Descubre el Secreto de Por Qué Algunos Logran lo que se Proponen sin que Nada los Detenga

Lograr nuestras metas, objetivos o sueños, representa en muchas ocasiones una tarea difícil de conseguir porque requiere de un fuerte compromiso, esfuerzo y determinación de nuestra parte.

Sin embargo, hay quienes logran lo que quieren, sin que nada les detenga. En muchas ocasiones se llega a pensar que estas personas tienen mucha suerte y que nacieron con habilidades que muchos no tienen.

Lo cierto es que, todo eso es totalmente falso, porque todos los que logramos lo que nos proponemos pasamos por una serie de etapas que nos llevan a caer y levantarnos, nos obligan a aprender y superarnos a nosotros mismos.

Pero…¿Qué es lo que nos impulsa a seguir adelante sin que nada nos detenga?

El Secreto es… Tu VOLUNTAD. ¡Eso es todo! Todo éxito empieza en la voluntad de la persona… La persona que triunfa cultiva su voluntad día a día porque sabe que es base solida para lograr lo que se propone. Mientras que el que no logra su objetivo se rinden ante cualquier obstáculo por la flaqueza de su fuerza de voluntad interior.

La voluntad es el ÁNIMO, INTENCIÓN o RESOLUCIÓN de hacer o no hacer una cosa, o de cumplir un propósito.

Ahora, para encender tu fuerza de voluntad se necesita de un combustible poderoso… y ese es “Una meta”, pero no te hablo de una meta cualquiera, te hablo de un meta sujeta a un fuerte deseo ardiente de lograr lo que deseas. Sin ese deseo ferviente no hay voluntad posible.


Tu fuerza de voluntad te permite eliminar toda postergación, y hacer lo que tengas que hacer aunque no tengas ganas.

AFORTUNADAMENTE, La voluntad se puede cultivar. Así es, tu puedes incrementar tu propia fuerza de voluntad integrando nuevos hábitos en tu vida.

La voluntad está muy ligada con los hábitos. Existen buenos y malos hábitos, Estos últimos nos limitan y van en contra de nuestros propósitos, y los primeros son los que nos fortalecen y nos impulsan a movernos. Por tanto es necesario crear hábitos saludables y esto se obtiene haciendo una actividad de forma continua para que se vuelva un piloto automático en tu vida.

Si te acostumbras a hacer siempre aquello que es más conveniente para ti, fijando tu atención en los resultados que obtendrás a largo plazo, observarás que en situaciones en que la marea aumente, tu podrás vencer los obstáculos y mantenerte firme hasta lograr tu objetivo.

3 Cosas que puedes hacer para cultivar tu fuerza de Voluntad:

Visualiza tu meta: Imagina todo el placer que te aportará lograr tu meta, como cambiará tu vida, de que cosas disfrutarás, con quien compartirás tu triunfo, que personas vez a tu lado.

La visualización es una herramienta extraordinaria para fortalece tu fuerza de voluntad.

Mientras más pienses en los resultados de tu objetivo, más lo atraerás a ti.

Únete a grupos de personas que estén en tu misma sintonía de crecimiento: Ser miembro de un grupo de emprendedores o personas empoderadas en su transformación personal, te permite elevar tu voluntad. La buena energía se transmite y nada mejor que estar rodeado de ella.

Mantente a la Expectativa: Piensa cada día que algo grandioso va a pasar. Si te mantienes en posición de recibir lo que has pedido a Dios, al Universo o a tu Poder Superior, aumentará tu voluntad. Cuando el éxito parece cercano, la voluntad se reanima.

Los resultados de cultivar tu fuerza de voluntad, son sorprendentes, porque te permite hacer inmediatamente lo que necesitas hacer, tanto si te gusta como si te disgusta.

Uno de los lemas que uso constantemente para mantener mi voluntad en elevados niveles de acción es “Ahora o Nunca”. Esto me permite moverme cada día en lo que necesito hacer para lograr lo que quiero. Dejar las cosas para mañana es engañarte a ti mismo.

 

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Yusmairot Castilla – nuevo Dínamo

La aceptación lo resuelve casi todo

En mi opinión, en muchas ocasiones nos estancamos en una pataleta infantil del ego, del todo inútil, porque no queremos aceptar la realidad.

Negar la realidad, que es un modo de autoengaño, no sólo es inútil, sino que es contraproducente.

Y el dolor, el sufrimiento, y todos sus sinónimos, son el fruto de la no aceptación de la realidad.

Si una persona pierde a un ser querido se manifiestan en ella toda una serie de sentimientos o emociones –afección, desolación, disgusto, abatimiento, tristeza, nostalgia, etc.-, que son de los humanos y son naturales, pero la permanencia del dolor o el sufrimiento son producto de una persistencia en no querer aceptar lo que ha sucedido que, aunque indeseado, es real.

Ya sé que cuando los sentimientos están por medio desbaratan todas las teorías -porque se niegan a tratar con lógica racional y fría una cuestión que se convierte en asunto del corazón-, pero es conveniente ir metiendo en el caos sentimental algunas razones que vayan mitigando, muy poco a poco, el dolor y el sufrimiento que sólo nos van a llevar a un estado emocional quebradizo y desacertado del que seremos los más directos sufrientes.

Sí, ya sé que cuando los sentimientos se meten por medio desbaratan todas las teorías, pero esa de que si no se llora mucho, y si no se alargan la aflicción y el lamento es que se quiere menos a la persona que falta, no está acertada del todo. Es mejor que el recuerdo de quien ya no está nos deje la sensación de amor que nos unió, el cariño que sentimos, lo bueno que fue mientras duró, y el amor que provoca cuando se le recuerda, que estancarnos en la desdicha de su ausencia.

Su fuésemos capaces de aceptar con naturalidad cualquier situación, sobre todo las menos agradables, nuestro estado de ánimo y emocional estarían más equilibrados, más en paz y justicia.

Y no me refiero a una rendición incondicional ante las cosas indeseadas que suceden, ni a una sumisión a los hechos que no permita ni siquiera la expresión del sentimiento humano que despiertan.

Fallece un ser querido… ¡y qué se le va a hacer! Y que no se interprete esto como el pensamiento de una persona desnaturalizada y sin sentimientos. Se ha de hacer el duelo de su ausencia, pero ese duelo, tras los pasos habituales que hay que realizar, nos ha de llevar a la aceptación de su ausencia, como algo natural, como algo irreparable y como algo cierto.

Fallece un ser querido… ¡y yo también voy a fallecer! y el mundo seguirá exactamente igual sin mí, y otras personas seguirán cantando a pesar de mi ausencia, y otros se casarán o se irán de viaje aunque yo no esté, y otros ni siquiera sabrán quién soy yo ni les importaré. Y a quien no entienda esto bien, le recomiendo un paseo por un cementerio.

Me despiden del trabajo… ¡y qué se le va a hacer! pasar por todos los estados de rabia, o ira, o indignación, o lo que sea que provoque –y no evitar todo ello, sino pasar todo el proceso de cualquier duelo-, pero no estancarse en ese estado, sino pasar a la mayor brevedad posible al paso positivo que es serenarse para comenzar a buscar el siguiente trabajo, preferiblemente con el convencimiento de que va a ser mejor que el anterior.

No me ama la persona que me gustaría que me amara… ¡y qué se le va a hacer! pues lo mismo que ya se ha descrito en el párrafo anterior para llegar lo antes posible a la conclusión de que no se le puede imponer a alguien que nos ame, y que en el mundo hay muchas personas que nos pueden amar y a las que podríamos amar con toda la intensidad que sabemos hacerlo, o más, así que hay que plantarse una sonrisa de fe y esperanza –los tristes y amargados no despiertan pasiones en los otros…- y ponerse a la búsqueda de esa persona.

No soy tan alto como quisiera –esto no tiene remedio-; tengo unos kilos de más –a esto sí se le puede busca solución-; no me gusta mi carácter –esto también tiene arreglo-; no me van bien las cosas –se puede hacer algo por cambiarlo-; etc. etc. etc.

Aceptación no quiere decir rendición ni sumisión. Quiere decir que se comprende y se admite que eso es lo que hay en este momento y no se niega ni se elude. Eso sí, tras la aceptación, casi siempre ha de aparecer la opción de modificar las cosas, de mejorarlas, o de intentar verlas con otros ojos u otra perspectiva. Y, sin duda, la opción de quitarle el adjetivo calificativo y dejarlo en el hecho sin más.

Como todo lo escrito son generalidades, sería interesante que revisaras en ti cómo te afectan las cosas que no aceptas, que vieras si es agradable persistir en esa actitud si es de algún modo dañina, si crees que sería mejor que actuaras de otra forma, y que valorases la posibilidad de aceptarlo sin más –y que no te duela- o la de de esforzarte en cambiarlo, si ello es posible o aunque sea un poco imposible.

A partir de ahora ya es un asunto tuyo.

Te dejo con tus reflexiones…

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Aportación de colaboradores: Francisco de Sales – www.buscandome.es

Los conflictos familiares: 3 estrategias para afrontarlos

Los conflictos familiares, entendidos como procesos de desarmonía entre los miembros de una familia, ocurren en todas y cada una de las familias por muy buena relación que tengan sus miembros. Cualquier grupo o conjunto de dos o más personas puede tener, en determinados momentos, disparidad de opiniones. Esta disparidad puede dar lugar al conflicto. Si no se resuelve bien, puede debilitar las relaciones entre sus miembros.

La psicología familiar pretende enseñar a las familias estrategias de resolución de conflictos para que estos conflictos no lleguen a suponer un problema que enturbie la relación entre sus miembros (en este caso padres-hijos). La manera de solucionar los conflictos del día a día indica cómo son estas relaciones, al mismo tiempo que deja entrever la personalidad de cada miembro de la familia.

Existen tres formas básicas de solucionar los conflictos:

1. Yo, padre, gano. Tú, hijo, pierdes

– Modelo usado por padres que siguen estilos educacionales autoritarios.
– En este modelo, los padres ejercen su poder usando castigos y chantajes para valer sus soluciones frente a las del hijo y esperar a que este las acepte.
– No se da ninguna mediación, porque prevalece la opinión de los padres ante la del hijo.
No se tiene en cuenta la opinión del hijo ni las alternativas que propone ante el problema. Limita su capacidad para solucionar sus propios problemas.
– A la larga, crea rencor. Este rencor puede debilitar la relación.
– El hijo aprende a mentir para conseguir lo que quiere, no aprende a solucionar los problemas por si solos: no se le permite adquirir autorresponsabilidad.

2. Tú, hijo, ganas. Yo, padre, pierdo

– Modelo usado por padres que siguen estilos educacionales negligentes.
– Se da en situaciones en las que existe un conflicto y, por mucho que los padres han intentado persuadir al hijo, no lo han conseguido y terminan cediendo.
– Este método es usado por muchos padres con el objetivo de evitar discusiones o problemas familiares.
– El hijo termina aprendiendo que puede conseguir todo lo que quiera. Su sensación de poder aumenta cada vez más, y este poder será usado para seguir consiguiendo sus objetivos.
– Los padres terminan aprendiendo que son más débiles que el hijo.
– Este modelo crea hijos egoístas que aprenden a hacer sentir culpables a los padres.

3. Nadie pierde. La concertación

– Es el método más recomendable y el modelo usado por padres que siguen estilos educacionales democráticos.
– La solución al problema se encuentra teniendo en cuenta las opiniones de todos y cada uno de los miembros. Entre todas las soluciones propuestas, se busca aquella que favorezca a todas las partes.
– El hijo se siente valorado, le da sensación de utilidad.
– Le permite crear estrategias de solución de problemas y le permite enfrentarse a sus propias decisiones.
– Comprende, además, el valor de la familia como un conjunto cooperativo.

Tan importante como solucionar los conflictos familiares que van surgiendo en el día a día, es también buscar la mejor forma de solucionarlos. Una solución conjunta y democrática, basada en la concertación, nos enseña a respetar y valorar al resto de personas, al mismo tiempo que nos sentimos valorados por los demás. Una buena resolución de conflictos estrecha lazos y permite una convivencia plena y positiva.

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Mireia Navarro – Psicopedia.org