(Psicología infantil en Madrid – Atocha y Majadahonda)
El Síndrome de Asperger
Se conoce como síndrome de Asperger a un tipo de trastorno generalizado del desarrollo, provocado por una alteración neurológica en el procesamiento de la información. Se manifiesta con una incapacidad para entender el mundo social que da lugar a conductas sociales no siempre adecuadas.
Las personas afectadas tienen un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media. Su estilo cognitivo es diferente, pero no presentan ningún retraso cognitivo, y con frecuencia están dotados de habilidades especiales en determinadas áreas.
Características del síndrome de Asperger
Se manifiesta con dificultades en la interacción social, que pueden y suelen diferentes en cada persona. Como rasgos generales podemos señalar:
Dificultades sociales. No se aíslan del mundo, pero presentan dificultades sobre todo en la comunicación: alteraciones en los patrones de comunicación no verbal, tono monótono, no reaccionar ante emociones y comentarios ajenos, les cuesta entender el sentido del lenguaje, dificultades para mantener contacto visual, dificultades para relacionarse.
Inflexibilidad cognitiva y de conducta. Mantiene muchas rutinas y rituales.
Dificultades para la abstracción de conceptos.
Coherencia central débil, en beneficio del procesamiento de los detalles.
Intereses restringidos.
Cómo es el estilo de aprendizaje de los niñ@s con síndrome de Asperger.
Siguiendo los trabajos de Atwood (2002), Martín Borreguero (2004) y Equipo Deletrea (2006), podemos mencionar las siguientes características del estilo cognitivo del síndrome de Asperger:
Pensamiento Visual. Tienen un pensamiento de tipo visual que hace que Comprendan, asimilen y retengan mejor aquella información que les llega por la vía visual. Piensan a través de imágenes y por lo tanto aprenden con imágenes. Las estrategias visuales les ayudarán a aprender de manera más rápida.
Pensamiento Centrado en detalles. Suelen procesar los detalles con exactitud y precisión y no el todo o la globalidad. Les cuesta, por lo tanto, integrar la información en un contexto concreto y encontrar el sentido global y coherente. Es por ello que tienden a realizar interpretaciones más descontextualizadas. Les puede costar sacar la información más relevante de un texto o conversación, y en cambio puede que hayan captado algún dato al detalle.
Elevado hiperrealismo y grado de literalidad, lo que hace que tengan un pensamiento abstracto débil. Les cuesta generalizar estrategias o pasos concretos.
Extraordinaria memoria mecaniza, y habilidades para dibujar, música y calculo.
Déficits en las funciones ejecutivas. Esto se manifiesta en dificultades para planificar, organizar y ejecutar actividades. Les costará planificar tiempos y tareas, organizar los materiales necesarios.
Pensamiento muy concreto, preciso y lógico, nada abstracto. Pueden ser muy rápidos y exactos en operaciones aritméticas, pero tienen grandes dificultades para comprender conceptos abstractos.
Motivación y Atención particular. Su falta de flexibilidad cognitiva, provoca una marcada resistencia a los cambios y al mismo tiempo un interés obsesivo por sus cosas y temas. Su motivación está estrechamente relacionada con sus centros especiales de interés.
Memoria Selectiva. Su memoria es excelente, pero tiene un carácter selectivo. Su estilo cognitivo almacena gran cantidad de datos, pero con información en muchos casos poco relevante.
En mi opinión, a veces tardamos demasiado en deshacernos de ciertas cosas que nos perjudican.
No sé si es falta de resolución, si es pereza, o si es masoquismo. Cada uno sabrá o averiguará, si es honrado, cuál es su razón o su excusa.
Pero renunciar a lo que nos hace daño debiera ser un asunto prioritario.
Si nos hace daño –o nos molesta mucho, que viene a ser lo mismo- cómo nos trata alguien, tenemos la opción de hacérselo saber y pedirle que reconsidere el modo en que lo hace y rectifique.
Si nos hace daño la desatención de alguna persona, se lo podremos decir.
Si nos hace daño nuestra propia pereza o desorden, la falta de voluntad o nuestro carácter; si es la relación con alguien con quien estamos por motivos de trabajo o familiares; si es… sea lo que sea, casi siempre es posible remediarlo.
Para ello es conveniente usar la asertividad – que es «la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás y negociando con ellos su cumplimiento»-.
Cada uno tiene sus derechos –como los tienen los otros- y exigir, o, cuanto menos solicitar que sean respetados es un potestad inalienable de cada Ser Humano.
Es bueno, y loable, acostumbrarse a solicitar los derechos personales en vez de quedarse en la rabia silenciada que provoca quedarse callado y soportando que los otros pisoteen los derechos propios.
El respeto a la propia dignidad personal es un derecho que debiera ser irrenunciable.
Y esto conviene tenerlo claro: respeto por parte de los otros y respeto, también, por parte de un mismo.
Los derechos de uno terminan donde comienzan los derechos de los otros. Y, por supuesto, y esto es muy importante, viceversa.
No se han de invadir ni deshonrar los derechos de los otros, así como también se ha de ser bastante riguroso en la exigencia de que los otros hagan lo mismo.
Hay que cuidar mucho la dignidad personal –en esto insisto mucho pero es que para mí es muy importante-.
En otra ocasión escribí que: “La defensa del honor, y la consideración por y hacia uno mismo, comienza por defender y proclamar una situación irrenunciable al respeto ajeno y el auto-respeto propio.
Podemos llamar dignidad personal a los principios que uno tiene como normas propias y derechos, y también a la defensa de los mismos, a la integridad, y a la consideración y el respeto que toda persona requiere y merece.
Por nobleza y honradez, uno ha de alcanzar en el mundo un puesto que sea intachable, y luego ha de defenderlo con las únicas fuerzas de su honestidad y la aseveración cuando sea preciso defenderla.
La obediencia a la dignidad personal requiere de toda nuestra autoestima, del amor propio, y del convencimiento de que tenemos que defender, por encima de cualquier cosa, lo que somos, lo que queremos seguir siendo, y ese reducto inviolable donde se asienta nuestro espíritu personal”.
Es por ello que ante cualquier atentado hacia ese reducto casi sagrado que es la dignidad, nos hemos de mostrar irreductibles: es lo más decente que hay en nosotros y lo que debemos mantener intachable e inmaculado.
Por auto-respeto y amor propio, por nuestra honra y honor, y por la paz y Autoestima que ello aporta, debiéramos rechazar lo que nos hace daño y cortar de raíz cualquier cosa desagradable que atente contra nosotros.
(Psicología infantil en Madrid – Atocha y Majadahonda)
Los bebés desde el momento de su nacimiento comienzan a recorrer un camino en el que poco a poco alcanzarán maduración, crecimiento y aprendizajes para alcanzar un desarrollo sano, que sea la base de su bienestar.
Las emociones del bebé también comienzan a desarrollarse desde un primer momento. El ser humano es un ser emocional, diferentes sensaciones y estados emocionales serán experimentados desde un primer momento. Es nuestra labor proporcionar el clima adecuado para que las emociones se desarrollen de manera sana, fluyendo de manera natural. Debemos prestar atención al desarrollo de las emociones del bebé.
El Desarrollo de las Emociones del bebé
Cuando nacemos experimentamos emociones. Para los bebés todo a su alrededor es nuevo, todo son descubrimientos, su propio mundo interior y las sensaciones que experimentan también son un descubrimiento.
El desarrollo de las emociones del bebé, atiende al bienestar emocional, favoreciendo los afectos, basándose en un apego seguro. Los bebés que desarrollan un patrón de apego seguro, serán bebés más felices y seguros, con vínculos afectivos que les ayuden a desarrollarse. Podrán dejar fluir sus emociones sin miedo, sin represión.
Es importante desde un primer momento, no reprimir las emociones, y asentar las bases para la identificación de las emociones que les permitirán gestionarlas en un futuro.
La educación emocional es la base de su bienestar,y por ello no debemos descuidarla en los más pequeños.
Ayúdale a desarrollar sus emociones
El desarrollo de las emociones del bebé, debe apoyarse en los siguientes puntos:
Clima de confianza y seguridad.
Un apego seguro.
Expresión emocional de los seres cercanos.
No represión emocional.
Cómo podemos favorecer el desarrollo de las emociones del bebé
Atiende a sus necesidades para que desarrolle un apego seguro. Si el bebé percibe que sus necesidades son atendidas, tendrá la seguridad de que será así siempre y no experimentará malestar al alejarse de las figuras cercanas.
Desarrolla las emociones del bebé proporcionándole un clima seguro. Es importante que el bebé perciba las emociones positivas, la confianza y el cariño entre sus figuras cercanas. Cuida el ambiente de tu familia, y el clima educativo donde crece y se desarrolla el bebé.
No escatimes en muestras de afectos. Para todos los niños/as es importante sentirse queridos y aceptados. El desarrollo de las emociones del bebé se sustenta en una sana autoestima y para ello es preciso que el bebé perciba la estima de los demás.
No reprimas tus emociones, ni reprimas las emociones del bebé. Las emociones tanto negativas, como positivas son algo natural de las personas, reprimirlas nos lleva a malestar y nos impide identificarlas y gestionarlas.
Llama a las emociones por su nombre, cuando rías dile al bebé que estás contento, y cuando estés triste díselo también.
Da rienda suelta a las emociones positivas. Deja que fluyan y que sean las predominantes. Ríete, hazle cosquillas al bebé, juega con él, además de experimentar alegría, se estrechan los vínculos afectivos.
Las emociones están con nosotros en todo momento. No hay un sólo momento de nuestra existencia en el que no estemos teniendo una emoción, la percibamos conscientemente o no. El caso es que, la mayoría de las veces, no nos damos cuenta de las emociones que estamos viviendo. Sería agotador tener que procesar en todo momento, de forma consciente, “ahora estoy sintiendo esto, entonces me voy a comportar de esta forma” Por eso nuestro cerebro lo hace de forma automática.
Pero, teniendo en cuenta, que actuamos en función de nuestras emociones, hacernos conscientes, en algunos momentos, de lo que estamos sintiendo, nos ayudará a entendernos a nosotros mismo. Nos ayudará a entender: por qué nos comportamos de esa manera, qué es lo que nos provoca esa emoción, … y una vez que la entendamos podremos: mantener la emoción, si es una emoción que nos agrada, o a cambiar nuestra emoción, si es una emoción que no nos interesa prolongar.
Hacernos conscientes de nuestras emociones no es tarea sencilla, si no estamos acostumbrados. Se trata de pararnos, mirar hacia dentro y percibir lo que estamos sintiendo. Responder a estas preguntas que solemos utilizar en coaching, te ayudará a identificar tus emociones:
¿Cómo te sientes?
¿Qué te dice tu cuerpo?
¿Qué nombre le pondrías a la emoción que estás sintiendo?
¿Para que sirve ponerle nombre a las emociones?
Para comenzar a entenderlas y descubrir como funcionan. Ponerles un nombre nos ayudará a identificarlas y a diferenciarlas de otras emociones.
Para reconocerlas la próxima vez que volvamos a sentirlas.
Para familiarizarnos con ellas. Nos sentimos más cercanos a las personas cuando conocemos su nombre. Las emociones a las que les pongas nombre también las sentirás más cercanas. “Y si es una emoción que no me interesa mantener, ¿por qué iba a querer sentirla más cercana?” Para hablar con ella y decirle lo que le tengas que decir “no quiero tenerte más a mi lado”
No sé como se llama mi emoción
No es importante que llames a tu emoción según los libros. No es importante que reconozcas si tu emoción es aversión, tedio, ira… Hay muchas teorías sobre emociones, cada una identifica y categoriza las emociones de una forma diferente. Las emociones son algo muy subjetivo, difícil de objetivizar y estandarizar.
Ponle a tus emociones el nombre que se te ocurra: caramelo, azul, nubarrones… Según la sientas, dale un nombre que te ayude a identificar esa emoción. Invéntalo.
Etiquetas: Definición nombre emociones, descripción nombre emociones características nombre emociones, función nombre emociones, utilidad nombre emociones, nombre emociones solución, solución nombre emociones, nombre emociones mejorar, mejorar nombre emociones, prevenir nombre emociones, evolución nombre emociones, curso de nombre emociones, curso sobre nombre emociones tipos de nombre emociones, fases nombre emociones, psicología nombre emociones, psicólogo nombre emociones, tratamiento nombre emociones, artículos sobre nombre emociones, información nombre emociones, nombre emociones información, referencias sobre nombre emociones, nombre emociones referencias, análisis nombre emociones, analizar nombre emociones, tengo nombre emociones, que hacer con nombre emociones, controlar nombre emociones, gestionar nombre emociones, gestión nombre emociones, nombre emociones control, nombre emociones gestión, personas con nombre emociones, niños con nombre emociones, hijos con nombre emociones, padres con nombre emociones, gente con nombre emociones, comprender nombre emociones, ejemplo nombre emociones, curso sobre nombre emociones, curso de nombre emociones, Pozuelo nombre emociones, Pozuelo de Alarcón nombre emociones, Boadilla nombre emociones, Boadilla del monte nombre emociones, Las rozas nombre emociones, Torrelodones nombre emociones, Villanueva del pardillo nombre emociones, Villafranca del castillo nombre emociones, Villanueva de la cañada nombre emociones, nombre emociones Definición, nombre emociones descripción, nombre emociones características, nombre emociones tipos, nombre emociones función, nombre emociones utilidad, nombre emociones fases, nombre emociones psicología, nombre emociones psicólogo, nombre emociones tratamiento, nombre emociones analizar, nombre emociones análisis, nombre emociones comprender, nombre emociones ejemplo, nombre emociones en Pozuelo, nombre emociones en Pozuelo de alarcon, nombre emociones en Boadilla, nombre emociones en Boadilla del monte, nombre emociones en Las rozas, nombre emociones en Torrelodones, nombre emociones en Villanueva del pardillo, nombre emociones en Villafranca del castillo, nombre emociones en Villanueva de la cañada, nombre emociones en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid,
Pero lamentablemente dentro de nosotros existe una vocecita interna que nos susurra: “No puedes”, “Es muy difícil que lo logres”, “No eres capaz”, “otros no han podido, tu menos”.
Estas palabras son bombardeadas en nuestra mente y son las que nos impiden tomar decisiones y tomar acción para lograr lo que queremos, superar los miedos y dar los pasos que necesitamos para llegar a donde queremos ir.
Para poder lograr lo que deseas, necesita silenciar esa vocecita. ¿Te imaginas lo que puedes pasar si esa vocecita no te habla de forma negativa diciéndote que no puedes?. Sería una maravilla verdad?.
Pues claro que puedes hacerlo, tú puedes enseñarle a esa vocecita lo contrario a lo que ella piensa. Ella te habla de la forma como lo hace, por las experiencias que has vivido, por lo que les ha pasado a personas que están a tu alrededor y por todo lo que has aprendido durante toda tu vida. Todo lo que has experimentado y experimentas en tu vida, es creado por tus pensamientos y por las creencias que has aceptado como ciertas en tu vida.
Tú debes tomar el timón de tu barco y dirigirlo, y a al decirte ésto, me refiero a tu Mente. Tu mente no es la que debe dominarte, tú eres quien debes tomar el mando y dirigir tu mente para que te lleve a donde quieres ir. Si dejas de tomar el timón, tu barco te llevará a donde no quieres, podrás hundirte y para sacarte de las aguas más profundas, llevará más trabajo.
¿Qué quiero decir con todo esto? Que tú debes enviarle a tu mente lo que quieres y adiestrarla para que te ayude en vez de perjudicarte. Es necesario que trabajes los pensamientos negativos que te limitan, las creencias que te llevan a creer que es imposible que tu logres algo.
Cuando tomes la responsabilidad conscientemente de tus palabras, de tus pensamientos, de tus emociones, entonces es cuando tendrás el mando para cambiar y lograr tus metas o sueños.
Calla la vocecita interna que te dice cosas negativas!, enseñándoles pensamientos positivos. Esto es lo que puedes hacer para adiestrarla y así enviarle el mensaje correcto a tu mente inconsciente y lograr lo que quieres:
1. Piensa en lo que deseas, NO en lo que no deseas: Es necesario que te enfoques en lo que quieres lograr, en lo que deseas con todo tu corazón.
El mayor error de la gran mayoría de las personas en enfocarse en lo que NO QUIEREN (“No quiero estar triste”, “No quiero sufrir más”, “No quiero tener mi autoestima baja”, “No quiero estar sin dinero), en vez de centrarse en lo que SI QUIEREN.
Para cambiar el dialogo que tienes con tu vocecita interna, necesitas enfocarte en lo que si quieres. En vez de decir “No quiero estar triste”, debes decir “Quiero sentirme feliz o Quiero estar Feliz”.
Cuando dices “No quiero estar sin dinero”, tu mente inconsciente no entiende la palabra NO, lo que entiende es “Quiero estar sin dinero”. Y es justamente eso lo que sigues atrayendo a tu vida, escasez de dinero.
En vez de decir “No quiero estar sin dinero”, debes decir: “Quiero tener libertad financiera, o Quiero tener dinero para disfrutar de la vida que deseo”.
Todos tenemos una herramienta poderosísima a la que no se le da el uso adecuado y bueno, tampoco nos dieron el manual de cómo usarla, eso no nos los enseñan en la escuela, ni en la universidad.
Es necesario que te centres en los SI QUIERO y dejar de lado los NO QUIERO.
Al principio de costará, pero cuando te veas enfocado en lo que No Quieres, inmediatamente cambia tu enfoque a lo que Si quieres.
2. Céntrate en tu Presente: No puedes hacer nada con tu pasado, su palabra lo indica caducado, ya es un producto que se venció. ¿Qué haces cuando si tienes en la mano un yogurt que está vencido, lo botas a la basura verdad?, no te lo tomas porque sabes que puedes hacerte daño.
Lo mismo sucede si vives viviendo en el pasado, puedes causarte daños. Algunos pueden ser recuerdos muy bonitos y esos son los que te invito a que los traigas a tu presente para crear un excelente futuro.
Ahora que pasa con el futuro?…El futuro aún no ha llegado. Lo único que tienes es tu presente, el ahora, el hoy. Enfócate en lo que puedes hacer en tu presente, para que puedas crear tu futuro.
Lo que deseas exprésalo en tiempo presente, así tu mente te ayudará a tomar acción de inmediato, callarás la vocecita que trae cosas del pasado y que te atormenta con el futuro que deseas y que según tu voz no puedes lograr.
3. Afirma lo que deseas en presente simple y en forma positiva: tu subconsciente acepta lo que le dices, y todo lo que piensas y expresas.
Utiliza afirmaciones de tu deseo en primera persona y en forma positiva, es decir, si lo que quieres es aumentar tu autoestima afirma: “Yo me acepto tal y como”. Es necesario que cuando afirmes lo que quieres te sea convincente, para que tu mente inconsciente no la rechace y te diga “Eso es mentira”.
Es necesario que te sientas a gusto con la afirmación y recuerda en primera persona “YO…”, en forma positiva “Yo merezco ser prospero…Yo capaz de lograr mi meta…Yo me amo”. Y sobre todo…Uy! se me estaba pasando por alto!, -Debes afirmar con convicción y entusiasmo-.
Si tomas el timón de tu barco(mente) y llevas tu el mando, lo más probable es que llegues a el puerto donde quieres llegar (tu deseo).
Has de tu mente tu mejor aliada para lograr tus propósitos!
El síndrome de Peter Pan es un trastorno del desarrollo de la personalidad, donde el sujeto se niega a asumir el paso del tiempo y desempeñar un rol de adulto. El término fue acuñado por el psicólogo Dan Kiley en 1983.
El término síndrome de Peter Pan se emplea para designar un trastorno de la personalidad, y aparece por primera vez en el libro “The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up” (1983), del Dr. Dan Kiley.
Dicho síndrome se caracteriza por la presencia de ciertos aspectos de inmadurez, social y psicológica, acompañados por disfunciones sexuales. Son sujetos que presentan una personalidad narcisista e inmadura. Mientras el sujeto crece, su percepción interna del yo, permanece en la infancia.
Según Kiley, quien presenta dicho síndrome, posee rasgos de rebeldía, cólera, irresponsabilidad, narcisismo, dependencia, y no aceptación del envejecimiento, manipulación, y creencia de trascender las normas y leyes. No poseen capacidad de empatía y no se abren al mundo de los adultos.
La sintomatología de este síndrome ha estado presente en la psicología, en toda caracterización neurótica, lo que Kiley hace, no es más que asignarle un nombre.
Freud hace referencia a la fijación, aludiendo al estancamiento en el desarrollo de la personalidad, que se verifica en individuos que padecen esta sintomatología. Por lo que no existía una categorización hasta la designación de Kiley.
Pero el síndrome de Peter Pan, no constituye una psicosis, es un trastorno neurótico, o caracterológico. El propio Kiley reconoce las dificultades para corregir estas conductas
Tratamiento del síndrome de Peter Pan:
Los tratamientos empleados para el síndrome de Peter Pan, son los correspondientese a toda neurosis estructurada, pero es difícil de concretar, puesto que el sujeto que experimenta este trastorno, no acepta su infantilismo y se niega a modificar sus conductas. No existe el deseo de abandonar el mundo de la infancia, ni una conciencia del fracaso en la aproximación al mundo adulto. Se presenta una dificultad de aceptar las normas y la necesidad de tomar responsabilidades, o forjar vínculos maduros con los demás.
Síntomas del síndrome de Peter Pan:
Suelen presentarse crisis depresivas, angustia, ansiedad. El paso de los años no parece ser advertido por el sujeto, pero su protección desaparece momentáneamente en ciertas circunstancias, provocando un sentimiento de vacío. Existe una nostalgia por la etapa infantil , lo que afecta la autoestima.
Puede presentarse conjuntamente con patologías psiquiátricas específicas como las paranoides, neurosis, obsesiones, histeria. El tratamiento debe ser doble, psicopatológico y de carácter.
Etiquetas: Definición Sindrome Peter Pan, descripción Sindrome Peter Pan características Sindrome Peter Pan, función Sindrome Peter Pan, utilidad Sindrome Peter Pan, Sindrome Peter Pan solución, solución Sindrome Peter Pan, Sindrome Peter Pan mejorar, mejorar Sindrome Peter Pan, prevenir Sindrome Peter Pan, evolución Sindrome Peter Pan, curso de Sindrome Peter Pan, curso sobre Sindrome Peter Pan tipos de Sindrome Peter Pan, fases Sindrome Peter Pan, psicología Sindrome Peter Pan, psicólogo Sindrome Peter Pan, tratamiento Sindrome Peter Pan, artículos sobre Sindrome Peter Pan, información Sindrome Peter Pan, Sindrome Peter Pan información, referencias sobre Sindrome Peter Pan, Sindrome Peter Pan referencias, análisis Sindrome Peter Pan, analizar Sindrome Peter Pan, tengo Sindrome Peter Pan, que hacer con Sindrome Peter Pan, controlar Sindrome Peter Pan, gestionar Sindrome Peter Pan, gestión Sindrome Peter Pan, Sindrome Peter Pan control, Sindrome Peter Pan gestión, personas con Sindrome Peter Pan, niños con Sindrome Peter Pan, hijos con Sindrome Peter Pan, padres con Sindrome Peter Pan, gente con Sindrome Peter Pan, comprender Sindrome Peter Pan, ejemplo Sindrome Peter Pan, curso sobre Sindrome Peter Pan, curso de Sindrome Peter Pan, Pozuelo Sindrome Peter Pan, Pozuelo de Alarcón Sindrome Peter Pan, Boadilla Sindrome Peter Pan, Boadilla del monte Sindrome Peter Pan, Las rozas Sindrome Peter Pan, Torrelodones Sindrome Peter Pan, Villanueva del pardillo Sindrome Peter Pan, Villafranca del castillo Sindrome Peter Pan, Villanueva de la cañada Sindrome Peter Pan, Sindrome Peter Pan Definición, Sindrome Peter Pan descripción, Sindrome Peter Pan características, Sindrome Peter Pan tipos, Sindrome Peter Pan función, Sindrome Peter Pan utilidad, Sindrome Peter Pan fases, Sindrome Peter Pan psicología, Sindrome Peter Pan psicólogo, Sindrome Peter Pan tratamiento, Sindrome Peter Pan analizar, Sindrome Peter Pan análisis, Sindrome Peter Pan comprender, Sindrome Peter Pan ejemplo, Sindrome Peter Pan en Pozuelo, Sindrome Peter Pan en Pozuelo de alarcon, Sindrome Peter Pan en Boadilla, Sindrome Peter Pan en Boadilla del monte, Sindrome Peter Pan en Las rozas, Sindrome Peter Pan en Torrelodones, Sindrome Peter Pan en Villanueva del pardillo, Sindrome Peter Pan en Villafranca del castillo, Sindrome Peter Pan en Villanueva de la cañada, Sindrome Peter Pan en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid
El apego es un concepto que se refiere a la vinculación existente entre dos personas por medio de una interacción continuada, cuyo objetivo es sentir seguridad y protección. John Bowlby atribuía una función vital a este proceso, identificándolo como una función biológica que garantizaba obtener protección para garantizar la supervivencia. Para la entrada de hoy vamos a remontarnos al laboratorio de Harry Harlow en los Estados Unidos de los años 70. Este investigador realizó estudios que proporcionaron un gran avance en el estudio del apego, pues demostró la importancia de éste en el desarrollo social y cognitivo de los sujetos. No obstante, este investigador contaba con muchos detractores por la, en ocasiones, dudosa moralidad de sus trabajos.
El estudio con monos rhesus de este concepto le llevó a crear madres “sustitutas”, que eran unos muñecos construidos en dos versiones: uno era de alambres y tenía comida, y otro era de felpa pero carecía de alimentos. Harlow descubrió que las crías preferían la madre de felpa, incluso aunque ésta no pudiera proporcionarle alimento. Así, concluyó que el vínculo entre madres y crías iba mucho más allá del alimento; las crías necesitaban establecer contacto para desarrollarse psicológicamente. Cuando Harlow exponía a las crías a situaciones estresantes como un nuevo hábitat , éstas iban en busca de cobijo a las madres de felpa que les proporcionaba mayor protección. La sensación de seguridad que proporcionaban las madres de felpa hacía que las crías se sintieran capaces de explorar, acudiendo a su madre cada poco tiempo para garantizar que seguían ahí. En el momento en que Harlow separaba a las crías de las madres y las llevaba a nuevos contextos, comenzaban a mostrar síntomas de ansiedad: lloraban, gritaban, se chupaban el dedo y buscaban objetos suaves como su madre. Cuando las volvía a depositar en la jaula original en la que estaba la madre de felpa, las crías de mono se iban directos a ellas y permanecían inmóviles a su lado, reticentes de abandonarlas.
Harlow estaba obsesionado con el estudio del apego, por lo que procedió a analizar las consecuencias de que éste no se llegara a establecer en monos rhessus. Para estudiar este fenómeno, recluía a los sujetos dentro de jaulas que estaban totalmente aisladas, denominadas “el abismo de la desesperación”. En estas celdas los animales no recibían ningún tipo de estimulación, ni sensorial ni social. Las jaulas estaban compuestas por una caja con comida, un bebedero y un espejo unidireccional desde el que poder observar las conductas de los sujetos, de modo que los monos nunca tenían contacto con el exterior. Se les enjaulaba al poco de nacer y permanecían en el interior de este dispositivo un tiempo variable: cuatro estuvieron 30 días, otros cuatro estuvieron 6 meses, y otros estuvieron un año entero.
Los resultados mostraron que tras 30 días de aislamiento total, los sujetos mostraban claras alteraciones comportamentales (nerviosismo, confusión); y tras un año de aislamiento, presentaban cierta catatonía, permaneciendo inmóviles en una esquina de la jaulas. Cuando se les juntaba con el grupo control, estos monos no mostraban conductas exploraratorias, eran agredidos por sus compañeros, y no mostraban interés en el sexo opuesto, inhibiendo las conductas reproductivas. Dos de los sujetos experimentales rehusaron la ingesta de cualquier tipo de alimento, llegando a morir de hambre.
Cuando comprobó que el aislamiento afectaba a la conducta social, Harlow decidió analizar si estos efectos se podrían encontrar en la interacción madre-cría. Para ello aisló a una serie de hembras, pero todavía tenía que conseguir que quedaran embarazadas… y de aquellas la reproducción artificial no era una disciplina especialmente desarrollada. Para solventar esta problemática, nuestro protagonista se inventó un sistema llamado “el potro de las violaciones” (vemos que Harlow no se andaba con rodeos), que consistía en una mesa con correas en las que podía atar a las hembras en posición de lordosis, de modo que facilitaba que los machos pudieran fecundarlas, sin que existiera ninguna interacción social.
Harlow encontró que las hembras eran incapaces de proporcionar cuidados a las crías, de hecho sólo les ofrecían un trato despectivo y negligente. El mismo investigador señalaba,
“Jamás, ni en nuestros sueños más retorcidos, pensamos que seríamos capaces de designar sustitutos que fueran tan crueles con sus crías como las auténticas madres. La ausencia de experiencias sociales hace que no sean capaces de interactuar socialmente con sus crías. Una de las madres aplastó la cara de su cría contra el suelo y comenzó a comerle los pies y los dedos. Otra machacó la cabeza de la cría. El resto, simplemente las ignoró”.
Estos experimentos mostraron que la necesidad de contacto y protección es instintiva en las crías, siendo esta sensación de afecto y seguridad más importante para las crías que el propio alimento. Además, mostró los efectos del aislamiento, total o parcial, sobre el desarrollo cognitivo-emocional de los monos, destacando que ninguno de los sujetos experimentales mostró diferencias en el afrontamiento de esta situación de aislamiento. Los monos más activos y extravertidos sufrían las mismas consecuencias que otros, concluyendo que las características de personalidad de los sujetos no suponían un factor de protección para los efectos de la depresión (aislamiento, soledad).
– Para saber más:
Blum, Deborah (2002). Love at Goon Park: Harry Harlow and the Science of Affection. Perseus Publishing.
Etiquetas: Definición harry harlow, descripción harry harlow características harry harlow, función harry harlow, utilidad harry harlow, harry harlow solución, solución harry harlow, harry harlow mejorar, mejorar harry harlow, prevenir harry harlow, evolución harry harlow, curso de harry harlow, curso sobre harry harlow tipos de harry harlow, fases harry harlow, psicología harry harlow, psicólogo harry harlow, tratamiento harry harlow, artículos sobre harry harlow, información harry harlow, harry harlow información, referencias sobre harry harlow, harry harlow referencias, análisis harry harlow, analizar harry harlow, tengo harry harlow, que hacer con harry harlow, controlar harry harlow, gestionar harry harlow, gestión harry harlow, harry harlow control, harry harlow gestión, personas con harry harlow, niños con harry harlow, hijos con harry harlow, padres con harry harlow, gente con harry harlow, comprender harry harlow, ejemplo harry harlow, curso sobre harry harlow, curso de harry harlow, Pozuelo harry harlow, Pozuelo de Alarcón harry harlow, Boadilla harry harlow, Boadilla del monte harry harlow, Las rozas harry harlow, Torrelodones harry harlow, Villanueva del pardillo harry harlow, Villafranca del castillo harry harlow, Villanueva de la cañada harry harlow, harry harlow Definición, harry harlow descripción, harry harlow características, harry harlow tipos, harry harlow función, harry harlow utilidad, harry harlow fases, harry harlow psicología, harry harlow psicólogo, harry harlow tratamiento, harry harlow analizar, harry harlow análisis, harry harlow comprender, harry harlow ejemplo, harry harlow en Pozuelo, harry harlow en Pozuelo de alarcon, harry harlow en Boadilla, harry harlow en Boadilla del monte, harry harlow en Las rozas, harry harlow en Torrelodones, harry harlow en Villanueva del pardillo, harry harlow en Villafranca del castillo, harry harlow en Villanueva de la cañada, harry harlow en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid
Según la APA (American Psychological Association) la hipnosis es un procedimiento en el que un especialista sugiere a una persona que experimente cambios en sus sensaciones, percepciones, pensamientos o conducta. Explican que, generalmente, el contexto hipnótico suele establecerse usando un método o procedimiento de inducción que puede adoptar formas muy diferentes, aunque las más frecuentes son las que incluyen sugestiones de calma, relajación y bienestar, así como instrucciones de pensar o imaginar experiencias agradables o desagradables.
Hace varios meses os recomendábamos el libro “Hipnosis” de Antonio Capafons, podréis encontrar la referencia en la sección de libros (el segundo empezando por el final). En él se exponen algunos mitos que la gente lega tiene sobre la hipnosis, los cuales vamos a exponer a continuación (junto con una breve refutación):
Mito 1: La hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica. Quienes la practican suelen ser charlatanes, curanderos u hombres del espectáculo. Las personas que mejoran con ellas son crédulas, ignorantes y “dependientes”. (Psicólogos científicos como Wundt, Eysenck, Williams James, Goldstein o Ellis trabajaron con la hipnosis. Las características de las personas que responden a la hipnosis son muy variables).
Mito 2: La hipnosis puede dejar a la persona “enganchada” en un trance, de forma que, al no poder “salir del estado hipnótico”, quedaría mermada en su volición o devendría en un demente. (La hipnosis se utiliza principalmente para mejorar el auto-control, la persona no pierde las capacidad volitivas y nadie puede quedar “enganchado” en un trance).
Mito 3: La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías “latentes” de la persona. Incluso puede desarrollar alteraciones psíquicas en los individuos sanos. Los individuos con problemas psicopatológicos pueden empeorar con la hipnosis. (La hipnosis es una técnica complementaria eficiente y eficaz en múltiples trastornos psicológicos. Las personas no pueden empeorar por la utilización de esta técnica).
Mito 4: La hipnosis provoca un “estado” similar al del sueño, en el que la persona muestra unas características especiales. Si no se alcanzan tales características, la persona no está hipnotizada. Sólo se puede estar en esa situación especial si se ha recibido un método de inducción hipnótica. (La hipnosis no implica ninguna clase de sueño. La apariencia hipnótica a la que estamos habituados (ojos cerrados, relajación,…) no es más que una mera forma de usar la sugestión hipnótica).
Mito 5: La hipnosis elimina y anula el control voluntario de la persona. Ésta deviene en un autómata en manos del hipnotizador, por lo que puede cometer actos delictivos, antisociales, inmorales o que le llevan al ridículo social. (La persona hipnotizada no pierde el control volitivo y menos aún se puede utilizar para cometer actos delictivos. La persona hipnotizada no hará nada que no quiere hacer).
Mito 6: La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las personas. (La hipnosis no crea ningún estado especial en el que el ser humano haga cosas o se comporte de una determinada manera que no podría fuera de hipnosis).
Mito 7: La hipnosis es una terapia (hipnoterapia) sumamente útil, rápida y eficaz, que no exige ningún esfuerzo por parte del cliente para cambiar de comportamiento. Sólo las personas muy susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella. (La hipnosis no es una terapia y no produce milagros, se trata de una técnica complementaria junto a otras técnicas).
Ahora que ya sabemos qué es y qué no es la hipnosis podemos comentar que, ésta se utiliza como técnica eficaz para el tratamiento del dolor, de la obesidad, del hábito de fumar, como preparación a la cirugía y para los trastornos de ansiedad, entre otros.
Recordaros finalmente que la hipnosis no es la panacea universal, únicamente se debe utilizar por especialistas en la materia como técnica complementaria dentro del tratamiento y se tiene que tener muy en cuenta el perfil de la persona y sus diferencias individuales.
Etiquetas: Definición hipnotizar, descripción hipnotizar características hipnotizar, función hipnotizar, utilidad hipnotizar, hipnotizar solución, solución hipnotizar, hipnotizar mejorar, mejorar hipnotizar, prevenir hipnotizar, evolución hipnotizar, curso de hipnotizar, curso sobre hipnotizar tipos de hipnotizar, fases hipnotizar, psicología hipnotizar, psicólogo hipnotizar, tratamiento hipnotizar, artículos sobre hipnotizar, información hipnotizar, hipnotizar información, referencias sobre hipnotizar, hipnotizar referencias, análisis hipnotizar, analizar hipnotizar, tengo hipnotizar, que hacer con hipnotizar, controlar hipnotizar, gestionar hipnotizar, gestión hipnotizar, hipnotizar control, hipnotizar gestión, personas con hipnotizar, niños con hipnotizar, hijos con hipnotizar, padres con hipnotizar, gente con hipnotizar, comprender hipnotizar, ejemplo hipnotizar, curso sobre hipnotizar, curso de hipnotizar, Pozuelo hipnotizar, Pozuelo de Alarcón hipnotizar, Boadilla hipnotizar, Boadilla del monte hipnotizar, Las rozas hipnotizar, Torrelodones hipnotizar, Villanueva del pardillo hipnotizar, Villafranca del castillo hipnotizar, Villanueva de la cañada hipnotizar, hipnotizar Definición, hipnotizar descripción, hipnotizar características, hipnotizar tipos, hipnotizar función, hipnotizar utilidad, hipnotizar fases, hipnotizar psicología, hipnotizar psicólogo, hipnotizar tratamiento, hipnotizar analizar, hipnotizar análisis, hipnotizar comprender, hipnotizar ejemplo, hipnotizar en Pozuelo, hipnotizar en Pozuelo de alarcon, hipnotizar en Boadilla, hipnotizar en Boadilla del monte, hipnotizar en Las rozas, hipnotizar en Torrelodones, hipnotizar en Villanueva del pardillo, hipnotizar en Villafranca del castillo, hipnotizar en Villanueva de la cañada, hipnotizar en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid,