En este vídeo de 15 minutos dos terapeutas asumen respectivamente, los roles de terapeuta y paciente en una demostración práctica de la técnica de relajación muscular profunda.
Fuente: CETECIC – Youtube
En este vídeo de 15 minutos dos terapeutas asumen respectivamente, los roles de terapeuta y paciente en una demostración práctica de la técnica de relajación muscular profunda.
Fuente: CETECIC – Youtube
Los seres humanos experimentamos emociones de miedo , inseguridad y ansiedad cuando estamos frente a algo que nos amenaza, la reacción que tenemos ante algo que pueda dañarnos es la huida o bien si evaluamos la situación podemos luchar frente al estimulo amenazante, estas reacciones pueden ser adaptativas cuando nuestra percepción del peligro es real, y las emociones de ansiedad y/o miedo son adecuadas para poder preparar estrategias de afrontamiento y cambio, pero también las personas pueden percibir en forma patológica , es decir exagerada las condiciones externas como altamente peligrosas y no controlables generando una respuesta de distres significativo que lo lleva a tener en forma constante y automática un pensamiento rumiante que no puede frenar, anticipando en su mente situaciones incontrolables que aumentan significativamente su estado de ansiedad. Cuando hablamos de una preocupación improductiva es cuando la persona está “en alerta constante” aprensible y expectante durante la mayor parte del tiempo y mantiene un pensamiento erróneo y muy frecuente que es si me preocupo demasiado estoy protegido que aquello que temo no ocurra, dando a la preocupación un lugar “preventivo” cuando no lo es, por lo contrario el pensamiento reiterado y exagerado de preocupaciones que ocupan la mente lo único que trae es un estado de agotamiento tanto mental como físico, este cuadro es descrito en la clínica como ansiedad generalizada.
Son personas que están todo el tiempo aceleradas con un aumento significativo de la ansiedad que repercute en la esfera tanto cognitiva como física, su hipercontrol los lleva paradójicamente a una pérdida del mismo y la ansiedad no cumple un factor útil de programación adecuada sino que la persona se enlentece en el procesamiento (bloqueo) de las tomas de decisiones, en su organización temporal y jerarquización de las acciones.
Los disparadores de la ansiedad generalizada
Cualquier estímulo externo; situación, eventos, personas pueden gatillar una catarata de pensamientos que se van enlazando y aumentando las preocupaciones, por ejemplo, el llamado telefónico cuando una persona está esperando la llegada de un ser querido ya gatilla la idea catastrófica de un evento letal (accidente, robo etc.) Estas imágenes que están en la mente generan una tensión excesiva (contracturas, taquicardia, aceleración, sensación de desmayo etc) y conductas patológicas (huir, quedarse paralizado etc.) también pueden desencadenar posteriormente emociones de ira, culpa por sentir esta exageración y de no poder controlar sus pensamientos.
La preocupación es la parte mental de la manifestación ansiosa, son imágenes, pensamientos e ideas automáticas no reflexivas que se disparan y concatenan unas con otras como una espiral ascendente, una amenaza mental se suma a otra mayor y así se acelera la persona.
Su manifestación corporal que es la activación de adrenalina y cortisol produce aumento de la tensión muscular, contracturas y rigidez de la misma, están agotan al organismo ocasionando consecuentemente fatiga y desgano, trastornos en el ciclo del sueño, es muy común que entre las personas afectadas aparezca dos tipos de problemas en el ciclo del sueño, uno es el insomnio de conciliación, la persona tarda mucho tiempo en relajarse y descansar, el segundo es cuando la persona debido a su cansancio cae rendida al sueño pero despierta al cabo de un tiempo, el sueño interrumpido, leve no es reparador, por lo tanto a la mañana siguiente tiene la sensación de no haber descansado suficientemente, lo cual es real y agota al organismo y por ende al sistema inmunológico.
El estado crónico de alerta genera una serie de conductas patológicas que atentan a la autoestima, son las llamadas conductas de evitación y huida que en un primer momento producen la sensación de disminuir la ansiedad, pero a la larga la mente sabe que está evitando y la persona se siente limitada en sus acciones, una conducta muy común es la postergación con determinadas excusas se dejan proyectos, tareas importantes, que a su vez generan mayor ansiedad y culpa, creando círculos viciosos donde no hay un crecimiento personal.
Por eso es muy importante primero focalizar en los puntos de preocupación, para luego una vez identificados puedan ser expuestos, y detectar las fallas cognitivas que el proceso conlleva.
La exposición activa a eventos preocupantes utilizando técnicas de relajación y asertividad mejoran notablemente el estado y desarma la cadena o espiral ascendente que se había formado contrastándolo con la realidad, allí se trabajaran las distorsiones del pensamiento que están actuando en la persona como asimismo el cuestionamiento activo y/o evidencia en la que se apoya la persona al error cognitivo. Mejorando estos puntos es el desarme gradual de una forma errónea de cómo está procesando la realidad.
Desacelerarse es la clave, y para ello es importante dar lugar primordialmente a las técnicas de relajación y respiración controlada, el presente es lo único que existe y nuestra respiración nos conecta en él, la intrusión de pensamientos acelerados deben ser corregidos en la imposición activa de la relajación en el “aquí y ahora”.
La técnica de reestructuración cognitiva es una herramienta psicológica que permite flexibilizar el pensamiento, que en los ansiosos es rígido e irracional y se proyecta en como la persona se auto percibe y a su vez interpreta el entorno y el mundo que lo rodea.
Aprender a Jerarquizar los objetivos diarios, el perfeccionismo es uno de los mayores obstáculos de las personas con ansiedad generalizada, su auto exigencia lo hace percibir que todo es urgente “para ayer”, y no pueden parar con este pensamiento demandante. Separar aquellas cosas que “realmente son urgentes” distinguirlas de las necesarias, estas últimas si bien requieren la atención esta no es prioridad. Una mente llena no es una mente plena, una mente plena requiere el dominio de la ansiedad, la planificación, trae por consecuencia la creatividad y esto llena nuestra autoestima.
Aprender a delegar es una de las claves para mejorar el TAG, considerar que otros también pueden hacer las cosas, la sobre exigencia lleva al deterioro de la salud psicofísica.
Aprender a decir no cuando internamente lo siente. (Asertividad), es un derecho humano. Cuando manifieste la negativa sea a sus superiores y/o familia, es posible que encuentre resistencia, ya que por lo general su actitud siempre fue de sobre exigencia en detrimento de Ud. pero no desista, será transitoria, pero si su actitud le genera perturbación allí seguramente se aloja alguna creencia arraigada disfuncional que deberá prestar atención.
Artículos de colaboradores: Lic. Monica Arcas – Psicóloga Clínica
Encuéntranos en:
www.eneagramadelapersonalidad.com
Etiquetas: Definición preocupacion, descripción preocupacion características preocupacion, función preocupacion, utilidad preocupacion, preocupacion solución, solución preocupacion, preocupacion mejorar, mejorar preocupacion, prevenir preocupacion, evolución preocupacion, curso de preocupacion, curso sobre preocupacion tipos de preocupacion, fases preocupacion, psicología preocupacion, psicólogo preocupacion, tratamiento preocupacion, artículos sobre preocupacion, información preocupacion, preocupacion información, referencias sobre preocupacion, preocupacion referencias, análisis preocupacion, analizar preocupacion, tengo preocupacion, que hacer con preocupacion, controlar preocupacion, gestionar preocupacion, gestión preocupacion, preocupacion control, preocupacion gestión, personas con preocupacion, niños con preocupacion, hijos con preocupacion, padres con preocupacion, gente con preocupacion, comprender preocupacion, ejemplo preocupacion, curso sobre preocupacion, curso de preocupacion, Pozuelo preocupacion, Pozuelo de Alarcón preocupacion, Boadilla preocupacion, Boadilla del monte preocupacion, Las rozas preocupacion, Torrelodones preocupacion, Villanueva del pardillo preocupacion, Villafranca del castillo preocupacion, Villanueva de la cañada preocupacion, preocupacion Definición, preocupacion descripción, preocupacion características, preocupacion tipos, preocupacion función, preocupacion utilidad, preocupacion fases, preocupacion psicología, preocupacion psicólogo, preocupacion tratamiento, preocupacion analizar, preocupacion análisis, preocupacion comprender, preocupacion ejemplo, preocupacion en Pozuelo, preocupacion en Pozuelo de alarcon, preocupacion en Boadilla, preocupacion en Boadilla del monte, preocupacion en Las rozas, preocupacion en Torrelodones, preocupacion en Villanueva del pardillo, preocupacion en Villafranca del castillo, preocupacion en Villanueva de la cañada, preocupacion en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid
La hipnosis es un estado de conciencia producido por sugestión que se conoce desde la antigüedad.
Charcot, psiquiatra francés, maestreo Freud, consideraba al estado de hipnosis una forma de histeria.
Bertheim reconoció que el poder de autosugestionarse está en el paciente, no en el hipnotizador, pero la condición es que el paciente tiene que creer que es el hipnotizador el que lo hipnotiza.
Para ejercer esta influencia sobre una persona, ésta tiene que confiar en el hipnotizador y estar dispuesta a cooperar.
La técnica puede variar pero en general hay que inducir a la persona a relajarse y concentrarse en un punto.
Una forma de hacerlo es sugerir al sujeto que se imagine en lo alto de una escalera comenzando a bajar los escalones; y que a medida que va descendiendo va logrando un grado cada vez mayor de relajación
Esto puede llevar al individuo a un estado de pesadez placentera en el que seguirá escuchando la voz del hipnotizador pero en el que perderá la noción de espacio y de tiempo.
Cabe destacar que nadie puede ser obligado, bajo estado de hipnosis, a realizar actos que estén en contra de sus normas morales, pero sí puede tener alucinaciones inducidas por el hipnotizador.
Una persona en estado de hipnosis puede imaginar que una fuerza le obliga a levantar un brazo o puede ver una mosca que lo molesta volando alrededor de su cabeza, si eso es lo que le sugiere el operador.
Pero no todas las personas pueden ser hipnotizadas, algunas caen inmediatamente en estado de trance y otras demoran más, mientras existen quienes no lo logran nunca.
Cuando un hipnotizado no ha aceptado una sugerencia del hipnotizador, cuando se despierte lo hará de mal humor.
Algunos terapeutas especialistas en el dolor utilizan hipnosis para erradicar dolores crónicos con buenos resultados.
Es posible que los dolores vuelvan pero el mismo paciente puede reforzar la sugestión en su casa, utilizando la misma técnica y así lograr liberarse para siempre de un dolor permanente.
La técnica consiste en concentrarse en una mano e imaginar que se enfría o que se calienta, y luego colocar esa mano sobre el lugar donde se experimenta el dolor.
Esta sensación térmica, de frío o de calor, puede llegar a quitar cualquier dolor.
Los científicos han estudiado qué sucede en el cerebro durante el estado de hipnosis y han comprobado que el cerebro puede ser engañado muy fácilmente y reaccionar sólo con la imaginación de un estímulo.
Por esta razón esta técnica también se utiliza para mejorar el rendimiento de los deportistas. Éstos tienen que visualizar su desempeño en forma óptima y que están logrando los resultados deseados. De esa manera, en el momento de la competencia su cerebro estará preparado para realizarla de la mejor manera como si se hubiera entrenado físicamente.
También se utiliza la hipnosis para modificar hábitos perjudiciales, como por ejemplo, erradicar el gusto por los dulces o por dietas con exceso de grasas; imaginando tragándose un broche de ropa y sentirlo bajando por el esófago con dificultad. Ese malestar se asociará a la ingesta del alimento que se desea abandonar y cada vez que lo vean sentirán el mismo rechazo.
Al mismo tiempo se puede imaginar un estado de alto bienestar e imaginar estar consumiendo frutas y verduras frescas.
La hipnosis también se utiliza en la práctica forense en casos de violaciones u otros ataques, cuando se producen pérdidas de la memoria por el estrés post traumático, logrando los investigadores con este método resolver casos difíciles.
Para evitar que la persona hipnotizada vuelva a sufrir el mismo impacto al recordarlo bajo estado de hipnosis, se le entrega un control remoto y se le pide que imagine observar el vídeo del episodio sufrido y lo relate con detalles como si fuera otra persona, aclarándole que puede apagarlo o pararlo cuando lo desee si se siente perturbada en exceso.
Aunque estas descripciones no suelen ser del todo exactas, igualmente se han logrado apresar a sujetos peligrosos que no podían ser localizados por no tener antecedentes judiciales.
También se realizan numerosas operaciones con sedación hipnótica utilizando solamente una pequeña cantidad de anestesia local y un ansiolítico, evitando de este modo la aplicación de anestesia general.
Fuente: Psicología y el Ser
Encuéntranos en:
www.eneagramadelapersonalidad.com
Etiquetas: Definición aplicaciones de hipnosis, descripción aplicaciones de hipnosis características aplicaciones de hipnosis, función aplicaciones de hipnosis, utilidad aplicaciones de hipnosis, aplicaciones de hipnosis solución, solución aplicaciones de hipnosis, aplicaciones de hipnosis mejorar, mejorar aplicaciones de hipnosis, prevenir aplicaciones de hipnosis, evolución aplicaciones de hipnosis, curso de aplicaciones de hipnosis, curso sobre aplicaciones de hipnosis tipos de aplicaciones de hipnosis, fases aplicaciones de hipnosis, psicología aplicaciones de hipnosis, psicólogo aplicaciones de hipnosis, tratamiento aplicaciones de hipnosis, artículos sobre aplicaciones de hipnosis, información aplicaciones de hipnosis, aplicaciones de hipnosis información, referencias sobre aplicaciones de hipnosis, aplicaciones de hipnosis referencias, análisis aplicaciones de hipnosis, analizar aplicaciones de hipnosis, tengo aplicaciones de hipnosis, que hacer con aplicaciones de hipnosis, controlar aplicaciones de hipnosis, gestionar aplicaciones de hipnosis, gestión aplicaciones de hipnosis, aplicaciones de hipnosis control, aplicaciones de hipnosis gestión, personas con aplicaciones de hipnosis, niños con aplicaciones de hipnosis, hijos con aplicaciones de hipnosis, padres con aplicaciones de hipnosis, gente con aplicaciones de hipnosis, comprender aplicaciones de hipnosis, ejemplo aplicaciones de hipnosis, curso sobre aplicaciones de hipnosis, curso de aplicaciones de hipnosis, Pozuelo aplicaciones de hipnosis, Pozuelo de Alarcón aplicaciones de hipnosis, Boadilla aplicaciones de hipnosis, Boadilla del monte aplicaciones de hipnosis, Las rozas aplicaciones de hipnosis, Torrelodones aplicaciones de hipnosis, Villanueva del pardillo aplicaciones de hipnosis, Villafranca del castillo aplicaciones de hipnosis, Villanueva de la cañada aplicaciones de hipnosis, aplicaciones de hipnosis Definición, aplicaciones de hipnosis descripción, aplicaciones de hipnosis características, aplicaciones de hipnosis tipos, aplicaciones de hipnosis función, aplicaciones de hipnosis utilidad, aplicaciones de hipnosis fases, aplicaciones de hipnosis psicología, aplicaciones de hipnosis psicólogo, aplicaciones de hipnosis tratamiento, aplicaciones de hipnosis analizar, aplicaciones de hipnosis análisis, aplicaciones de hipnosis comprender, aplicaciones de hipnosis ejemplo, aplicaciones de hipnosis en Pozuelo, aplicaciones de hipnosis en Pozuelo de alarcon, aplicaciones de hipnosis en Boadilla, aplicaciones de hipnosis en Boadilla del monte, aplicaciones de hipnosis en Las rozas, aplicaciones de hipnosis en Torrelodones, aplicaciones de hipnosis en Villanueva del pardillo, aplicaciones de hipnosis en Villafranca del castillo, aplicaciones de hipnosis en Villanueva de la cañada, aplicaciones de hipnosis en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid,
Las personas que padecen una depresión sienten estrés y ansiedad en mayor o menor medida. Según el afectado, predomina la inhibición (en ese caso la persona se muestra irritable y agresiva) o la ansiedad (en cuyo caso estará continuamente agobiado).
Existen numerosos sistemas sencillos para tratar de relajarse en la medida de lo posible, que cada uno puede practicar para sentirse mejor. Algunos de estos métodos se apoyan en técnicas de visualización y meditación. Además de que se pueden realizar en cualquier lugar, practicar estas técnicas cada día ayuda a seguir adelante.
Los ejercicios de respiración son bastante indicados para personas deprimidas, pues éstas por regla general se sienten bastante desmotivadas y son rehacias a hacer cualquier cosa. Sin embargo, resultan tan sencillos, que por regla general lo consiguen –según el grado de depresión–.
Iniciando el ejercicio de respiración
Lo primero es escoger un lugar tranquilo, donde cada uno se sienta lo mejor posible, teniendo en cuenta que la persona deprimida se encontrará mal en todas partes, y le pondrá pegas a todas las habitaciones. El dormitorio propio suele ser el sitio ideal. También conviene elegir un momento del día en el que se le puedan dedicar a estos ejercicios al menos unos diez minutos, aparcando el estrés. Se aconseja llevarlos a cabo con un ritmo tranquilo. En caso contrario, aumentará la ansiedad, y pueden producirse mareos y dolor de cabeza.
El ejercicio comienza observando la respiración de uno mismo. Durante unos minutos, cada persona estará pendiente de su forma de inhalar aire. Para ello, se pueden adoptar dos posiciones distintas:
Una vez adoptada la posición, se debe poner la mano izquierda sobre el pecho, bajo la clavícula, y la derecha un poco más abajo, en el denominado plexo solar (entre el ombligo y el corazón, en el pericardio).
Se cierran los ojos, y se inhala y exhala el aire con tranquilidad durante dos o tres minutos. Cuando éste entra en el cuerpo se observará primero una elevación del abdomen (y por tanto de la mano derecha), y posteriormente del pecho, (y también de la mano izquierda). No se trata de rellenar después un informe, pero sí se puede observar si se eleva más una u otra mano, por dónde comienza el movimiento, cuál de las dos se mueve más, etc. Conviene seguir el ritmo natural de respiración.
Ejercicios diversos
Durante la sesión de ejercicios respiratorios se pueden practicar diferentes técnicas aconsejadas para quienes sufren depresíon:
Fuente: Juan Luis Sánchez
Encuéntranos en:
www.eneagramadelapersonalidad.com
Etiquetas: Definición relajarse, descripción relajarse características relajarse, función relajarse, utilidad relajarse, relajarse solución, solución relajarse, relajarse mejorar, mejorar relajarse, prevenir relajarse, evolución relajarse, curso de relajarse, curso sobre relajarse tipos de relajarse, fases relajarse, psicología relajarse, psicólogo relajarse, tratamiento relajarse, artículos sobre relajarse, información relajarse, relajarse información, referencias sobre relajarse, relajarse referencias, análisis relajarse, analizar relajarse, tengo relajarse, que hacer con relajarse, controlar relajarse, gestionar relajarse, gestión relajarse, relajarse control, relajarse gestión, personas con relajarse, niños con relajarse, hijos con relajarse, padres con relajarse, gente con relajarse, comprender relajarse, ejemplo relajarse, curso sobre relajarse, curso de relajarse, Pozuelo relajarse, Pozuelo de Alarcón relajarse, Boadilla relajarse, Boadilla del monte relajarse, Las rozas relajarse, Torrelodones relajarse, Villanueva del pardillo relajarse, Villafranca del castillo relajarse, Villanueva de la cañada relajarse, relajarse Definición, relajarse descripción, relajarse características, relajarse tipos, relajarse función, relajarse utilidad, relajarse fases, relajarse psicología, relajarse psicólogo, relajarse tratamiento, relajarse analizar, relajarse análisis, relajarse comprender, relajarse ejemplo, relajarse en Pozuelo, relajarse en Pozuelo de alarcon, relajarse en Boadilla, relajarse en Boadilla del monte, relajarse en Las rozas, relajarse en Torrelodones, relajarse en Villanueva del pardillo, relajarse en Villafranca del castillo, relajarse en Villanueva de la cañada, relajarse en Madrid, Majadahonda centro de psicología, Centro de psicología en majadahonda, majadahonda Clínica de psicología, Clínica de psicología en majadahonda, majadahonda psicología, psicología en majadahonda, majadahonda psicólogo, psicólogo en majadahonda, majadahonda inteligencia emocional, inteligencia emocional en majadahonda, majadahonda gestion emocional, Gestion emocional en majadahonda, majadahonda desarrollo personal, desarrollo personal en majadahonda, majadahonda Cursos, Cursos en majadahonda, majadahonda formacion, formacion en majadahonda, Madrid centro de psicología, Centro de psicología en Madrid, Madrid Clínica de psicología, Clínica de psicología en Madrid, Madrid psicología, psicología en Madrid, Madrid psicólogo, psicólogo en Madrid, Madrid inteligencia emocional, inteligencia emocional en Madrid, Madrid gestion emocional, Gestion emocional en Madrid, Madrid desarrollo personal, desarrollo personal en Madrid, Madrid Cursos, Cursos en Madrid, Madrid formacion, formacion en Madrid