desQbre – ¿Qué es la Envidia? ¿Por qué Envidiamos?

Aura_color_wallpapers_hdLa envidia ha inspirado a muchos escritores para escribir grandes dramas,  porque es un sentimiento humano que produce verdaderas tragedias.  Consiste en  la tristeza o pesar que produce en una persona el bien ajeno. Básicamente es un  pensamiento negativo deliberado hacia otra persona,  que puede tener múltiples  razones.

Sabemos que los pensamientos negativos de otros hacia nosotros pueden  influenciarnos, aunque solamente si somos influenciables.

Por ejemplo, para que la hipnosis (que es el sueño provocado artificialmente)  pueda llevarse a cabo,  es necesario no oponer resistencia al dominio del  hipnotizador,  que tiene el poder de hacernos dormir sin perder la conciencia.   Pero no a todas las personas se las puede hipnotizar.

Por lo tanto una buena táctica contra la envidia o cualquier otro sentimiento  negativo, es elevar el umbral de influencias externas.

Las personas ostentosas están rodeados de envidiosos pero más que defendernos  de ellos tenemos que evitar la ostentación y la vanidad.  No olvidemos que la  posibilidad de ser víctima de un robo es directamente proporcional al valor de  las pertenencias.

Sólo los vulnerables son invencibles en tanto que los que se defienden con  uñas y dientes pueden terminar mal parados.  La vulnerabilidad es la  invencibilidad.

Los débiles no generan sentimientos de envidia o violencia, sólo los fuertes  y desafiantes son atacados.

Observemos a los animales.  Si Uds. no quieren ser atacados por un perro no  tienen que mirarlo a los ojos, porque ellos lo interpretan como un desafío.   Como tienen tanto miedo como nosotros, su mejor defensa es el ataque.

No hay que defenderse, hay que entregarse, es lo que nos dicen las  recomendaciones de la policía.  En un asalto jamás hay que resistirse si uno  quiere salvar la vida.

La vida se puede salvar fácilmente entregando la billetera o el auto, porque  ningún ladrón en su sano juicio quiere complicarse aún más la vida.  Sin  embargo,  aunque parezca mentira, muchos se exponen para salvar su auto.

La persona envidiosa tiene básicamente un problema de identidad;  quiere ser  el otro y tener lo que él tiene; y como no puede, ni está dispuesto a hacer lo  que tiene que hacer, sufre y se entristece por el bien ajeno.

Todos los días tenemos experiencias de esta naturaleza cuando notamos que a  algunas personas que nos conocen les molesta que nos vaya bien haciéndonos notar  su desagrado.

Es lamentable que muchos prefieran escuchar nuestras frustraciones antes que  nuestros éxitos, que es una forma de consolarse de la propia decadencia, porque  siempre va a ser más fácil superar a un fracasado que a un exitoso.

La envidia es una emoción experimentada por aquel que desea intensamente algo poseído por otr@. La base de la envidia es el afán de poseer y no el deseo de privar de algo al otro, aunque si el objeto en cuestión es el único disponible la privación del otro es una consecuencia necesaria.

La envidia es una sensación desagradable que ocasiona conductas desagradables para los demás. Tradicionalmente ha sido considerada uno de los siete pecados capitales.

La envidia ha sido frecuentemente tema literario y ha inspirado mitos como el de Caín y Abel que aparece en el Génesis de la Biblia. Este mito, en realidad, ejemplifica la rivalidad y conflictos históricos entre los sistemas de vida nómadas y sedentarios de pastores y agricultores que se han desarrollado siempre a lo largo de la historia, también entre los pueblos semíticos. El escritor de la generación del 98, Miguel de Unamuno afirmaba que era el rasgo de carácter más propio de los españoles y escribió para ejemplificarlo su novela Abel Sánchez, en que el verdadero protagonista, que significativamente no da título a la obra, ansioso de hacer el bien por la humanidad, sólo recibe desprecio y falta de afecto por ello, mientras que el falso protagonista, que sí da título a la obra, recibe todo tipo de recompensas y afecto por lo que no ha hecho, ya que es el tipo de persona que cae bien a todo el mundo porque no vale para nada y puede ser despreciado en secreto y no nos hace sentir mal a causa de nuestra inferioridad.

Decía el escritor argentino Jorge Luis Borges que…»El tema de la envidia es muy español. Los españoles siempre están pensando en la envidia. Para decir que algo es bueno dicen: «Es envidiable»». Y la verdad es que no es sólo un mal español. Es un tema tan antiguo como el hombre. Decía, por ejemplo Epicteto de Frigia , un filósofo latino, hace ya muchos cientos deaños que «la envidia es el adversario de los afortunados»

Pero…¿Que es la envidia? Es, sin duda, uno de los problemas emocionales más frecuentes, la envidia suele definirse como la tristeza por el bien ajeno; un sentimiento desagradable que se produce al percibir en otro algo que se desea y que dificulta el desarrollo del que lo sufre y sus relaciones con los demás.

Se mezclan emociones de naturaleza contradictoria, como por ejemplo, el deseo de tener lo que otro tiene, la admiración por lo que otro ha conseguido, el dolor por no tenerlo, la indignación por considerar injusta la diferencia que se observa o la incertidumbre por no entender a qué se deben las diferencias que producen la envidia.

La envidia se produce como consecuencia de dos tendencias que llevan al individuo a desear lo que no tiene y a compararse con los demás.

La naturaleza destructiva de la envidia, que permite diferenciarla de la envidia sana, se refleja en que la primera origina malestar emocional; sentimiento que en lugar de ayudarle a conseguir lo que envidia, se lo dificulta.

El envidioso es incapaz de ponerse en el lugar del envidiado, para poder comprender su situación, o de sentir empatía hacia él. ¿Qué significa sentir empatía hacia alguien? Significa sentir lo que siente el otro. Y es la base de la comprensión y de la solidaridad.

La envidia origina una serie de reacciones negativas que pueden hacer que el envidioso se aísle de los demás o tenga serias dificultades para relacionarse adecuadamente con ellos.

La envidia se produce casi siempre hacia personas muy cercanas (familiares, amigos, vecinos y frecuentemente entre compañeros de trabajo y/o profesión).

Entre los valores más envidiados suelen encontrarse el prestigio, el reconocimiento, el estatus ocupacional, el dinero, el poder o los símbolos y las posesiones materiales.

Para que en lugar de producirse envidia surja admiración, es necesario que las cualidades que se observan en el otro no representen una amenaza para la propia valoración.

En los ambientes en los que existe una fuerte tendencia a evaluar el rendimiento de forma individualista y competitiva hay más riesgo de suscitar envidia.

Cuando estamos enfermos envidiamos a los que rebosan salud, cuando nuestra pareja hace aguas nos fijamos en las que funcionan como el primer día y cuando padecemos problemas económicos envidiamos los que nadan en la abundancia. Y cuando envejecemos a los jóvenes y cuando estamos tristes a los que llevan la sonrisa…todas estas reacciones son fruto de la envidia.

 Tenenos tendencia a valorar en los demás aquello que a nosotros nos falta, pero casi nunca nos ponemos a pensar en todo lo que tenemos.

 Ser realistas y confeccionar mentalmente un cuadro-diagnóstico certero de nuestra situación puede ayudarnos a no convertirnos en víctimas del catatrofismo o de la euforia. El bienestar emocional consiste en el equilibrio al que conduce conocer y asumir con serenidad y buen humor lo que somos (y tenemos) y lo que aspiramos a ser (y tener). La envidia más perniciosa es la que sentimos del hermano, del amigo, del compañero de estudios o de trabajo, y del vecino de al lado. Y ello porque sabemos que quien tenemos cerca no es forzosamente más listo ni mejor profesional que nosotros, simplemente ha aprovechado mejor sus oportunidades. No se trata de ser conformistas y abandonar cualquier planteamiento ambicioso -un grado de ambición siempre es aconsejable para superarse a si mismo-, sino de ser consecuentes y elaborar una valoración global sobre lo que somos y lo que aspiramos a ser. Y todo ello no se debe hacer sobre la base de comparaciones con los/as demás, sino partiendo de nuestras propias percepciones, sentimientos y perspectivas de futuro.

Lo peor de la envidia es que se acompaña de una frustrante impresión de que la vida pasa sin vivirla, inmersa en la monotonía o en un devenir insatisfactorio carente de retos atractivos. Vemos a otras personas felices y ello acentúa la negativa percepción de nuestra vida y de nosotros mismos. Esa es la base de la envidia en las personas que no se sienten así. Es frecuente que esta disposición de ánimo nos conduzca a evitar los contactos sociales, nos acerque al fracaso y produzca esa inseguridad tan característica de la persona envisiosa que disfrazamos de apatía, conformismo y negatividad.La inteligencia emocional es en este caso imprescindible para acertar en el diagnóstico de nuestra situación en la vida y para dar con el paquete de medidas que nos ayude a superar el estadio de la envidia y a articular las estrategias que nos acerquen a las metas previstas. Mirar al exterior y compararnos con quienes admiramos o envidiamos puede ser un buen estímulo («¿por qué yo no puedo hacerlo?») siempre que lo hagamos positivamente (no con un espíritu de simple emulación y constructivo) extrayendo del éxito ajeno conclusiones adaptables a nuestra manera de ser, nuestras capacidades y nuestras circunstancias personales.

El discurso del envidioso es repetitivo, monocorde y compulsivo respecto de lo que envidia y de con quién compite.Pendiente de lo que tienen los demás, evita reconocer lo que tiene y nada o poco hace para sacarle partido. Su vida no gira sobre su realidad, sino sobre lo que desea conseguir y , en definitiva, sobre lo que echa en falta. La insatisfacción, la frustración y la rabia, le dominan y hacen que su vida le resulte poco grata.

Fuente: http://psicologia.laguia2000.com/general/la-envidia – http://www.ayuda-psicologia.org/2007/04/la-envidia-un-sentimiento-muy-comn.html

desQbre – Cómo prevenir el abuso sexual en niños

Los estudios hablan de que 1 de cada 5 niños es víctima de abuso sexual teniendo en cuenta a niños de todas las edades, razas, clases sociales y religiones. El 86% ocurre por personas cercanas al entorno del niño aprovechando la confianza de este. Es muy difícil proteger al 100% a nuestros hijos pero sabemos que si prevenimos a los niños y les enseñamos unas reglas básicas ellos mismos pueden poner trabas al abusador o pedir ayuda cuando les haya pasado. Es importante que lo cuenten porque si trabajamos psicológicamente con el niño al poco de ocurrir el abuso, no tiene por qué dejar secuelas en su vida futura.
 
El modo de transmitirle estas reglas de prevención debe ser adecuado ya que se trata de niños pequeños que no tienen un conocimiento de la sexualidad adulta (y no tienen porqué tenerlo en un principio). No podemos dar información que no estén preparados para conocer ya que esto puede confundirles y tener consecuencias para ellos.
 
Algunos organismos europeos y españoles se han reunido para crear unas pautas educativas básicas que enseñar a nuestros pequeños y poder prevenir así el abuso sexual. Se ha creado para esto la regla de Kiko que enseña a los niños dónde otras personas no pueden tocarle, cómo reaccionar si les pasa y a quien dirigirse para pedir ayuda. Se acompaña de un cuento “Kiko y la mano” y de un video de animación.
 
La regla de Kiko tiene 5 puntos a través de los cuales podemos iniciar una conversación con nuestros hijos:
 
1. Tu cuerpo es tuyo: Es necesario que enseñemos a los niños que su cuerpo les pertenece y nadie puede tocarles sin su permiso. Deben conocer el nombre correcto de cada parte del cuerpo y diferenciar las partes “privadas”. Aunque nos resulte molesto porque puedan negarse a dar un beso a un conocido o familiar, deberíamos enseñarles que tienen derecho a decir “no” a un contacto físico que no les guste ya que recordamos que el abuso puede venir de una persona a la que incluso quieran. Hay que enseñarles que ante un contacto físico inadecuado deben alejarse y contárselo a una persona de confianza.
 
2. Buena forma de tocar- mala forma de tocar: Los niños pueden no diferenciar las formas apropiadas de las inapropiadas de tocar, por ello la regla de Kiko les pone una norma clara: la ropa interior. Esta siempre delimita las partes íntimas por lo que no deben permitir que nadie toque o mire sus partes privadas o que les pidan que miren o toquen las partes privadas de otra persona. Como podemos imaginar ciertas conductas de higiene pueden llevarles a error por lo que resulta fundamental crear un ambiente de confianza en el que ellos puedan pedir ayuda a un adulto que compruebe si se trata de un comportamiento aceptable.
 
 
3. Secretos buenos-secretos malos: El secreto es la base sobre la que se ejerce el abuso sexual, los psicólogos encontramos a menudo que el secreto puede hacer más daño que el abuso en sí. Los abusadores suelen inculcar el secreto del abuso en los niños lo que hace que se perpetúe en el tiempo sin que nadie pueda sacarle de la situación. La manera de evitar esto es enseñar a nuestros hijos la diferencia entre “secretos que hacen sentir bien” y “secretos que hacen sentir mal”. Por ejemplo: guardar en secreto un regalo para mamá hasta el día de su cumpleaños es un secreto que nos hace sentir bien pero tener en secreto algo que nos pone tristes es un secreto malo. Los secretos malos siempre hay que contarlos a una persona de confianza (familiar, maestro, médico..)
 
4. La prevención y la protección son responsabilidades que incumben al adulto: Aunque los niños pequeños no tengan del todo instaurado el significado de lo sexual, cuando sufren un abuso pueden percibir que lo que les ha pasado “no está bien” y sentir vergüenza o culpabilidad. Por esto, debemos facilitar un ambiente de comunicación en el que puedan abrirse sin miedo a represalias ya que un niño/a nunca es el responsable de un abuso. Los adultos debemos estar atentos al comportamiento de los niños y permitir que nos puedan hablar de estos temas en cualquier momento.
 
5. Otros consejos útiles:
· Debemos enseñar a los niños qué adultos forman parte de su red de seguridad, a quiénes puede pedir ayuda.
· No olvide el proceso que utilizan los abusadores para ganarse al niño/a: debemos acostumbrarlos a que nos cuenten si en su entorno alguien les ofrece regalos sin motivo aparente, les piden que tengan secretos o trata de quedarse a solas con ellos.

 

· Enseñe a los niños reglas sobre el contacto con extraños: No subir a un coche de un extraño, no aceptar obsequios o invitaciones de un extraño…
· Facilite a su hijo el conocimiento de profesionales que pueden ayudarle: el médico, profesor, psicólogo, policía… Igualmente puede poner a su disposición los números 116111 y 900 20 20 10 de ayuda a niños y adolescentes en riesgo. Estos teléfonos son gratuitos, confidenciales y atendidos por profesionales.
 
Cómo actuar si sospechas un abuso: En caso de que el niño/a cuente un abuso o lo sospechemos por ciertos comportamientos, no te enfades con tu hijo/a y evita interrogarle, sobre todo no podemos preguntar por qué ha sucedido (nunca hay un motivo que el niño pueda entender). Intenta no mostrar tu malestar delante del niño, este le dará un valor a lo sucedido en función de lo que vea reflejado en ti y de esta reacción dependerá su sentimiento de culpa o el que pueda ocultar información. Tranquiliza al niño/a diciendo que tomarás medidas para que no suceda más y ponte en contacto con alguien que pueda ayudarte (psicólogo, médico, policía…). En España puedes llamar al teléfono ANAR de 91 726 01 01 o al 600 50 51 52 ambos atendidos por profesionales 24 horas que pueden ayudar y orientar a adultos que conocen una situación de riesgo de un menor. Es un servicio totalmente confidencial.
Si sospechas que esto está sucediendo a un menor de tu entorno, sobre todo no hagas oídos sordos, como adultos tenemos la obligación de proteger a los menores ya que ellos no cuentan con recursos suficientes para hacerlo.
 
 

desQbre – La comunicación entre la familia y el colegio.

Lazos estables y de calidad entre la familia de un niño y los otros cuidadores es esencial. Asegurasé de que las líneas de comunicación entre el cuidador o el profesor de su niño y usted esten ampliamente abiertas. Busque oportunidades de saber que esta sucediendo cuando su hijo esta en un centro infántil o en la escuela. Aproveche la ocasión de hablar con los cuidadores durante la llegada y la salida de su niño del centro infántil o la escuela. Estas charlas breves sobre su hijo, su interacción con los amigos o la familia, y sus actividades hacen mucho para construir lazos de confianza entre usted y el cuidador o el profesor. Asegurasé de mantener corriente los cuidadores del progreso positivo o cualquier problema de lo cual deben estar enterados. Las reuniones y los eventos sociales también ayudan a crear un clima de confianza entre las familias y los profesores. Utilice las conferencias de padre-profesor programadas como un tiempo para escuchar que realmente esta pasando en la escuela.

Escuchando ActivamenteLa base para la comunicación es la habilidad de escuchar. Cuando usted asume el papel de una persona que esta escuchando activamente, usted esta comunicando a la persona que esta hablando que usted ha oído correctamente, entendido lo que ha dicho y que le importa. Durante una conferencia de padre-profesor, por ejemplo, mantenga siempre el buen contacto visual. Trata de no estar distraído o agitado, y mantegase concentrado en lo que está diciendo el profesor.         Es también importante dejar a la otra persona saber que usted entiende lo que esta diciendo. Intente de escuchar y reformular lo que le dice el profesor. Diciendo de nuevo en forma modificada las ideas del profesor, verifica que usted esta escuchando y asegura que has entendido lo que ha dicho. Haga preguntas para asegurarsé de que ha entendido por completo el punto de vista del profesor.

Como Ocuparse de la Cólera Es vital establecer simpatía con el profesor de su niño. Pero cómo maneja situaciones que resultan en sentimientos de enojo? La clave esta en mantener las líneas de comunicación abiertas. Hay formas de hacer frente a los sentimientos de enojo que pueden ayudarle a conservar el control de uno mismo y la situación. Primero que todo, reconozca que usted esta enojado. Respira para recobrar el control. Intente de comprender cuales son sus sentimientos y los del profesor y ponga estos en palabras. Controle su reacción y dese tiempo suficiente antes de contestar. Una de las maneras de mantener control es reconociendo los tipos de temas o situaciones que le incomodan especialmente y le hagan enojarse.

Familias y Niños en Crisis Estas mismas habilidades pueden ser aplicadas a sus hijo, especialmente en tiempos de crisis. Una familia en crisis es un niño en crisis. Bien sea enfermedad, muerte, perdiendo un trabajo o un divorcio, las crisis de la familia pueden presentarle con uno de sus retos más grandes. Durante tiempos difíciles que trastornan usted puede ayudar a sus niños hacer frente a la situación dejándolos saber que usted sigue apoyandolos y queriendolos. Primero que todo, diga la verdad. No ignora la situación o finge que nada esta mal. Evite los aseguramientos no realistas, prometiendo que todo va estar bien cuando desde el punto de vista de su niño, no estará. Escucha lo que esta diciendo su hijo, y ayudale expresar sus sentimientos y preocupaciones de lo que esta sucediendo.         Mantengase en constante contacto con los profesores o los cuidadores así usted podrá conectar lo que esta pasando en la escuela con lo que esta ocurriendo en la casa. El juego y las actividades creativas son foros excelentes para que un niño exprese sus pensamientos y miedos íntimos. Los juegos imaginativos y de agua y la pintura de dedo ayuda a los niños expresar sentimientos y eliminar tensión. Intente de no reaccionar en una manera exagerada a los llantos u otro comportamiento trastornante. Llorando también elimina tensión y ayuda a su hijo. Cuando la vida es demasiado difícil para los niños y se sienten desamparados, a menudo demuestran compartamiento menos maduro tal como chupandose el dedo o mojando la cama. Usted puede ayudarles a sentirse mejor dandoles oportunidades de hacer decisiones simples para que puedan sentirse como si estuvieran a cargo y para combatir los sentimientos del desamparo y pánico que acompañan a menudo una crisis.

Fuente: http://www.pbs.org/wholechild/spanish/parents/f-s.html

¿Qué es la alegría?

¿Qué es la Alegría?. La alegría es definida como un estado mental caracterizado por sentimientos de amor , placer y satisfacción.

Existen otras maneras de definir la alegría:

  • Helen Keller define la alegría como una emoción que se logra a través de la fidelidad hacia un propósito valioso.
  • La verdadera alegria de acuerdo a Og Mandido reside dentro de uno mismo. No pierda el tiempo buscando la alegria fuera de usted mismo. Recuerde que no existe alegria en el tener o en el obtener algo, sinó en el dar. Comparta, sonría, abraze a los demás.
  • La alegria es el significado y el propósito de la vida, el sentido de la existencia humana. Definición de Aristóteles.
  • Si usted tiene una buena vida, usted será feliz. Si usted tiene una mala vida se volverá un filósofo. Definición de Sócrates.

La alegria es importante porque nos puede ayudar a lograr nuestras metas. La alegria también puede cambiar la vida de los demás simplemente si somos nosotros mismos.

La alegria puede hacernos más creativos, energéticos, exitosos, etc. Es no sólo importante para nosotros mismos sinó que también para los que nos rodean.

Fuente: Carla Valencia – http://www.las-emociones.com/alegria.html

desQbre – El desarrollo cognitivo en el adolescente

Los padres de adolescentes observan a diario cómo ha cambiado la forma y la capacidad de pensar de sus hijos. Esa manera de analizar y de ver la realidad les permite dialogar entre sí y vivir y entender cada momento de una manera más cercana. Los padres deben saber que desempeñan un papel decisivo en la madurez intelectual de sus hijos. En la aparición y el desarrollo del pensamiento formal influye de manera capital el ambiente que les rodea.

En el presente capítulo pretendemos explicar en pocas palabras ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PENSAMIENTO FORMAL? PIAGET cree que el adolescente construye sus propias formas de pensar basándose en su propio nivel de maduración y en sus experiencias reales. Hoy día sabemos que el desarrollo se trata de una interacción, una mutua influencia entre las posibilidades que ofrece el entorno y las potencialidades del individuo.

El individuo proviene de un período que se apoya en objetos concretos. A partir de los 12 años podemos afirmar que se reemplazan los objetos por ideas o conceptos. El pensamiento formal es reversible, interno. El adolescente es capaz de concebir hipótesis (pensar en abstracto) y preparar experiencias mentales para comprobarlas. Formula definiciones, elabora conceptos, resuelve problemas. El sujeto no es consciente del proceso. Según lo anterior, el adolescente puede aplicar un razonamiento deductivo indicando las consecuencias de determinadas acciones realizadas sobre la realidad. El uso del pensamiento hipotético-deductivo constituye el núcleo del pensamiento científico dado que no sólo pueden formular hipótesis que expliquen los hechos sino también son capaces de comprobar el valor de cada una de las hipótesis que han trazado.

El pensamiento abstracto tiene un carácter proposicional (“si… entonces”) que consiste en utilizar proposiciones verbales como medio ideal en el que expresar las hipótesis y razonamientos, así como los resultados que se obtienen.
 
Para pensar o razonar sobre hechos posibles, el trabajo intelectual no se hace sólo con objetos reales, sino con representaciones de los mismos. El medio de estas representaciones es el lenguaje que desempeña una labor capital en el desarrollo de este pensamiento.
 
 


Se ha afirmado que el pensamiento abstracto se basa en esquemas formales. A través de ellos, el adolescente representa su conocimiento como resultado de la interacción de la nueva información con la propia experiencia. El esquema es entendido como un proceso interno, no necesariamente consciente y que descansa sobre la información ya almacenada en nuestra mente. Es una unidad básica a través de la cual representamos nuestro conocimiento. Los esquemas permiten la predicción y así capacitan al individuo para anticiparse a aquellos aspectos del ambiente que le son significativos, acomodándose a las demandas del medio a la vez que integra información nueva.

El desarrollo del pensamiento formal en la adolescencia se produce de una forma significativamente diferente al desarrollo físico.

Mientras que éste se produce de una forma progresiva, relativamente rápida (tres o cuatro años) y en una secuencia semejante en la mayoría de los individuos, el desarrollo intelectual tiene lugar con más lentitud (siete u ocho años), en una progresión irregular y con notables diferencias entre unos y otros.
 
 
 

De forma concreta, el adolescente, en el desarrollo intelectual y de forma progresiva, adquiere la capacidad de:

1. Valorar distintas posibles soluciones a un problema.
2. Prever las consecuencias de actuaciones presentes.
3. Adquirir capacidad crítica al ser capaz de relacionar realidades concretas con reglas generales o abstractas.
4. Y podrá reflexionar sobre diferentes realidades posibles.

Las consecuencias de esta forma de pensar son claras: según va dominando con eficacia estas nuevas capacidades, disfrutará de las conversaciones con sus amigos sobre las realidades trascendentales de la vida, hará uso de la crítica, al principio de manera muy tajante, y será capaz de delimitar sus aspiraciones de futuro de una manera realista.

La adolescencia es la etapa que marca el comienzo del desarrollo de procesos de pensamiento más complejos (también llamados operaciones lógico-formales):

la capacidad de razonar a partir de principios conocidos (construir por uno mismo nuevas ideas o elaborar preguntas),
la capacidad de considerar distintos puntos de vista según criterios variables (comparar o debatir acerca de ideas u opiniones) y
la capacidad de pensar acerca del proceso del pensamiento.

Veamos entonces, los CAMBIOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO durante la adolescencia (12 a 18 años de edad). El adolescente adquiere la capacidad de pensar sistemáticamente acerca de todas las relaciones lógicas implicadas en un problema. La transición desde el pensamiento concreto hacia las operaciones lógico-formales se produce con el tiempo. Cada adolescente elabora un punto de vista propio acerca del mundo. Es posible que algunos apliquen las operaciones lógicas a la resolución del tareas escolares antes de poder aplicarlas a los dilemas de su vida personal.

La presencia de cuestiones emocionales frecuentemente interfiere en la capacidad que el adolescente tiene para pensar con mayor complejidad. La habilidad para considerar posibilidades y hechos puede influir ya sea de manera positiva o negativa en la toma de decisiones.

Veamos a través de unos indicadores, el progreso que implica la transición desde un desarrollo cognitivo más simple a uno más complejo:

Adolescencia precoz (10 a 12 años): los pensamientos más complejos se dirigen hacia la toma de decisiones personales en el colegio o el hogar, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Comienza a cuestionar la autoridad y las normas de la sociedad.
  • Empieza a formar y verbalizar sus propios pensamientos y puntos de vista acerca de diversos temas generalmente relacionados con su propia vida, como por ejemplo:

    cuáles son los mejores deportes para practicar.
    cuáles son los grupos más convenientes para incluirse.
    qué aspecto personal es atractivo o deseable.
    qué reglas establecidas por los padres deberían cambiarse.

Adolescencia media (12 a 16 años): el adolescente se vuelve más reflexivo y piensa en cuestiones más filosóficas y futuristas como las siguientes:

El adolescente cuestiona con mayor profundidad.
Analiza también con mayor profundidad.
Piensa acerca de su propio código ético y comienza a elaborarlo (por ejemplo, «¿Qué creo yo que es lo correcto?»).
Piensa acerca de diferentes posibilidades y comienza a desarrollar su propia identidad (por ejemplo, «¿Quién soy?»).
Piensa acerca de posibles metas para el futuro y comienza a considerarlas sistemáticamente (por ejemplo, «¿Qué es lo que quiero?»).
Piensa acerca de sus propios planes y comienza a elaborarlos.
Comienza a pensar a largo plazo.
El hecho de que el adolescente piensa sistemáticamente comienza a influir en su relación con los demás.

Adolescencia tardía (16 a 18 años): los procesos de pensamiento complejos se utilizan para concentrarse en conceptos menos egocéntricos y en la toma de decisiones, entre los que se incluyen las siguientes:

El adolescente piensa con mayor frecuencia acerca de conceptos más globales como la justicia, la historia, la política y el patriotismo.
Frecuentemente, desarrolla puntos de vista idealistas acerca de temas o cuestiones específicas.
Es posible que se involucre en debates y que no tolere puntos de vista diferentes.
Comienza a dirigir el pensamiento hacia la decisión de optar por una carrera.
Comienza a dirigir el pensamiento hacia el rol que desempeñará en la sociedad como un adulto.s

Ante esta realidad, es preciso que los padres se planteen ¿QUÉ PUEDEN HACER PARA ESTIMULAR UN ADECUADO DESARROLLO COGNITIVO DEL ADOLESCENTE? Veamos algunas recomendaciones muy útiles y fáciles de aplicar:

  • Incluyan al adolescente en discusiones sobre temas, cuestiones y hechos de la vida cotidiana.
  • Anímenle a compartir las ideas y pensamientos de los adultos y el grupo de iguales.
  • Aliéntenlo a pensar por sí mismo y a desarrollar sus propias ideas.
  • Ayúdenle a establecer sus propias metas.
  • Anímenle y oriéntenle a pensar acerca de sus posibilidades futuras.
  • Felicítenle y elógienle cuando tomen buenas decisiones.
  • Ayúdenle a volver a evaluar por sí mismos las malas decisiones.

Lo anterior se puede ver reflejado en crear actitudes y situaciones que favorezcan el desarrollo de su hijo tales como las siguientes:

Pida a su hijo opinión en relación con una decisión que le afecte (amueblar su habitación, lugar de vacaciones, compra de una enciclopedia de estudio…) y exíjale que razone su decisión. Ayúdele a razonar y encontrar pros y contras. Después, con el tiempo, es necesario ver las consecuencias de la decisión adoptada y valorarlas.
En alguna ocasión, vea las noticias con su hijo y comente lo que ocurre: si está de acuerdo o en contra, pídale opinión, que valore lo ocurrido.
Ayúdeles a que aporten sus puntos de vista ante un hecho cercano o lejano. No sea drástico en sus conclusiones y permítale que se equivoque.
Pese a que en los argumentos de su hijo existan errores de planteamiento y fundamentación, escuche con atención y exprese interés por lo que dice. Manifieste una actitud de valor hacia la intervención de su hijo con mensajes abiertos como: “es interesante lo que dices…, aunque…”; “estoy de acuerdo contigo, sin embargo deberías pensar que…”; “tienes razón y además hay que tener en cuenta que…”

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado

info@desqbre.com

Radio Nacional de España – Programa Espacio Inestable en colaboración con desQbre – Cuentos Infantiles

Nos complace enormemente anunciaros el acuerdo de colaboración entre el programa “Espacio Inestable” de Radio Nacional de España, Radio 3, y desQbre para la próxima temporada.

Queremos presentaros el programa en el que participamos:

ESPACIO INESTABLE – Radio Nacional de España – Radio 3

Inestable es un edificio en ruinas que la madrugada del domingo ocupa dos consultas. En la única planta que queda en pie, cuatro desequilibradas intentan comprender el mundo: lo observan, preguntan y se lo comentan al doctor Burón, un psicólogo muy poco cuerdo. En el sótano está Clemente Cato, que con su grupo de parapsipasaos intentará dar respuesta a los hechos más inverosímiles e inexplicables del más allá y del más acá.

Domingos a las 07.00 horas

 

Madrugar el domingo nunca había sido tan productivo

(Puedes descargar los podcast y programas en internet)

 

Para que empecéis el precalentamiento, os adjuntamos el link para que podais escuchar la primera sección que hemos realizamos.

La violencia en los Cuentos Infantiles
Comparativa de versiones en el tiempo.

Hermanos Grimm – Charles Perrault

 

Si quieres escuchar la sección del programa:

http://www.youtube.com/watch?v=7GJA0u13D5E&feature=plcp

Si quieres escuchar el programa completo:

http://www.rtve.es/alacarta/audios/espacio-inestable/espacio-inestable-23-07-12/1488205/

 

Todos conocemos los clásicos de las películas de Disney, que viene lanzando desde 1937 con “Blancanieves” (La primera película animada de Disney) basada en la obra de los hermanos Grimm.

Lo que muchos no saben es que las historias que Disney adaptó para sus películas no eran 100% fieles a las originales, sino que eran adaptadas para que tuvieran finales felices, “fueron felices y comieron perdices”, con desenlaces asombrosamente diferentes.

Originalmente los cuentos infantiles fueron creados para dar a los niños valiosas lecciones sobre la vida.

Los Cuentos Originales y sin censura de:

Charles Perrault
(Enero de 1628 – Mayode 1703)
Escritor francés.

Jakob Ludwig Karl Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859)
Hermanos y escritores alemanes.

 

Caperucita Roja – Charles Perrault

(leer cuento original sin censura)

Originario de la tradición oral europea tiene versiones más extremas que las que se han dado a conocer.

Una de ellas es que el lobo es más un licántropo que un animal y tras comerse a la abuela de la niña, invita a ésta a ingerir la carne de su abuela y beber su sangre.

En otras versiones, la niña percibe la trampa y escapa.
Engaña al lobo, diciéndole que necesita ir al baño pues no quiere hacerlo en la cama de la abuela.

El final de Disney: Cuando Caperucita está a punto de ser comida por el Lobo, llega un leñador del bosque y la salva a ella y a su abuela.

El final original: Charles Perrault escribió este cuento y no es tan inocente ni feliz como la historia que todos conocemos. En su versión, Caperucita sí es comida por el lobo, al igual que su abuela.

Cenicienta – Hermanos Grimm

(leer cuento original sin censura)

Es una historia con muchas versiones, la mayoría de ellas provienen de la tradición oral. Las más conocidas son la del francés Charles Perrault escrita en1697 y la de los hermanos Grimm, de 1812.

En esta última versión las hermanastras, en un intento desesperado por hacer que el zapato de cristal les quedara bien se cortaron el dedo gordo del pie y el talón, cuando el príncipe vio el zapato ensangrentado se dio cuenta del engaño.
Como castigo los pájaros sacaron los ojos a ambas hermanastras.

Los pájaros llevan a la nueva princesa los ojos de su ex familia como regalo de bodas.

Hansel y Gretel – Hermanos Grimm

(leer cuento original sin censura)

La tradición de esta historia tiene sus raíces en la Edad Media, época en que la pobreza extrema de algunas familias los obligaba al infanticidio.

Bajo esta premisa se desarrolla la historia ya que los padres de la pareja de hermanos los abandonan en el bosque con la intención de que mueran.
Los niños encuentran la casa de la bruja y después de quemarla en el horno roban todas sus pertenencias y regresan a disfrutarlas con su padre.

desQbre – LOS CELOS

En pequeñas dosis, los celos pueden ser una prueba de cariño, pero cuando se convierten en una obsesión, en lugar de mantener vivo el amor, lo destruyen, provocando rupturas irreconciliables.

Estar celoso de los afectos es señal de baja autoestima y falta de seguridad y confianza en uno mismo.

Las personas celosas se convierten en carceleros de quienes aman porque temen perderlas y si no las pueden controlar se pueden volver violentas.

Los celos, en una relación, alejan al amor, porque le quitan a la pareja la libertad y el oxígeno para desarrollarse y crecer.

Sin embargo, algunos expertos opinan que los celos pueden ser un mecanismos biológico de supervivencia ancestral, para ayudar a mantener las relaciones unidas y no poner en peligro a la descendencia; aunque actualmente se afirme que son una de las principales causas de homicidio.

Detrás de los celos se oculta el temor de perder a alguien que se considera propio.

Tal vez para nuestros ancestros, los celos pudieron llegar a ser útiles en algún sentido, pero para las generaciones actuales, que no tienen reparo en cambiar de pareja, ya no resultan de utilidad, sino que pueden convertirse en un síntoma patológico.

Los celos producen mucho sufrimiento porque implica la posibilidad de ser reemplazado por otro y de ser excluido, condición que produce un sentimiento de minusvalía y pérdida de identidad.

Es una emoción muy compleja que genera sentimientos de dolor, miedo, temor al abandono y a la pérdida, la posibilidad de caer en una depresión y el riesgo de perder el control y de cometer actos de violencia, dejando la sensación de haber sido traicionado, herido y humillado.

Para el psicólogo David Buss, de la Universidad de Texas, los celos son tan necesarios como el amor y el sexo, porque protegen a la pareja de una infidelidad potencial que puede poner en peligro su unión; porque lo que más celosos pone a los hombres es la infidelidad sexual, que es la que genera incertidumbre sobre la paternidad y la que crea la posibilidad de tener que criar a los hijos de otro hombre.

Para las mujeres, en cambio, los celos tienen la función de defender la estabilidad del amor y proteger el compromiso de su pareja con los hijos.

Los celos son el principal motivo de las desavenencias conyugales y de los divorcios, pueden proteger al amor en cierta medida, pero exacerbados transforman una sospecha en una traición real aunque no sea verdadera.

Según un estudio aún no publicado realizado en España con mil personas, sobre relaciones de pareja de distinto nivel de compromiso, los celos están asociados a distintos trastornos de la personalidad, como la neurosis y la inestabilidad emocional y produce emociones negativas como la ira, la ansiedad.

Los celos pueden ser un mecanismo biológico que se pone en funcionamiento cuando una persona siente que su relación está en peligro y que su sentimiento de identidad amenaza con derrumbarse.

Surgen con más frecuencia en una pareja que tienen gran diferencia de edad o cuando uno de ellos duda de sí mismo y le atribuye cualidades al otro que no siempre son reales, que le hacen temer que pueda seducir a un posible rival.

Las personas inseguras son las más celosas, no sólo de otras posible parejas sino de amigos y hasta de niños, o sea de cualquier persona que atraiga por cualquier razón a la persona que ama.

Estar celoso es la señal que nos indica que estamos estancados y que no estamos desarrollando nuestro potencial.

Hacer algo por sí mismo para realizarse como persona es la mejor manera de elevar la autoestima y al mismo tiempo de atraer la atracción de la persona que se ama. Porque es imposible exigir ser amado, sólo se puede conquistar el amor siendo quien uno realmente es.

Los celos se curan pero antes tenemos que empezar a mejorar la imagen que tenemos de nosotros mismos, atreviéndonos a ser quienes realmente somos.

Fuente: “Psicología Positiva”, “Los Celos-Grandes destructores del amor”, Hara Estroff Marano, febrero 2010. http:/psicologia.laguia2000.com

 

 
 
Para más información, concertar una cita previa, o reservar plaza en alguno de los cursos, ponte en contacto con nosotros en info@desqbre.com