Noviembre 2014 – desQbre

El final de un d’a.

 

Video recomendado: La sabiduría de Will Smith

Artículo recomendado: Qué aporta al mundo cada estilo de personalidad

 

desQbre en RADIO NACIONAL de ESPAÑA:

rne_radio5

Si quieres escuchar cualquiera de los 35 audios del programa “Espacio Inestable” en los que participamos pulsa aquí.

Podrás escuchar las causas, consecuencias, función, utilidad y el beneficio de nuestras emociones y sentimientos, abordando temas de psicología e inteligencia emocional

 10703975_737186403018412_8900266484670078739_n

Área PSICOLOGÍA

  • Artículo: ¿Qué es el síndrome de Capgras? – leer + info
  • Artículo: Neuronas espejo: Mentes conectadas sin brujería – leer + info
  • Artículo: Las defensas del yo y los aprendizajes – leer + info
  • Artículo: La preocupación patológica – leer + info
  • Artículo: Efecto Placebo: El poder terapéutico de la mente – leer + info

10699798_10204906552653360_2385231522869889319_o

Área INFANTIL – EDUCATIVA

  • Artículo: Pactar con el niño: Una forma de enseñarle a ser responsable – leer + info
  • Artículo: Disciplina en el hogar durante la niñez – leer + info
  • Artículo: 5 causas del autismo que no conocías – leer + info

peter pan 1

Área DESARROLLO PERSONAL – INTELIGENCIA EMOCIONAL

  • Video: La sabiduría de Will SmithVer video
  • Artículo: ¿Merece la pena enfadarse? – leer + info
  • Artículo: En busca de la felicidad, ¿Cómo aumentar los niveles de serotonina en el organismo? – leer + info
  • Artículo: ¿Por qué es importante para las mujeres re-conectar con los ciclos y aceptar su cuerpo? – leer + info
  • Artículo: La actitud cura: afrontar la enfermedad desde el lado positivo – leer + info

 portada_IE

Área ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD

  • Artículo: Qué aporta al mundo cada estilo de personalidad – leer + info
  • Artículo: Artículos y videos en los medios de comunicación sobre el Eneagrama la personalidad – leer + info

 

CALENDARIOS CURSOS:

FORMACIÓN CONTINUADA en “ENEAGRAMA de la PERSONALIDAD” en MADRID (Atocha y Majadahonda)

 

testimonios

Calendario de CURSOS y TALLERES

 

 

El difícil arte de reinventarse: 12 estrategias para conseguirlo

Fue Charles Darwin quien lo dijo: “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor responde al cambio”. ¿Pero cómo sobrevivir cuando las variaciones son bruscas e inesperadas? En la actualidad buscamos respuestas incesantemente. Es lógico. Vivimos un periodo de grandes transformaciones. Y para sobrevivir, son muchos los que ya no tienen otro remedio: necesitan reinventarse.

wallpaper10Pero lo cierto es que hacerlo es algo verdaderamente difícil. Supone dejar de lado quién hemos sido hasta ahora y afrontar cambios radicales. Y no solo eso. En el camino también habrá que superar miedos, replantear ideas, conceptos, transformar objetivos, estructuras, comportamientos… Es ciertamente, un reto complicado.

El reto de reinventarse: Guía práctica para sobrevivir al cambio y salir fortalecido

Pero es posible tener éxito. La investigación ha dado pistas que pueden ayudarnos a salir victoriosos. Veamos algunas:

1. Hoy todos los expertos lo tienen claro. Para reinventarse es imprescindible tener las emociones negativas bajo control. Y el primer reto será vencer al Miedo. Los trabajos de Le Doux demostraron que el miedo paraliza. Posteriores estudios de empresa evidenciaron que el temor al fracaso, a cambiar de rutina al esfuerzo, es un importante bloqueador del cambio. Pero hoy contamos con evidencias que muestran que el miedo se puede superar. Es eficaz centrarse en resultados y en los medios. También hacer trabajar a la mente; imponerse deberes: salir todos los días a buscar oportunidades, visitar empresas con éxito… 

2. Pero el camino puede ser arduo y deberá vencer el desaliento, el pesimismo y la negatividad. Muchos estudios concluyeron que este tipo de sentimientos genera falta de activación. Además son peligrosos. Hoy sabemos que el pesimismo se contagia fácilmente. Y no solo eso; también que nuestras expectativas pueden llevarnos a tomar decisiones que nos hagan cumplir los malos augurios. Es el efecto de la “profecía autocumplida”. Así que si comprueba que la información le afecta, aléjese de ella. Evite lo que le transmita negatividad. Disciplínese. Es un ser único. Aunque a otros le vaya mal, si lucha podrá lograr sus objetivos.

3. Así que dedique sus energías a cultivar el optimismo. Hay muchas razones para hacerlo. Los estudios de Goleman demostraron que los optimistas poseen una fisiología de utilidad biológica para luchar contra la adversidad. La ciencia sugiere que para reinventarse debiera enfocarse en lo desea y desarrollar mensajes de aliento que den fuerza y confianza. Repetirlos frecuentemente: “necesito cambiar; voy a esforzarme por hacerlo y si insisto lo más seguro es que acabe teniendo éxito”. Sí. En el fondo es algo parecido al “Yes I can”.

4. Una vez con fuerza, es necesario evaluarse internamente. Pero según los expertos dedicamos poco tiempo a ello; un error. Para cambiar es imprescindible analizar nuestros puntos débiles. Pero sobre todo, analizar de qué recursos disponemos: ¿Tiene claros sus puntos fuertes, las capacidades que tiene, lo qué estaría dispuesto a hacer…? Haga lluvia de ideas. Seguramente tenga talentos en los que nunca ha reparado. Dedique esfuerzo a esa tarea. Escriba.

5. Seguidamente analice el exterior: ¿dónde pueden hallarse las oportunidades para reinventarse? Estudios con empresas y personas en paro demostraron que es muy importante trabajar la persistencia. Comprobaron la eficacia de imponer rutinas para buscar ideas. Disciplínese, trabaje a diario en ello, infórmese de la experiencia de quienes lo lograron.

6. Pero si desea reinventarse, sobre todo deberá favorecer la creatividad. La investigación confirma la importancia crucial de este punto y ha encontrado algunas formas eficaces para potenciarla:

  • Dedicar tiempo diario a pensar ideas novedosas
  • Retar a hacerlo
  • Hacer lluvia de ideas en equipo, raras
  • Buscar personas ajenas con otras perspectivas
  • Y si cree que pierde el tiempo, debe saber que Google dedica parte de la jornada laboral de sus trabajadores únicamente a “pensar”. Esto aún no es frecuente. Una pena. Parece rentable.

7. Y cuando tenga clara la estrategia, láncese al cambio. Impóngase un plan: Las investigaciones ofrecen algunas claves. Entre las que se mostraron más eficaces se encuentran:

  • Programar objetivos a corto plazo
  • Secuenciar acciones
  • Ser riguroso en el cumplimiento y seguimiento
  • Una vez emprendido el camino, procure no dejar días “de descanso”: dedique un tiempo fijo diario a su plan de cambio
  • Revise logros regularmente
  • Si no hay cambios a corto plazo cambie acciones u objetivos

8. Pero recuerde. Lo más importante para impulsar el cambio son las personas. Estudios con empresas demostraron que las que lograron transformarse, potenciaron la motivación, creación de ideas y el compromiso de los trabajadores. Damasio y otros demostraron que en todos nuestros actos y decisiones participan emociones. Las positivas reducen cansancio, mejoran aptitudes, creatividad y rendimiento. Se comprobó que los optimistas rinden entre el 65% y el 100 % más. Parece claro; trabajar emociones es algo clave en momentos de cambio.

Pero, ¿cómo hacerlo? La investigación ofrece claves valiosas:

  • La motivación aumenta enormemente con palabras de ánimo y reconocimiento o gestos: abrazar, saludar o sonreír.
  • El optimismo también puede mejorar. Estudios con empleados demostraron que lo hacían cuando creían que el avance dependía de ellos y que lo que hacían servía para algo. Por eso, conviene asignar responsabilidades e insistir en que lo que hacemos tiene un objetivo. Si no se viesen cambios es importante cambiar metas y acciones sin mucha demora.

9. Así que si trata de reinventarse, vele por sus emociones y su estado de ánimo. En una empresa delegue esta función en los líderes. Pero recuerde: en momentos de crisis no puede liderar cualquiera. Necesitan dotes contrastadas en inteligencia emocional; deben ser expertos en ofrecer aliento verbal, gestos, en gestionar tensiones. Si no lo consiguen, cámbielos.

10. Pero recuerde también que hoy sabemos de la importancia de contrarrestar momentos de cansancio y desaliento con experiencias positivas. Para ello, quede con amigos, programe experiencias que sirvan de refuerzo y satisfacción. En empresas, busque momentos de disfrute común. Se ha demostrado sobradamente el poder energizante de este tipo de  actividades.

11. Dedique también tiempo a la actividad física. Se ha demostrado que ayuda a liberar tensión y aumenta el aporte de oxigeno al cerebro. Además potencia las capacidades y el rendimiento global. En períodos difíciles acuda al gimnasio, pasee. Ya hay empresas con gimnasios para trabajadores. Gran idea.

12. Y recuerde: en todo este proceso, no olvide de reforzar y dar aliento constante. Cualquier persona puede transformarse, siempre que cuente con el aliento adecuado.

Después de todo, la ciencia parece demostrar que el secreto más poderoso del ser humano para sobrevivir a los grandes cambios se encuentra en las emociones. En ellas parece residir la clave para potenciar nuestra capacidad y mantener la fuerza necesaria para avanzar por este camino tan duro. Pero muchos lo consiguen y quienes logren el éxito sin duda habrán salido fortalecidos. Sólo con inteligencia nunca lo hubiesen logrado…

Fuente: Rocío Mayoral – blogs.elconfidencial.com

Calendario de CURSOS y TALLERES

Para más información ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com

desQbre

¿Qué es la Ansiedad? Su utilidad y función emocional.

Sección “Piel Adentro” Radio 5, en colaboración con desQbre

desQbre “Qué es la ANSIEDAD”

Su utilidad y función emocional

 

Si quieres escuchar otras secciones del programa (pulsar aquí)

Soy Inseguro…

CALENTAMIENTO GLOBAL¿Qué es lo que hace que algunas personas se sientan inseguras y otras no? ¿Cuál es la diferencia? ¿Se puede cambiar esta forma de sentir y tener la audacia de perderle el miedo a la vida por temor a equivocarse?

Sin duda, el sentirse inseguro y tener miedo a arriesgarse a tomar una decisión, es un rasgo de carácter que se relaciona con nuestras experiencias de la infancia; porque básicamente toda persona sana viene al mundo con los recursos que necesita para desenvolverse normalmente en su ambiente.

El hombre como especie es el más indefenso, porque no puede sobrevivir si no recibe cuidados desde que nace hasta que crece y se pueda manejar solo.

El resto de las especies adquiere independencia más rápido y algunos hasta pueden defenderse solos al poco tiempo de nacer. Es más, si alguno de ellos se resiste a realizar por si solo lo que le corresponde en su momento, se lo abandonará a su suerte para que aprenda.

Eso sucede por ejemplo con las aves, que empujan del nido a las crías en el momento indicado para que aprendan a volar.

Los humanos, sin embargo, son capaces de permanecer con su madre mucho tiempo, a veces para siempre, cuando entre madre e hijo se establece una relación simbiótica.

La persona que aprende a ser dependiente es insegura, no confía en si misma, tiene miedo de asumir responsabilidades, de comprometerse y de tomar decisiones propias, debatiéndose casi siempre en un mar de dudas, para evitar cometer errores.

Estar demasiado seguro de nuestras decisiones en esta vida no es posible, porque existen los otros, seres libres como nosotros que pueden interferir en nuestra propia libertad y nosotros en las de ellos y ocasionar conflictos.

La persona segura de si misma sabe que se arriesga, porque en toda decisión siempre existe un riesgo.

El inseguro no quiere arriesgarse, porque tiene miedo y anhela el estado de seguridad que le brindó el útero materno, donde recibía lo que necesitaba, disfrutaba de la temperatura ideal y donde se sentía contenido, protegido y cuidado.

Pero el hecho de nacer, ser arrojado al mundo y existir, es otra cosa bien diferente, porque hay que adaptarse a condiciones muy distintas; y esta adaptación sana depende de los estímulos que se reciban.

Vivir exige un mínimo de audacia porque no hay certezas, solo hay probabilidades, pero si aprendemos a mirar, podremos comprobar que existe un orden que siempre surge después de cualquier desorden y que la intención es más importante que el error.

La naturaleza nos enseña que si respetamos su ritmo y sus leyes, podemos sentirnos más seguros que si hacemos lo contrario, porque la ley de causa y efecto nos muestra que lo que pasa se relaciona con lo que hacemos.

El caos es el producto de la sin razón, o sea que si actuamos en forma lógica y coherente es probable que nuestras decisiones sean las correctas.

El desarrollo de la tecnología ha favorecido a la humanidad en muchos aspectos, pero también ha separado al hombre de la naturaleza y lo ha hecho sentir ajeno a ella creando en el él un sentimiento de aislamiento.

Esa sensación de no verle sentido a la existencia hace que el hombre se sienta inseguro creyendo que puede sucederle cualquier cosa, al margen de sus decisiones, y por eso tenga miedo, se sienta inseguro y desee inconscientemente volver al útero materno para volver a sentirse contenido y protegido.

Los que se sienten seguros tienen fe, creen en ellos mismos, aprovechan esta oportunidad que tienen de vivir y se arriesgan, porque intuyen que vivir tiene un significado y que todo lo que hacen puede tener una consecuencia que los trascienda.

La naturaleza tiene misterios que aún no conocemos, puede que oculte todavía secretos que ni siquiera todavía nos atrevemos a imaginar.

garantia-satisfaccion

 

desQbre

Fuente: psicologiayelser.blogspot.com.ar

desQbre – ¿Eres egoista?

¿Quién no se ha visto alguna vez envuelto en una discusión con su pareja, hermano o amigo?. Suele ser una situación que empieza de manera tranquila y sosegada, y en algunas ocasiones llega a convertirse en una auténtica batalla campal, en la que lo único que se nos ocurre pensar es…. ¿cómo hemos llegado a este punto? o incluso, ¡¡¡ Sálvese quién pueda!!!.

Es el caso de Rosa y Alberto, son pareja desde hace 3 años, y aunque siempre han discutido, en el último año las peleas dentro de la pareja son insostenibles para ambos. Nos cuentan que discuten por cosas sin importancia: anoche no fregaste los platos, no has sacado al perro, no me has avisado que ibas a llegar más tarde….

JUGANDO A PASARNOS LA PELOTA

Una de las bases en cualquier conversación es la escucha activa, a priori parece que todos escuchamos, pero cuando nos vemos en este tipo de situaciones comprobamos que no es así. El gran juego en las peleas de pareja es el de la pelota caliente: ¿qué soy egoísta? ¿que crees que no te cuido? ¿que no estoy pendiente de la relación?…. PUES TÚ MÁS. Me dices algo que no me gusta, que no admito y te lo devuelvo en forma de reproche.

Es cierto que en esos momento es muy complicado aplicar todos los principios de la inteligencia emocional, sosegarnos y atender a eso que nos dice nuestra pareja, para analizar cuánto de verdad hay en eso.

LA TENSIÓN SE RESPIRA

Cada pareja es un mundo, o mejor dicho dos mundos, ya que va a depende de las características de las dos personas que la componen. Hay una característica común en cualquier discusión de pareja: la TENSIÓN. Es un momento en el que estamos alterados, las pulsaciones aumentan a ritmos vertiginosos, y estamos atentos a cualquier signo que podamos interpretar como amenazante: una mirada, un gesto, un ademán, etc. Por más que insistamos en quedarnos en ese escenario, la tensión no se va a eliminar.

Para destensar lo más apropiado es salir de ese escenario: sacar a ese perro que se había quedado esperando, ir a dar una vuelta, darse una ducha, en fin, cualquier cosa que nos aleje de ese escenario, son muchas las estrategias que se pueden utilizar en este sentido, pero antes de comenzar la discusión es fundamental que esa tensión se rebaje hacia los niveles mínimos, que tras ese paseo hablemos con nuestra pareja y le digamos: ahora estoy más tranquilo/a, vamos a hablar.

EFECTOS COLATERALES

Todo acto tiene una consecuencia, incluso después de haber perdonado o habernos arrepentido de lo que hemos dicho o hecho, hay una herida. Son los llamados efectos colaterales, daños residuales que quedan en la otra persona tras cada bronca, cada reproche o cada falta de entendimiento.

garantia-satisfaccion

Calendario de CURSOS y TALLERES

desQbre

Fuente: psicologiadelcambio.com

desQbre – 6 formas en que las mascotas benefician tu salud

534957_259920024106574_1969902420_nCada vez más estudios apoyan la premisa de que de las mascotas son buenas para la salud. De allí que no exageraríamos al asegurar que más que el mejor amigo del hombre, un perro podría convertirse también en su mejor enfermero. Entérate aquí de los beneficios que una mascota puede ofrecerle a tu vida y a la de tu familia.

La próxima vez que los niños te supliquen que traigas a casa un perrito, un gato, un ave o incluso un pececito, no rechaces totalmente la idea.  Es cierto que implican responsabilidad y gastos, pero ellos se encargan de compensar tus obligaciones con muchísimos beneficios para la salud de todos. Entre éstos se encuentran los siguientes:

1. Las mascotas ayudan a combatir la ansiedad.

Según un estudio del Medical College de Virginia, a los pacientes hospitalizados con problemas de salud mental, la terapia con animales les ayudó a reducir sus niveles de ansiedad más que otras terapias convencionales. “Las mascotas ofrecen un amor incondicional que puede ser muy útil para las personas con depresión”, indica el Dr. Ian Cook, psiquiatra y director del Programa Clínico y de Investigación de Depresión en UCLA (UCLA Depression Research and Clinic Program).

2. Benefician la salud cardiovascular

En un interesante estudio publicado por la investigadora Erika Friedmann en el American Journal of Cardiology, se les dio seguimiento a más de 400 personas después de que sufrieran un ataque al corazón. Un año más tarde, los dueños de mascotas tenían 8.6 veces más probabilidades de sobrevivir que aquéllos que no tenían mascotas. De manera que los perros y los otros animalitos, pueden ayudar a mejorar la longevidad y la sobrevivencia de sus dueños.

3. Fortalecen tu sistema inmunológico.

“Tener una mascota es la inmunoterapia de la naturaleza”, asegura la Fundación Livestrong.  “Los niños de los hogares con mascotas tienen una asistencia general de tres semanas más por año que los que no tienen mascotas.” Además, otros estudios indican que los niños que están cerca de una mascota son menos propensos a tener eczema e incluso  llegan a tener un  sistema inmunológico más fuerte en general.

4. Las mascotas son magníficas en terapias de salud

La terapia con mascotas puede reducir significativamente el dolor, la ansiedad, la depresión y la fatiga en pacientes con varios problemas de salud, como por ejemplo:

  • Niños con tratamientos dentales
  • Pacientes recuperándose de cáncer
  • Personas internadas a largo plazo en instituciones médicas
  • Veteranos con trastorno de estrés postraumático

5. Las mascotas ayudan a las personas de la tercera edad

Algunos estudios demuestran que los pacientes con Alzheimer tienen menos brotes de ansiedad si hay un animal en casa, y que quienes los cuidan también se sienten menos agobiados cuando hay una mascota en el hogar.

Además, tener una mascota ayuda a las personas mayores a hacer ejercicio y les da el beneficio de sentirse acompañados,  lo que les hace sentir mejor en general.

6. Las mascotas  ayudan a mantenerse en forma

¿Sabías que los perros son responsables de 67 por ciento de las caminatas que sus propietarios toman cada semana?  Tener un perro en la casa te impulsa a salir a caminar,  incluso a jugar con él. Según Sandra McCune, autora del libro  “Health Benefits of Dog Walking for People and Pet”,  las personas que sacan a sus perros a caminar suelen cumplir con su requisito diario de ejercicio, incluso si ellos no hacen ningún ejercicio de importancia. ¡Esta por sí sola es una razón muy fuerte para tener y mantener a un perro en casa!

 

Cuidado, aquí está la otra cara de la moneda

Aún cuando una mascota resulte beneficiosa para tu salud, siempre es bueno hacerte estas tres  preguntas antes de llevar una a casa:

  • ¿Te sientes cómodo con una mascota? Si nunca has tenido un perro u otro animalito, asegúrate que esta es una opción que le dará alegría y no tensión a tu vida.
  • ¿Podría convertirse en una carga económica? De acuerdo a la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (American Society for the Prevention of Cruelty to Animals, ASPCA), la llegada de un gato o un perro a la casa puede representar una inversión financiera importante durante el primer año de su estancia en la casa (adquisición del animal, vacunas, visitas al veterinario, comida, medicinas, juguetes, etc.).
  • ¿Puedes cuidar bien a tu mascota todo el tiempo? Una mascota, además de compañía y beneficios a tu salud, también requiere de ciertos cuidados. Por ejemplo, si sales  de viaje ¿quién la cuidara?

Compara las ventajas y las desventajas y toma tu decisión. Pero si te decides a traer una mascota a la casa, hazlo con el convencimiento de que será una fuente de alegría y de beneficios para tu salud y la de toda la familia.

garantia-satisfaccion

 

desQbre

Fuente: Vida y Salud – vidaysalud.com

 

desQbre – Pensamientos que reducen tu Autoestima

532828_449917891694303_656768001_nQuererse a uno mismo es lo que permite amar a los demás, relacionarse mejor y triunfar en la propia vida, por eso es tan importante elevar el nivel de autoestima.

La autoestima es el reconocimiento del valor de sí mismo, es estar conforme con el propio esquema corporal, con la identidad, con la conducta, con las relaciones y con el trabajo que se ha elegido; es haber aprendido a respetar el propio lugar, las necesidades, los sentimientos y las propias emociones; es tener el coraje de seguir las inclinaciones y la vocación personal; es saber que lo que se ha llegado a ser ha sido ganado con fuerza de voluntad y esfuerzo; es tener proyectos y confiar en sí mismo; es saber perdonarse los errores y tener esperanza; es estar orgulloso de la persona que se es.

Pero existen pensamientos que pueden acosar a una persona y bajar su autoestima, como las ideas fijas que resultan inadecuadas. Esas ideas son aprendidas y condicionan su creatividad y su conducta; son un obstáculo para los cambios, la convencen de que es no es buena para algunas cosas y bloquean las oportunidades que se le presentan.

Cuando una idea está muy estructurada en el pensamiento y uno se da cuenta que lo limita, es necesario salir de ese condicionamiento abandonando el temor a cometer errores y al fracaso y además no pretender ser perfecto.

El perfeccionismo hace que los proyectos no se cumplan y por otro lado es una meta que es imposible cumplir porque no hay nadie que sea perfecto.

No es la perfección lo que permite realizarse como persona, sino la creatividad personal que es única.

Tampoco son sólo los resultados los que producen satisfacción, sino todo el proceso, la experiencia que se adquiere, lo que se aprende, lo que se puede expresar con el propio obrar.

Tener complejo de inferioridad es tener baja autoestima, es cometer el error de pensar que siempre serán los otros los mejores y que nunca los podrá superar porque cree que la vida es siempre una competencia con los demás.

Se puede ser diferente y único pero nunca compararse con los demás, porque los otros también son únicos y distintos. Solamente se puede hacer una comparación con el propio potencial, quién se es ahora y quién se podría ser.

Por esta razón resulta fundamental conocerse, aceptarse, comprenderse y ser bueno y compasivo con uno mismo.

Los sentimientos de culpa también bajan la autoestima y surgen cuando se actúa sin responsabilidad, pero estos sentimientos son inútiles si se continúa actuando en forma irresponsable, porque no hay juez más severo que uno mismo.

La autoestima no proviene de lo que dicen o piensan los demás, sino que es el propio auto concepto, la genuina sensación interna de estar intentando ser la mejor persona que se puede ser.

Las elecciones que cada uno hace revelan cómo se valora como persona. Si se elige no asumir riesgos, apostar a lo seguro, hacer lo que hace la mayoría, es porque se pretende ser perfecto y no se tiene confianza en sí mismo, en las propias cualidades ni en el potencial.

La depresión, la ira, el resentimiento y el rencor, son también elementos que disminuyen la autoestima, porque son emociones que no permiten avanzar y mantienen al individuo en el pasado, y el pasado no se puede cambiar.

Cada uno es responsable de su propia vida y no puede adjudicarle al destino las experiencias que le tocan vivir, porque el problema no es lo que sucede sino qué hace la persona con lo que le pasa.

Sentirse víctima es la mejor excusa para no intentar nada.

 

garantia-satisfaccion

 

desQbre

 

Fuente: http://psicologia.laguia2000.com/

desQbre – Psicoterapia de Pareja

548411_374685465908272_272095272833959_1042621_824650748_nToda pareja sella su relación por medio de acuerdos y pactos inconscientes, que pueden llevar a un desarrollo de la pareja o, por lo contrario, pueden producir absolutas repeticiones de modelos primitivos.

Algunas parejas repiten ciegamente, sin dejar lugar a la creatividad, necesaria en todo vínculo saludable. La repetición exagerada se produce por duelos no elaborados, secretos familiares u otras situaciones del pasado que se instalan en el vínculo presente y causan sufrimiento.

La psicoterapia de pareja puede brindar el espacio para que «el niño herido» se exprese y se calme, y para que de ahí en más pueda volver al presente a reencontrarse y crecer en conjunto.

Uno de los objetivos de la psicoterapia de pareja, es que se produzca el encuentro entre las dos personas en conflicto. Para eso, cada uno debe conectarse con lo que siente y no quedar «enganchado» con hablar del otro. Lo más común es actuar como jueces y pretender que sea el otro el que cambie.

La causalidad suele así ser circular: cada uno adjudica al otro las claves de su sufrimiento. Con la ayuda de un profesional, es posible que se genere una apertura, donde cada uno muestre sus necesidades y, sobre todo, tome conciencia de su parte en el conflicto, saliendo del rol de víctima “pobrecito yo”.

El noviazgo y el matrimonio son un terreno propicio para la emergencia de viejas heridas que llevamos dentro y que generalmente, no aparecen antes de estar en pareja. Dolores no expresados en la infancia (el niño herido), salen a la luz en nuestras reacciones cotidianas frente a la pareja actual e impiden una verdadera relación íntima con el otro.

En muchas ocasiones, los dos integrantes de la pareja están reclamando a su padre o madre desde su propia escena infantil.

Salir de los estereotipos que se repiten inconscientemente y dejar de acusar al cónyuge de todo lo malo, implica abrirse al conocimiento de sí mismo y del otro con sus diferencias (ya no está el otro idealizado de la etapa del enamoramiento).

Posibilitar el encuentro inédito entre los dos y animarse a transitar un nuevo terreno de desarrollo potencial. Ese es el desafío para muchas parejas en crisis, que aprovechan las mismas como lo que realmente son: una posibilidad de cambio y crecimiento.

Fuente: http://psicologiayelser.blogspot.com.ar/2012/03psicoterapia-de-pareja.html

garantia-satisfaccion

desQbre

El poder curativo de las carícias

1335115937_359560858_1-Fotos-de--TERAPIA-PSICOLOGICA-BOGOTAEs sabido por todos que tenemos 5 sentidos (Vista, Oído, Olfato, Gusto y Tacto) pero es este último el único imprescindible para nuestra supervivencia y uno de los más infravalorados teniendo en cuenta que ya desde nuestro nacimiento necesitamos de las caricias.

Hoy por ejemplo sabemos que los niños pequeños necesitan dicho estímulo tanto como el alimento, aunque ya de mayores tendemos a no valorar el acto de tocar y acariciar con la importancia que merece ignoranco completamente el poder curativo de las caricias.

 

Nuestras manos tienen un tremendo potencial para hacer sentir bien a los demás, y no hablo solo de los masajes: una sencilla caricia dada con sentimiento tiene igual o más poder que una sesión de Shiatsu.

También existen las caricias no fisicas como las alabanzas o las felicitaciones, pero hoy quisiera hablaros sobre el poder curativo de las caricias físicas y por que todo el mundo debería tocar y ser tocado más a menudo.

El Poder Curativo de las carícias y la depresión

Diferentes estudios demuestan que las caricias no solo nos hacen sentir bien o comunican sentimientos entre las personas, si no que son especialmente indicadas para combatir el dolor, fortalecer nuestro sistema inmunitario y combatir la depresión.

Según un estudio realizado por la American Journal of Psychiatry las caricias son incluso más poderosas que las hierbas o la relajación, propiciando la liberación de la hormona Oxitocina, que induce al cuerpo a la relajación y a sentirnos plenos alejando así la tristeza y la depresión.

Si te fijas la mayor parte de gente que se siente triste y con autoestima baja suele ser por falta de una relación romántica o afectiva con los demás. Pues precisamente y a veces más que el sexo lo que más se echa en falta cuando nos sentimos solos es el contacto humano (figurada y literalmente).

Tocar o no tocar

Es una lástima que con los años tendamos a tocar y ser tocados menos teniendo en cuenta lo sumamente sencillo y eficaz que resulta.

Parece como si ya de mayores tendiéramos a vivir más en nuestra cabeza que en nuestro cuerpo y solo cuando en contadas ocasiones nos dieramos permiso para entrar en contacto físico con los demás.

Es más, no sería extraño que fuera esa una de las razones por las que tanto nos gustan los animales domésticos, ya que ellos nos dan contínuamente su afecto por medio del tacto de forma incondicional (También hay estudios que demuestran que tener mascotas mejoran las posibilidades de recuperarnos de una operación).

Otro enorme beneficio de tocar a los demás es que es un poderoso atajo para comunicar nuestros sentimientos más profundos de una manera más directa.

¿Como te sientes cuando alguien próximo te toca? ¿Te sientes cómodo y relajado o te tensas?. A veces para animar a un amigo o darle coraje para seguir adelante vale más un abrazo que montones de razones lógicas.

Las caricias nos relajan, nos animan, mejoran nuestra autoestima y sobre todo eliminan los dolores físicos y del alma. Se tacaño en lo que gustes, pero nunca en expresar por medio de el poder curativo de las caricias el afecto que sientes por aquellos que te importan.

Fuente: Iván Sanz – (http://www.ivansanz.com/2012/03/30/el-poder-curativo-de-las-caricias)

garantia-satisfaccion

desQbre

desQbre – Cómo mejorar nuestros hábitos

cropped-mundo-interior-2-cara-mapa-desqbre.jpgLos hábitos son aquellas cosas que hacemos inconscientemente y de forma continuada en el tiempo, y pueden ser tanto acciones como formas de pensar. Es muy importante saber como mejorar hábitos positivos por que según sabemos el hombre es sobre todo un animal de hábitos !y estos pueden acompañarnos toda la vida!.

Da igual el tipo de hábito físico o mental del que hablemos, si quieres saber cómo mejorar hábitos positivos o cambiar los malos por los buenos te explico 4 estrategias que funcionan de maravilla

4 estrategias para mejorar hábitos positivos

Céntrate en un solo hábito al mismo tiempo:

Hoy se sabe que la voluntad no es infinita, según estudios psicológicos cuando nos centramos por ejemplo en hacer deporte luego tendremos menos voluntad para por ejemplo estudiar más, etc.

Sin embargo nuestro primer objetivo para instaurar un nuevo hábito positivo es sobre todo centrarnos para que este arraigue en nuestro subconsciente, así que mejor centrarse en uno y enfocar ahí toda nuestra energía y voluntad. Por cierto, en estos casos El Eneagrama puede ayudarte a ver como tu mente subconsciente se opone al cambio y como derribar esas dificultades.

 

Concrétalo en una lista:

No es suficiente con pensar en una serie de buenas intenciones -como por ejemplo los buenos deseos de año nuevo– es necesario que te tomes la molestía de hacer una lista de las cosas que quieres.

De esa forma una vez escritas puedes priorizar o reajustar tus deseos. Por ejemplo tal vez tengas pensado “hacer vida sana” que es algo muy amplio cuando en realidad lo que quieres es “perder peso” que es algo mucho más concreto y factible.

 

Pequeñas victorias te hacen ganar la guerra

Siguiendo con el ejemplo anterior de “perder peso”, haz una sublista de objetivos factibles y por pasos. Por ejemplo podrias cada semana plantearte sub-ojetivos e ir haciendo un pequeño diario con una gráfica detallando tus pequeños logros.

La mayor parte de la gente que no consigue mejorar hábitos positivos es precisamente por esa falta de visión por pasos de mini objetivos que llevan al gran objetivo, en tu caso y teniendo en cuenta lo que quieres ¿Qué es lo que te hace falta? ¿Qué orden en sub-objetivos seguirías para conseguir el gran objetivo?.

 

Se constante

Para instaurar un nuevo hábito positivo solo hay que hacer exactamente lo mismo hacemos para instaurar un hábito negativo o una adicción: repetir la acción de forma constante en el tiempo. L

Debemos reservar un tiempo al día al nuevo objetivo y ser fieles a nuestro propósito -por ejemplo teniendo la lista de objetivos y sub-objetivos a la vista- de forma que la constante repetición cree la costumbre diaria, pero antes debes profundizar en trazar un correcto plan por pasos.

Planear y proyectar son precisamente los puntos débiles de la mayor parte de la gente, yo parte de la base de que todo el mundo tiene voluntad, y la prueba es que seguro que empleas gran cantidad de tiempo y esfuerzo en aquello que te gusta ¿verdad?

Lo que pasa es que para saber cómo mejorar hábitos positivos tienes que hacer un esfuerzo consciente en planear toda la ruta que te lleva a donde quieres llegar, pero no hay otra forma si quieres tener posibilidade reales de conseguirlo, así que !ánimo!.

 

 

Fuente: Iván Sanz – http://www.ivansanz.com/2012/01/09como-mejorar-habitos-positivos

garantia-satisfaccion

desQbre