiento de aislamiento.

Esa sensación de no verle sentido a la existencia hace que el hombre se sienta inseguro creyendo que puede sucederle cualquier cosa, al margen de sus decisiones, y por eso tenga miedo, se sienta inseguro y desee inconscientemente volver al útero materno para volver a sentirse contenido y protegido.

Los que se sienten seguros tienen fe, creen en ellos mismos, aprovechan esta oportunidad que tienen de vivir y se arriesgan, porque intuyen que vivir tiene un significado y que todo lo que hacen puede tener una consecuencia que los trascienda.

La naturaleza tiene misterios que aún no conocemos, puede que oculte todavía secretos que ni siquiera todavía nos atrevemos a imaginar.

garantia-satisfaccion

 

desQbre

Fuente: psicologiayelser.blogspot.com.ar

desQbre – ¿Eres egoista?

¿Quién no se ha visto alguna vez envuelto en una discusión con su pareja, hermano o amigo?. Suele ser una situación que empieza de manera tranquila y sosegada, y en algunas ocasiones llega a convertirse en una auténtica batalla campal, en la que lo único que se nos ocurre pensar es…. ¿cómo hemos llegado a este punto? o incluso, ¡¡¡ Sálvese quién pueda!!!.

Es el caso de Rosa y Alberto, son pareja desde hace 3 años, y aunque siempre han discutido, en el último año las peleas dentro de la pareja son insostenibles para ambos. Nos cuentan que discuten por cosas sin importancia: anoche no fregaste los platos, no has sacado al perro, no me has avisado que ibas a llegar más tarde….

JUGANDO A PASARNOS LA PELOTA

Una de las bases en cualquier conversación es la escucha activa, a priori parece que todos escuchamos, pero cuando nos vemos en este tipo de situaciones comprobamos que no es así. El gran juego en las peleas de pareja es el de la pelota caliente: ¿qué soy egoísta? ¿que crees que no te cuido? ¿que no estoy pendiente de la relación?…. PUES TÚ MÁS. Me dices algo que no me gusta, que no admito y te lo devuelvo en forma de reproche.

Es cierto que en esos momento es muy complicado aplicar todos los principios de la inteligencia emocional, sosegarnos y atender a eso que nos dice nuestra pareja, para analizar cuánto de verdad hay en eso.

LA TENSIÓN SE RESPIRA

Cada pareja es un mundo, o mejor dicho dos mundos, ya que va a depende de las características de las dos personas que la componen. Hay una característica común en cualquier discusión de pareja: la TENSIÓN. Es un momento en el que estamos alterados, las pulsaciones aumentan a ritmos vertiginosos, y estamos atentos a cualquier signo que podamos interpretar como amenazante: una mirada, un gesto, un ademán, etc. Por más que insistamos en quedarnos en ese escenario, la tensión no se va a eliminar.

Para destensar lo más apropiado es salir de ese escenario: sacar a ese perro que se había quedado esperando, ir a dar una vuelta, darse una ducha, en fin, cualquier cosa que nos aleje de ese escenario, son muchas las estrategias que se pueden utilizar en este sentido, pero antes de comenzar la discusión es fundamental que esa tensión se rebaje hacia los niveles mínimos, que tras ese paseo hablemos con nuestra pareja y le digamos: ahora estoy más tranquilo/a, vamos a hablar.

EFECTOS COLATERALES

Todo acto tiene una consecuencia, incluso después de haber perdonado o habernos arrepentido de lo que hemos dicho o hecho, hay una herida. Son los llamados efectos colaterales, daños residuales que quedan en la otra persona tras cada bronca, cada reproche o cada falta de entendimiento.

garantia-satisfaccion

Calendario de CURSOS y TALLERES

desQbre

Fuente: psicologiadelcambio.com

desQbre – 6 formas en que las mascotas benefician tu salud

534957_259920024106574_1969902420_nCada vez más estudios apoyan la premisa de que de las mascotas son buenas para la salud. De allí que no exageraríamos al asegurar que más que el mejor amigo del hombre, un perro podría convertirse también en su mejor enfermero. Entérate aquí de los beneficios que una mascota puede ofrecerle a tu vida y a la de tu familia.

La próxima vez que los niños te supliquen que traigas a casa un perrito, un gato, un ave o incluso un pececito, no rechaces totalmente la idea.  Es cierto que implican responsabilidad y gastos, pero ellos se encargan de compensar tus obligaciones con muchísimos beneficios para la salud de todos. Entre éstos se encuentran los siguientes:

1. Las mascotas ayudan a combatir la ansiedad.

Según un estudio del Medical College de Virginia, a los pacientes hospitalizados con problemas de salud mental, la terapia con animales les ayudó a reducir sus niveles de ansiedad más que otras terapias convencionales. “Las mascotas ofrecen un amor incondicional que puede ser muy útil para las personas con depresión”, indica el Dr. Ian Cook, psiquiatra y director del Programa Clínico y de Investigación de Depresión en UCLA (UCLA Depression Research and Clinic Program).

2. Benefician la salud cardiovascular

En un interesante estudio publicado por la investigadora Erika Friedmann en el American Journal of Cardiology, se les dio seguimiento a más de 400 personas después de que sufrieran un ataque al corazón. Un año más tarde, los dueños de mascotas tenían 8.6 veces más probabilidades de sobrevivir que aquéllos que no tenían mascotas. De manera que los perros y los otros animalitos, pueden ayudar a mejorar la longevidad y la sobrevivencia de sus dueños.

3. Fortalecen tu sistema inmunológico.

“Tener una mascota es la inmunoterapia de la naturaleza”, asegura la Fundación Livestrong.  “Los niños de los hogares con mascotas tienen una asistencia general de tres semanas más por año que los que no tienen mascotas.” Además, otros estudios indican que los niños que están cerca de una mascota son menos propensos a tener eczema e incluso  llegan a tener un  sistema inmunológico más fuerte en general.

4. Las mascotas son magníficas en terapias de salud

La terapia con mascotas puede reducir significativamente el dolor, la ansiedad, la depresión y la fatiga en pacientes con varios problemas de salud, como por ejemplo:

  • Niños con tratamientos dentales
  • Pacientes recuperándose de cáncer
  • Personas internadas a largo plazo en instituciones médicas
  • Veteranos con trastorno de estrés postraumático

5. Las mascotas ayudan a las personas de la tercera edad

Algunos estudios demuestran que los pacientes con Alzheimer tienen menos brotes de ansiedad si hay un animal en casa, y que quienes los cuidan también se sienten menos agobiados cuando hay una mascota en el hogar.

Además, tener una mascota ayuda a las personas mayores a hacer ejercicio y les da el beneficio de sentirse acompañados,  lo que les hace sentir mejor en general.

6. Las mascotas  ayudan a mantenerse en forma

¿Sabías que los perros son responsables de 67 por ciento de las caminatas que sus propietarios toman cada semana?  Tener un perro en la casa te impulsa a salir a caminar,  incluso a jugar con él. Según Sandra McCune, autora del libro  “Health Benefits of Dog Walking for People and Pet”,  las personas que sacan a sus perros a caminar suelen cumplir con su requisito diario de ejercicio, incluso si ellos no hacen ningún ejercicio de importancia. ¡Esta por sí sola es una razón muy fuerte para tener y mantener a un perro en casa!

 

Cuidado, aquí está la otra cara de la moneda

Aún cuando una mascota resulte beneficiosa para tu salud, siempre es bueno hacerte estas tres  preguntas antes de llevar una a casa:

  • ¿Te sientes cómodo con una mascota? Si nunca has tenido un perro u otro animalito, asegúrate que esta es una opción que le dará alegría y no tensión a tu vida.
  • ¿Podría convertirse en una carga económica? De acuerdo a la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (American Society for the Prevention of Cruelty to Animals, ASPCA), la llegada de un gato o un perro a la casa puede representar una inversión financiera importante durante el primer año de su estancia en la casa (adquisición del animal, vacunas, visitas al veterinario, comida, medicinas, juguetes, etc.).
  • ¿Puedes cuidar bien a tu mascota todo el tiempo? Una mascota, además de compañía y beneficios a tu salud, también requiere de ciertos cuidados. Por ejemplo, si sales  de viaje ¿quién la cuidara?

Compara las ventajas y las desventajas y toma tu decisión. Pero si te decides a traer una mascota a la casa, hazlo con el convencimiento de que será una fuente de alegría y de beneficios para tu salud y la de toda la familia.

garantia-satisfaccion

 

desQbre

Fuente: Vida y Salud – vidaysalud.com

 

desQbre – Pensamientos que reducen tu Autoestima

532828_449917891694303_656768001_nQuererse a uno mismo es lo que permite amar a los demás, relacionarse mejor y triunfar en la propia vida, por eso es tan importante elevar el nivel de autoestima.

La autoestima es el reconocimiento del valor de sí mismo, es estar conforme con el propio esquema corporal, con la identidad, con la conducta, con las relaciones y con el trabajo que se ha elegido; es haber aprendido a respetar el propio lugar, las necesidades, los sentimientos y las propias emociones; es tener el coraje de seguir las inclinaciones y la vocación personal; es saber que lo que se ha llegado a ser ha sido ganado con fuerza de voluntad y esfuerzo; es tener proyectos y confiar en sí mismo; es saber perdonarse los errores y tener esperanza; es estar orgulloso de la persona que se es.

Pero existen pensamientos que pueden acosar a una persona y bajar su autoestima, como las ideas fijas que resultan inadecuadas. Esas ideas son aprendidas y condicionan su creatividad y su conducta; son un obstáculo para los cambios, la convencen de que es no es buena para algunas cosas y bloquean las oportunidades que se le presentan.

Cuando una idea está muy estructurada en el pensamiento y uno se da cuenta que lo limita, es necesario salir de ese condicionamiento abandonando el temor a cometer errores y al fracaso y además no pretender ser perfecto.

El perfeccionismo hace que los proyectos no se cumplan y por otro lado es una meta que es imposible cumplir porque no hay nadie que sea perfecto.

No es la perfección lo que permite realizarse como persona, sino la creatividad personal que es única.

Tampoco son sólo los resultados los que producen satisfacción, sino todo el proceso, la experiencia que se adquiere, lo que se aprende, lo que se puede expresar con el propio obrar.

Tener complejo de inferioridad es tener baja autoestima, es cometer el error de pensar que siempre serán los otros los mejores y que nunca los podrá superar porque cree que la vida es siempre una competencia con los demás.

Se puede ser diferente y único pero nunca compararse con los demás, porque los otros también son únicos y distintos. Solamente se puede hacer una comparación con el propio potencial, quién se es ahora y quién se podría ser.

Por esta razón resulta fundamental conocerse, aceptarse, comprenderse y ser bueno y compasivo con uno mismo.

Los sentimientos de culpa también bajan la autoestima y surgen cuando se actúa sin responsabilidad, pero estos sentimientos son inútiles si se continúa actuando en forma irresponsable, porque no hay juez más severo que uno mismo.

La autoestima no proviene de lo que dicen o piensan los demás, sino que es el propio auto concepto, la genuina sensación interna de estar intentando ser la mejor persona que se puede ser.

Las elecciones que cada uno hace revelan cómo se valora como persona. Si se elige no asumir riesgos, apostar a lo seguro, hacer lo que hace la mayoría, es porque se pretende ser perfecto y no se tiene confianza en sí mismo, en las propias cualidades ni en el potencial.

La depresión, la ira, el resentimiento y el rencor, son también elementos que disminuyen la autoestima, porque son emociones que no permiten avanzar y mantienen al individuo en el pasado, y el pasado no se puede cambiar.

Cada uno es responsable de su propia vida y no puede adjudicarle al destino las experiencias que le tocan vivir, porque el problema no es lo que sucede sino qué hace la persona con lo que le pasa.

Sentirse víctima es la mejor excusa para no intentar nada.

 

garantia-satisfaccion

 

desQbre

 

Fuente: http://psicologia.laguia2000.com/

El poder curativo de las carícias

1335115937_359560858_1-Fotos-de--TERAPIA-PSICOLOGICA-BOGOTAEs sabido por todos que tenemos 5 sentidos (Vista, Oído, Olfato, Gusto y Tacto) pero es este último el único imprescindible para nuestra supervivencia y uno de los más infravalorados teniendo en cuenta que ya desde nuestro nacimiento necesitamos de las caricias.

Hoy por ejemplo sabemos que los niños pequeños necesitan dicho estímulo tanto como el alimento, aunque ya de mayores tendemos a no valorar el acto de tocar y acariciar con la importancia que merece ignoranco completamente el poder curativo de las caricias.

 

Nuestras manos tienen un tremendo potencial para hacer sentir bien a los demás, y no hablo solo de los masajes: una sencilla caricia dada con sentimiento tiene igual o más poder que una sesión de Shiatsu.

También existen las caricias no fisicas como las alabanzas o las felicitaciones, pero hoy quisiera hablaros sobre el poder curativo de las caricias físicas y por que todo el mundo debería tocar y ser tocado más a menudo.

El Poder Curativo de las carícias y la depresión

Diferentes estudios demuestan que las caricias no solo nos hacen sentir bien o comunican sentimientos entre las personas, si no que son especialmente indicadas para combatir el dolor, fortalecer nuestro sistema inmunitario y combatir la depresión.

Según un estudio realizado por la American Journal of Psychiatry las caricias son incluso más poderosas que las hierbas o la relajación, propiciando la liberación de la hormona Oxitocina, que induce al cuerpo a la relajación y a sentirnos plenos alejando así la tristeza y la depresión.

Si te fijas la mayor parte de gente que se siente triste y con autoestima baja suele ser por falta de una relación romántica o afectiva con los demás. Pues precisamente y a veces más que el sexo lo que más se echa en falta cuando nos sentimos solos es el contacto humano (figurada y literalmente).

Tocar o no tocar

Es una lástima que con los años tendamos a tocar y ser tocados menos teniendo en cuenta lo sumamente sencillo y eficaz que resulta.

Parece como si ya de mayores tendiéramos a vivir más en nuestra cabeza que en nuestro cuerpo y solo cuando en contadas ocasiones nos dieramos permiso para entrar en contacto físico con los demás.

Es más, no sería extraño que fuera esa una de las razones por las que tanto nos gustan los animales domésticos, ya que ellos nos dan contínuamente su afecto por medio del tacto de forma incondicional (También hay estudios que demuestran que tener mascotas mejoran las posibilidades de recuperarnos de una operación).

Otro enorme beneficio de tocar a los demás es que es un poderoso atajo para comunicar nuestros sentimientos más profundos de una manera más directa.

¿Como te sientes cuando alguien próximo te toca? ¿Te sientes cómodo y relajado o te tensas?. A veces para animar a un amigo o darle coraje para seguir adelante vale más un abrazo que montones de razones lógicas.

Las caricias nos relajan, nos animan, mejoran nuestra autoestima y sobre todo eliminan los dolores físicos y del alma. Se tacaño en lo que gustes, pero nunca en expresar por medio de el poder curativo de las caricias el afecto que sientes por aquellos que te importan.

Fuente: Iván Sanz – (http://www.ivansanz.com/2012/03/30/el-poder-curativo-de-las-caricias)

garantia-satisfaccion

desQbre

desQbre – Cómo mejorar nuestros hábitos

cropped-mundo-interior-2-cara-mapa-desqbre.jpgLos hábitos son aquellas cosas que hacemos inconscientemente y de forma continuada en el tiempo, y pueden ser tanto acciones como formas de pensar. Es muy importante saber como mejorar hábitos positivos por que según sabemos el hombre es sobre todo un animal de hábitos !y estos pueden acompañarnos toda la vida!.

Da igual el tipo de hábito físico o mental del que hablemos, si quieres saber cómo mejorar hábitos positivos o cambiar los malos por los buenos te explico 4 estrategias que funcionan de maravilla

4 estrategias para mejorar hábitos positivos

Céntrate en un solo hábito al mismo tiempo:

Hoy se sabe que la voluntad no es infinita, según estudios psicológicos cuando nos centramos por ejemplo en hacer deporte luego tendremos menos voluntad para por ejemplo estudiar más, etc.

Sin embargo nuestro primer objetivo para instaurar un nuevo hábito positivo es sobre todo centrarnos para que este arraigue en nuestro subconsciente, así que mejor centrarse en uno y enfocar ahí toda nuestra energía y voluntad. Por cierto, en estos casos El Eneagrama puede ayudarte a ver como tu mente subconsciente se opone al cambio y como derribar esas dificultades.

 

Concrétalo en una lista:

No es suficiente con pensar en una serie de buenas intenciones -como por ejemplo los buenos deseos de año nuevo– es necesario que te tomes la molestía de hacer una lista de las cosas que quieres.

De esa forma una vez escritas puedes priorizar o reajustar tus deseos. Por ejemplo tal vez tengas pensado “hacer vida sana” que es algo muy amplio cuando en realidad lo que quieres es “perder peso” que es algo mucho más concreto y factible.

 

Pequeñas victorias te hacen ganar la guerra

Siguiendo con el ejemplo anterior de “perder peso”, haz una sublista de objetivos factibles y por pasos. Por ejemplo podrias cada semana plantearte sub-ojetivos e ir haciendo un pequeño diario con una gráfica detallando tus pequeños logros.

La mayor parte de la gente que no consigue mejorar hábitos positivos es precisamente por esa falta de visión por pasos de mini objetivos que llevan al gran objetivo, en tu caso y teniendo en cuenta lo que quieres ¿Qué es lo que te hace falta? ¿Qué orden en sub-objetivos seguirías para conseguir el gran objetivo?.

 

Se constante

Para instaurar un nuevo hábito positivo solo hay que hacer exactamente lo mismo hacemos para instaurar un hábito negativo o una adicción: repetir la acción de forma constante en el tiempo. L

Debemos reservar un tiempo al día al nuevo objetivo y ser fieles a nuestro propósito -por ejemplo teniendo la lista de objetivos y sub-objetivos a la vista- de forma que la constante repetición cree la costumbre diaria, pero antes debes profundizar en trazar un correcto plan por pasos.

Planear y proyectar son precisamente los puntos débiles de la mayor parte de la gente, yo parte de la base de que todo el mundo tiene voluntad, y la prueba es que seguro que empleas gran cantidad de tiempo y esfuerzo en aquello que te gusta ¿verdad?

Lo que pasa es que para saber cómo mejorar hábitos positivos tienes que hacer un esfuerzo consciente en planear toda la ruta que te lleva a donde quieres llegar, pero no hay otra forma si quieres tener posibilidade reales de conseguirlo, así que !ánimo!.

 

 

Fuente: Iván Sanz – http://www.ivansanz.com/2012/01/09como-mejorar-habitos-positivos

garantia-satisfaccion

desQbre

desQbre – ¿Qué es la Alegría?

risa-984538La alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y equilibrados; es una excitación que produce placer y felicidad y es un sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas. Es una emoción expansiva que se necesita expresar y compartir con los demás.

En estos tiempos, encontrar una persona alegre por nada, dispuesta a sonreír a la gente, a esparcir buena onda y a sembrar optimismo, no es cosa fácil, en un mundo donde proliferan las caras largas de tanta gente depresiva y amargada que se complace en quejarse de todo y que se pasa gran parte de la vida presagiando fracasos y catástrofes.

Sin embargo, puede ocurrir que entre esa masa doliente que no es capaz de ver el lado bueno que tienen todas las cosas, aparezca alguien como surgido de otra dimensión, que se atreva a ser optimista y positivo aún en los peores momentos.

Es en ese instante en que podemos reconciliarnos con la vida y comenzar a respirar el aire fresco de la esperanza, que es la que nos permite vislumbrar el horizonte impidiéndonos bajar los brazos.

La alegría se contagia y le devuelve a la gente el entusiasmo y las ganas de vivir, pero todavía hay tan pocos referentes que logran desplazar a los que nada esperan y que solo se quejan, que sigue venciendo la mala onda de la gente que vive aferrada al instinto de muerte.

Son demasiadas las cosas que hacen que la mayoría esté de mal humor, pero desde que el mundo existe han habido calamidades, principalmente por la conducta de los seres humanos; sin embargo también el hombre tiene la capacidad para estar alegres aún cuando sus circunstancias no sean las mejores; porque la alegría es una actitud, una predisposición a aceptar la realidad como es y entregarse a ella sin ponerse a la defensiva y necesariamente intentar cambiarla.

La queja no es privativa de los menesterosos, más bien predomina entre los que más tienen, que nunca están conformes y necesitan más cosas, creyendo erróneamente que teniéndolo todo podrán ser más felices.

La realidad se puede ver desde distintos ángulos y cada uno de ellos nos mostrará una cosa distinta. Si pudiéramos enfocar el aspecto verdadero que tienen todas las cosas, podríamos reírnos más seguido, principalmente de nosotros mismos cuando pretendemos aferrarnos a puras ilusiones que nos impiden pasarla bien y divertirnos.

La alegría no se agota aunque se malgaste, al contrario se convierte en una inagotable fuente de buen humor que contribuye a hacernos más felices, y en el mejor de los casos hasta puede llegar a convertirse en un hábito.

Profesionales dedicados al estudio de la salud emocional se reunieron en Helsinki (Finlandia) y en Buenos Aires, para debatir este tema en función a sus investigaciones, y llegaron a la conclusión de que cuanta más alegría se gasta más rápidamente aumenta el caudal de buenas ondas que repercute en los demás.

Este fenómeno se produce aún en contextos muy diferentes con condiciones culturales y económicas muy disímiles.

Estos resultados fueron sorprendentes porque cada equipo de trabajo investigó por su cuenta sin conocer el trabajo que hacía el otro.

Es importante distinguir entre la falsa alegría, que es la grotesca y del mal gusto, y la genuina, que es la espontánea, que es la que surge desde adentro con el solo propósito del buen vivir.

La alegría es como un puente fácil de atravesar, porque hasta el que se encuentra más deprimido puede cruzarlo y contagiarse y decidir en un solo instante cambiar su estado de ánimo y elegir ser una persona alegre para siempre.

La alegría libera para hacer cualquier cosa, nos permite volar con la imaginación e inventar cosas nuevas, atrae a la gente, abre puertas, disuelve rencores y resentimientos, permite olvidar las penas y minimizar las adversidades.

Hay poca alegría porque nadie se atreve a cultivarla y porque no tiene tanto prestigio como los dramas, porque los asuntos serios parecen ser en este mundo lo más importante.

Sin embargo, la alegría acelera los procesos de curación, cicatriza más rápido las heridas, mejora las relaciones, favorece los vínculos, nos hace felices y nos permite ver el lado bueno que tienen todas las cosas.

Fuente: http://psicologiayelser.blogspot.com.ar/2011/06/la-alegria.html

Firma desQbre 2012

desQbre – ¿Qué es la sorpresa?

527297_374284082615077_272095272833959_1041011_1214973879_nLa sorpresa es sin duda una de las emociones básicas más singulares. De hecho, como primera muestra de su singularidad, cabe destacar la polémica existente entre los psicólogos actuales acerca de sus connotaciones de emoción básica, llegando incluso a cuestionar que se trate de una auténtica emoción. No obstante, son mucho más numerosos los criterios y los autores que sí la incluyen entre las emociones básicas.

Otra singularidad de la emoción de sorpresa proviene de su tono hedónico, ya que aunque anecdóticamente se ha considerado a la sorpresa como una emoción positiva, en realidad se trata de una reacción emocional neutra, que no puede ser clasificada en base a su afecto positivo o negativo, como agradable o desagradable. Por tanto, su singularidad es la de ser la única emoción carente de tono hedónico. Sin embargo, este aspecto no la descalifica como emoción básica, ya que el tono hedónico emocional, además de su polaridad, tiene una gradación, y esta última no sólo depende del tipo de emoción, sino de la intensidad con la que se dispare en cada situación. En este punto conviene hacer una aclaración importante, y es que afecto positivo y afecto negativo no son los dos extremos de un mismo continuo, sino que son sistemas afectivos diferentes y parcialmente independientes entre sí. En efecto, se trata de dos dimensiones unipolares, una positiva y otra negativa, en cuyo punto de intersección se sitúa la sorpresa.

Una última característica propia de la sorpresa viene dada por el hecho de ser la emoción más breve de cuantas existen. De este modo, esta emoción se produce de forma súbita ante una situación novedosa o extraña, y desaparece con la misma rapidez con la que apareció. Además, suele dar lugar, también de un modo muy rápido, a la aparición de otras emociones, en concreto la que sea más congruente con la situación estimular desencadenante de la sorpresa.

De esta manera, se puede definir la sorpresa como una emoción singular, que se caracteriza por su reacción ante algo imprevisto o extraño, y, como consecuencia de ello, la atención, la memoria de trabajo y en general todos los procesos psicológicos se dedican a procesar la estimulación responsable de esta reacción. Las principales condiciones elicitadoras de esta emoción son las siguientes:

      • En general, los estímulos novedosos, de una intensidad entre débil o, como mucho, moderada.
      • La aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto.
      • Los aumentos bruscos en la intensidad de la estimulación.
      • La interrupción inesperada o el corte de una actividad en curso.

En cuanto a las funciones de la sorpresa, tal y como ocurre con la mayoría de las emociones básicas, las funciones adaptativas son las que juegan un papel más prominente. Así, la sorpresa facilita la aparición de una reacción emocional y conductual apropiadas ante situaciones novedosas. Para ello, elimina las actividades residuales en el sistema nervioso central, que pueden interferir con la reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la situación. De este modo, produce el bloqueo de otras actividades y la concentración de esfuerzos en el análisis del evento sorprendente o inesperado, que es mayor cuando las condiciones tienen una alta relevancia motivacional.

La función social de la sorpresa se logra mediante sus claros mecanismos de expresión, que comunican a los demás la situación de incertidumbre y, por tanto, permiten adecuar su comportamiento a dicha condición.

Por último, la función motivacional de la sorpresa se corresponde con una reacción afectiva que cumple el papel de valoración de la situación. Por tanto, se trata de una primera valoración automática de la situación en términos de si es congruente motivacionalmente o no para el organismo. Se trata de una valoración muy rápida, que se corresponde con una especie de respuesta de orientación, y que es predominantemente afectiva y no consciente. Dicha respuesta de orientación comprende un proceso fisiológico – cognitivo de respuesta emocional de curiosidad o aceptación de los estímulos del entorno, preparando al organismo para su recepción y análisis. Así, la sorpresa está asociada a un incremento en la sensibilidad de los órganos sensoriales y a una reducción de los umbrales perceptivos, para aumentar y optimizar la receptividad del organismo, así como para activar los niveles centrales de análisis.

Fuente: http://www.clicpsicologos.com/blog/que-es-la-sorpresa/

desQbre – ¿Qué es la indiferencia?

577920_380127722030713_272095272833959_1053940_1097301810_nLa indiferencia es un error básico de la mente y conduce a la insensibilidad, la anestesia afectiva, la frialdad emocional y el insano despego psíquico. Nada tiene que ver esta indiferencia con ese no-hacer diferencia de los grandes místicos debido a su enriquecedor sentido de unidad que les conduce a conciliar los opuestos y a ver el aliento supremo en todas las criaturas y circunstancias.

La indiferencia, en el sentido en el que utilizamos coloquialmente este término, es una actitud de insensibilidad y puede, intensificada, conducir a la alienación de uno mismo y la paralización de las más hermosas potencias de crecimiento interior y autorrealización. La indiferencia endurece psicológicamente, impide la identificación con las cuitas ajenas, frustra las potencialidades de afecto y compasión, acoraza el yo e invita al aislacionismo interior, por mucho que la persona en lo exterior resulte muy sociable o incluso simpática. Hay buen número de personas que impregnan sus relaciones de empatía y encanto y, empero, son totalmente indiferentes en sus sentimientos hacia los demás.

La indiferencia es a menudo una actitud neurótica, auto-defensiva, que atrinchera el yo de la persona por miedo a ser menospreciado, desconsiderado, herido, puesto en tela de juicio o ignorado. Unas veces la indiferencia va asociada a una actitud de prepotencia o arrogancia, pero muchas otras es de modestia y humildad. Esta indiferencia puede orientarse hacia las situaciones de cualquier tipo, las personas o incluso uno mismo y puede conducir al cinismo. Hay quienes sólo son indiferentes en la apariencia y se sirven de esa máscara para ocultar, precisamente, su labilidad psíquica; otros han incorporado esa actitud a su personalidad y la han asumido de tal modo que frustra sus sentimientos de identificación con los demás y los torna insensibles y fríos, ajenos a las necesidades de sus semejantes. También el que se obsesiona demasiado por su ego, sobre todo el ególatra, se torna indiferente a lo demás y los demás, al fijar toda su atención (libido, dirían los psicoanalistas más ortodoxos) en su propio yo.

Unas veces la indiferencia sirve como «escudo» psíquico y otras para compensar las resquebrajaduras emocionales; cuando esta actitud o modo de ser prevalece, la persona tiene muchas dificultades en la relación humana, aunque también, a la inversa, podría decirse que al tener muchas dificultades en la relación humana opta neuróticamente por la indiferencia, lo que irá en grave detrimento de su desarrollo interior, ya que para crecer y que nuestras potencialidades fluyan armónica y naturalmente se requiere sensibilidad, que es la quintaesencia del aprendizaje vital y del buen desenvolvimiento de nuestras potencialidades más elevadas, si bien nunca hay que confundir la sensibilidad con la sensiblería, la pusilanimidad o la susceptibilidad.

Muchas veces la indiferencia sólo es una máscara tras la cual se oculta una persona muy sensible pero que se autodefiende por miedo al dolor o porque no ha visto satisfecha su necesidad de cariño o por muchas causas que la inducen, sea consciente o inconscientemente, a recurrir a esa autodefensa, como otras personas recurren a la de la autoidealización o el perfeccionismo o el afán de demostrar su valía o cualquier otra, en suma, «solución» patológica. En la senda del desarrollo personal, es necesario desenmascarar estas autodefensas y «soluciones» patológicas para que puedan desplegarse las mejores potencialidades anímicas, que de otro modo quedan inhibidas o reprimidas e impiden el proceso de maduración.

Esta autodefensa que es la indiferencia se acrisola ya en la adolescencia, en muchos niños que recurrieron a la misma para su supervivencia psíquica, fuera por unas insanas relaciones con las figuras parentales o por su exceso de vulnerabilidad en la escuela y en el trato con sus compañeros o por otras muchas causas a veces no fáciles de hallar. Para ir superando este error básico que es la indiferencia, la persona tiene que abrirse e irse desplegando, aun a riesgo de sufrir, pero asumiendo todo ello como un saludable ejercicio para lograr su plenitud y no seguir mutilando sus mejores energías anímicas y afectivas.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/10354627/La-Indiferencia-Como-Actitud.html