¿Qué presente… y futuro podrías obtener?

 tec estudio - B

Tenemos el placer de presentarte nuestra nueva web con aula virtual y formación e-Learning en TÉCNICAS DE ESTUDIO.

Entra en nuestra web y elige el curso que mejor se ajuste a tus necesidades.

www.cursodetecnicasdeestudio.com

.

Queremos compartir nuestros conocimientos y experiencia con los alumnos por lo que hemos desarrollado una metodología propia secuenciada en fases que permite a cualquier persona mejorar ostensiblemente su rendimiento académico, siempre y cuando ponga de su parte siguiendo todas las indicaciones y esforzándose.

Nosotros le enseñamos el camino a recorrer con las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos al final del camino. Eso sí, después el alumno debe ponerse en marcha y recorrerlo.

Las fases están estructuradas para desarrollar y aprender por separado ciertas habilidades y competencias que, aparte de ser cruciales para la capacidad de estudio, también les serán de utilidad en el entorno laboral. Cuando reúna estas habilidades y, a través de nuestra metodología, las agrupe en la práctica en el orden adecuado, se sorprenderá de su efectividad.

El curso es eminentemente práctico y participativo, todos los temas tienen ejemplos y ejercicios a realizar por el alumno. Queremos que el alumno vea en acción cómo es realmente, cómo se pone en práctica cada una de las habilidades, competencias y herramientas. Somos de la opinión de que “se aprende haciendo y se alcanza la maestría con la práctica”.

El curso está orientado a la mejora del proceso de aprendizaje. No se debe optar por la memorización (proceso mecánico y repetitivo), ya que el alumno acaba olvidando los conceptos en un corto, medio plazo. Lo idóneo es que los estudiantes hagan trabajos útiles con los que se aprenda haciendo, opinión compartida por famosos expertos en la materia como:

  • María Montessori (Italia 1870 – 1952) (Método Montessori)
  • Benjamin Bloom (Estados Unidos 1913 – 1999) (Taxonomía de objetivos de la educación)
  • David Aussubel (Estados Unidos 1918 – 2008) (Teoría del Aprendizaje Significativo)
  • William Glasser (Estados Unidos 1925-2013) (Teoría sobre cómo aprendemos)

 

 tec estudio

curso de técnicas de estudio, curso de técnicas de estudio online, curso de técnicas de estudio a distancia, técnicas de estudio online, técnicas de estudio a distancia, técnicas de estudio, métodos de estudio, método de estudio, técnicas de aprendizaje, aprender a estudiar, como estudiar, como aprender, como aprender a estudiar, técnicas y métodos de estudio, dificultad estudios, dificultad en el aprendizaje, dificultad en el estudio, problemas de estudio, problemas de aprendizaje, academia en pozuelo, academia en pozuelo de alarcon, academia en Majadahonda, academia en las rozas, academia en Boadilla, academia en aravaca, centro de estudios en pozuelo, centro de estudios en pozuelo de alarcon, centro de estudios en Majadahonda, centro de estudios en Boadilla, centro de estudios en las rozas, técnicas de estudio en pozuelo, técnicas de estudio en pozuelo de alarcon, técnicas de estudio en Majadahonda, técnicas de estudio en Boadilla, técnicas de estudio en las rozas, técnicas de estudio en Boadilla, técnicas de estudio en aravaca, técnicas de estudio en Villanueva, métodos de estudio en pozuelo, métodos de estudio en pozuelo de alarcon, métodos de estudio en las rozas, métodos de estudio en Majadahonda, métodos de estudio en Boadilla, métodos de estudio en aravaca, métodos de estudio en Villanueva, técnicas de aprendizaje en pozuelo, técnicas de aprendizaje en pozuelo de alarcon, técnicas de aprendizaje en Majadahonda, técnicas de aprendizaje en las rozas, técnicas de aprendizaje en Boadilla, técnicas de aprendizaje en aravaca, técnicas de aprendizaje en Villanueva, aprender a estudiar en pozuelo, aprender a estudiar en pozuelo de alarcon, aprender a estudiar en Majadahonda, aprender a estudiar en las rozas, aprender a estudiar en Boadilla, aprender a estudiar en aravaca, aprender a estudiar en Villanueva, problemas de estudio en pozuelo, problemas de estudio en pozuelo de alarcon, problemas de estudio en Majadahonda, problemas de estudio en las rozas, problemas de estudio en Boadilla, problemas de estudio en aravaca, problemas de estudio en Villanueva, problemas de aprendizaje en pozuelo, problemas de aprendizaje en pozuelo de alarcon, problemas de aprendizaje en Majadahonda, problemas de aprendizaje en las rozas, problemas de aprendizaje en Boadilla, problemas de aprendizaje en aravaca, problemas de aprendizaje en Villanueva, profesor particular en pozuelo, profesor particular en pozuelo de alarcon, profesor particular en Majadahonda, profesor particular en las rozas, profesor particular en Boadilla, profesor particular en aravaca, profesor particular en Villanueva, clases de refuerzo en pozuelo, clases de refuerzo en pozuelo de alarcon, clases de refuerzo en Majadahonda, clases de refuerzo en las rozas, clases de refuerzo en Boadilla, clases de refuerzo en aravaca, clases de refuerzo en Villanueva, centro de estudios en pozuelo, centro de estudios en pozuelo de alarcon, centro de estudios en Majadahonda, centro de estudios en las rozas, centro de estudios en Boadilla, centro de estudios en aravaca, centro de estudios en Villanueva, como aprobar exámenes, como aprobar oposiciones, como aprobar, como opositar, Majadahonda colegios, colegios en Majadahonda, Colegios Majadahonda, colegios las rozas, colegios pozuelo, colegios pozuelo de alarcon, colegios Boadilla, escuelas Majadahonda, escuelas las rozas, escuelas pozuelo, escuelas pozuelo de alarcon

ARTÍCULOS interesantes para ti sobre las TÉCNICAS de ESTUDIO – Psicología

Artículos sobre las TÉCNICAS de ESTUDIO: – Psicología

(Pulsar para leer)

tec estudio

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de estudiar?

5 consejos prácticos para subrayar eficazmente

Pasos y técnicas para redactar

Cómo recordar mejor lo que estudias

Miedo a los exámenes: ¿cómo enfrentarse a un suspenso?

.

PULSE AQUÍ para LEER MÁS INFORMACIÓN y acceder a web específica

PULSAR para ir al listado general de artículos sobre:

Inteligencia emocional – Psicología- Ansiedad – Liderazgo – Cohesión de equipos – Motivación – RR.HH.  – Eneagrama de la Personalidad – Desarrollo Infantil- Aprendizaje y educación – Técnicas de estudio – Ayuda para padres – Pareja – Amor  – Felicidad – Desarrollo personal…

Calendario de CURSOS y TALLERES

testimonios

desQbre

Etiquetas: Definición tecnicas de estudio, descripción tecnicas de estudio, características tecnicas de estudio, función tecnicas de estudio, curiosidades tecnicas de estudio, análisis tecnicas de estudio, areas tecnicas de estudio, articulo tecnicas de estudio, tecnicas de estudio definición, tecnicas de estudio descripción, tecnicas de estudio características, tecnicas de estudio función, tecnicas de estudio curiosidades, tecnicas de estudio análisis, tecnicas de estudio areas, tecnicas de estudio articulo, tratamiento tecnicas de estudio, tecnicas de estudio tratamiento, rasgos tecnicas de estudio, tecnicas de estudio rasgos, actitud tecnicas de estudio, tecnicas de estudio actitud, tecnicas de estudio Majadahonda, tecnicas de estudio pozuelo, tecnicas de estudio las rozas, tecnicas de estudio Boadilla, Majadahonda problemas de aprendizaje, pozuelo tecnicas de estudio, las rozas tecnicas de estudio, Boadilla tecnicas de estudio, tecnicas de estudio Madrid, tecnicas de estudio Barcelona, tecnicas de estudio valencia, tecnicas de estudio Sevilla, tecnicas de estudio malaga, tecnicas de estudio cordoba, tecnicas de estudio murcia, tecnicas de estudio cadiz, tecnicas de estudio Huesca, tecnicas de estudio alicante, tecnicas de estudio león, tecnicas de estudio Bilbao, tecnicas de estudio granada, tecnicas de estudio Oviedo, tecnicas de estudio badajoz, tecnicas de estudio caceres, tecnicas de estudio navarra, tecnicas de estudio pamplona, tecnicas de estudio Galicia, tecnicas de estudio lugo, tecnicas de estudio orense, tecnicas de estudio Santiago, tecnicas de estudio coruña, tecnicas de estudio vigo, tecnicas de estudio gijon, tecnicas de estudio soria, tecnicas de estudio Lleida, tecnicas de estudio Teruel, tecnicas de estudio Zaragoza, tecnicas de estudio Aragon, tecnicas de estudio Cataluña, tecnicas de estudio Toledo, tecnicas de estudi oGuadalajara, tecnicas de estudio salamanca, tecnicas de estudio Asturias, tecnicas de estudio Extremadura, tecnicas de estudio cuenca, tecnicas de estudio avila, tecnicas de estudio burgos, tecnicas de estudio Tarragona, tecnicas de estudio Albacete, tecnicas de estudio ciudad real, tecnicas de estudio cuenca, tecnicas de estudio castellon, tecnicas de estudio, tecnicas de estudio Palencia, Colegios Majadahonda, colegios las rozas, colegios pozuelo, colegios pozuelo de alarcon, colegios Boadilla, escuelas Majadahonda, escuelas las rozas, escuelas pozuelo, escuelas pozuelo de alarcon, escuelas Boadilla colegio RETAMAR,  colegio LICEO SOROLLA, colegio SAN LUIS DE LOS FRANCESES, COLEGIO ALARCON, KENSINGTON SCHOOL, colegio LOS ROBLES, colegio BUEN CONSEJO, colegio BERNADETTE, colegio SAN JOSE DE CLUNY, colegio CASA DE ESCUELAS PIAS de SAN FERNANDO, CENTRO de EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMARIA ASUNCIÓN de NUESTRA SEÑORA, ESCUELA WALDORF, COLEGIO ESTUDIO, COLEGIO EVEREST, COLEGIO MONTE TABOR, colegio SAN JOSÉ OBRERO, COLEGIO SAN JAIME, COLEGIO LAUDE, colegio PINAR PRADOS , COLEGIO de NUESTRA SEÑORA de SCHOENSTTAT, COLEGIO LAS ACACIAS, CENTRO DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA PRINCIPE DE ASTURIAS, Colegio CENTRO SAN CARLOS, COLEGIO SAN LUIS GONZAGA, COLEGIO CAUDE, Centro de educación infantil y primaria SAN PIO X, COLEGIO SAGRADO CORAZÓN REPARADORAS, BARLING SCHOOL, Centro de educación infantil y primaria FEDERICO GARCIA LORCA, Centro de educación infantil y primaria PEREZ GALDOS, COLEGIO ROSALIA DE CASTRO, Centro de educación infantil y primaria ANTONIO MACHADO, Centro de educación infantil y primaria FRANCISCO DE QUEVEDO, COLEGIO SAN JAIME, Colegio de HIJAS DE LA AUXILIADORA, COLEGIO VIRGEN DE LOURDES, Centro de educación infantil y primaria EL TEJAR, Colegio Gredos, San Diego, Colegio Europeo de Madrid,  Colegio Cristo Rey, Colegio Asociacion Nuevo Horizonte, Escuela Infantil Montessory la Torre Rosa, Asociacion Escuela Libre Micael, Colegio Santa Maria de Las Rozas Misioneras Cristo Sacerdote, Centro de Educacion Infantil Y Primaria Vicente Aleixandre, Colegio Zola Las Rozas, Centro de Educacion Infantil Y Primaria Fernando de Los Rios, Escuela de Educacion Infantil Educamundo, British Prince School, Colegio Logos, Escuela Infantil Municipal Juan Ramon Jimenez, Colegio Sagrado Corazon Reparadoras, Centro de Educacion Infantil Y Primaria Los Jarales, Fundacion F. San Roman, Centro de Educacion Infantil Y Primaria Perez Galdos, Centro de Educacion Infantil Y Primaria la Encina, Centro de Educacion Infantil Y Primaria San Pio X,  Barling School , Colegio Hijas de Maria Auxiliadora

Curso – TECNICAS de ESTUDIO Avanzadas y Motivación

tec estudio

Cursos de Técnicas de Estudio Avanzadas y Motivación en Madrid (Atocha y Majadahonda)

www.cursodetecnicasdeestudio.com

Cursos orientados a que seas más consciente de tu propio proceso de aprendizaje mediante el empleo de estrategias de estudio y herramientas de psicología aplicada (Gestalt, Eneagrama de la personalidad, PNL…)

Cursos centrados en generar ideas, claves, respuestas y soluciones a los diferentes contextos de estudio. Se combinan contenidos teóricos y prácticos.

Consigue aprender a estudiar:

Adquirir un hábito de estudio adecuado y aprender a fijarte metas

Reforzar tu motivación y autoestima.

Rentabilizar tu tiempo.

Aumentar tu capacidad de atención

Memorizar de forma comprensiva y eficaz.

Lograr mejores resultados

OBJETIVOS:

Nuestro objetivo principal es ayudarte a estudiar de forma autónoma, ahorrar tiempo y esfuerzo en tus estudios obteniendo mejores resultados.

  • Que el estudiante sepa qué tiene que hacer y cómo para estudiar de un modo eficaz.
  • Que el estudiante adquiera una serie de habilidades, técnicas y hábitos de estudio.

PULSE AQUÍ para LEER MÁS INFORMACIÓN y acceder a web específica

5 consejos prácticos para subrayar eficazmente – Técnicas de Estudio

www.cursodetecnicasdeestudo.com

 

No cabe duda de que las Técnicas de Estudio son una de las herramientas básicas para el aprendizaje de nuestros alumnos. Es por ello que tengo la intención de dedicar varios artículos referidos a lo que denominamos Técnicas de Estudio. Hoy voy a hablaros sobre la técnica del subrayado y lo haré a partir de unos consejos muy simples y con la ayuda de un texto para que sea más comprensible mi explicación.

 

Estos son algunos consejos que podemos tener en cuenta a la hora de enseñar a subrayar  un texto a nuestros alumnos:

1. Lee el texto una vez sin subrayarlo, prestando atención a lo que lees. Una primera lectura sin subrayar es fundamental, porque es la que nos enseñará a distinguir entre lo principal y lo secundario.

2. Elige dos rotuladores que tengan un color lo más diferenciado posible entre ellos. Un rotulador nos servirá para las ideas principales y el otro para las ideas secundarias. Es importante que sean colores diferenciados porque cuando volvamos al texto nuestra vista estará educada para discernir entre las palabras claves y las que no lo son.

3. No subrayes líneas, sino palabras o sintagmas. Muchas veces, cuando subrayamos, lo hacemos sin leer y ello hace que no nos sirva lo que subrayamos, ya que a la hora de releerlo hay demasiada información y no sabemos separar lo importante de lo superfluo. Subrayar sin leer es una absoluta pérdida de tiempo.

4. Procura que la gran mayoría de palabras subrayadas sean sustantivos. Más del 80% de las palabras que subrayes deben ser sustantivos. El otro 20% pueden ser adjetivos o verbos. El resto de categorías gramaticales casi nunca se subrayan a no ser que sean pertinentes para el texto que estamos subrayando.

5. Revisa el texto por última vez. Te recomiendo que una vez hayas subrayado el texto, vuelvas a leerlo una vez más por si debes añadir o rectificar alguna palabra que se te haya pasado durante las lecturas anteriores.

 

Aquí tienes un ejemplo de texto mal subrayado

Captura de pantalla 2013-04-30 a la(s) 09.20.09

Fijaos que este texto no sigue ningún criterio a la hora de subrayar. Se ve claramente como el subrayado se hace sin leer la totalidad del texto, es un subrayado automático, se hace sin pensar y luego no sirve para elaborar esquemas, resúmenes o para estudiar.

 

Aquí tienes un ejemplo de texto bien subrayado

Captura de pantalla 2013-04-30 a la(s) 09.17.42

Fijaos como en este texto la mayoría de palabras subrayadas son sustantivos. A diferencia del otro texto, este tiene palabras subrayadas y no líneas. Esto hace que sea mucho más fácil reconocer lo esencial del texto y también facilita el esquema y su posterior memorización. El tiempo que se invierte en el subrayado, será tiempo que se ganará a la hora de estudiar.

tec estudio

Calendario de CURSOS y TALLERES

garantia-satisfaccion

desQbre

Fuente: Santiago Moll – justificaturespuesta

desQbre – Cuando los niños y adolescentes no estudian

527880_373337546043064_272095272833959_1038068_2092238185_nUna de las quejas más frecuentes de los padres, hoy en día, es que sus hijos tienen dificultades en el estudio: sacan malas notas, no se ponen a estudiar, aunque se pongan parece que pierden el tiempo, e incluso pueden llegar a estudiar durante mucho tiempo y no ver sus esfuerzos recompensados.
Este problema es uno de los que más preocupan a los padres, pues si no adquieren desde pequeños este hábito parece que no lo adquirirán nunca. Pero esto no es así, cuanto antes lo adquieran y hagan suyo mejor, pero si no siempre se les puede enseñar.
Las dificultades en el estudio suelen venir por distintas causas:

      • carencia de hábitos de estudio;
      • dificultades en la realización de esquemas, resúmenes, estrategias de estudio y habilidades;
      • dificultades de aprendizaje;
      • carencia de técnicas de estudio prácticas: planificación, reglas mnemotécnicas…
      • estrategias de afrontamiento ante los exámenes.

Estas dificultades se pueden subsanar mediante un programa de técnicas de estudio, donde se trabaja básicamente:

      • comprensión de la lectura y lectura eficaz: muchas veces leemos sin enterarnos de nada, nos pasa a nosotros y les pasa a ellos. Mediante estas técnicas se les enseña no solo a comprender lo que se lee, sino a sacar conclusiones propias y a interiorizar lo leído.
      • técnicas de subrayado: muchas veces les decimos que tienen que subrayar lo importantes, para poderselo estudiar, pero no les enseñamos lo que es importante.
      • el esquema: diferentes tipos y formas de realizarlo. EL objetivo es que pueda integrar estas formas de esquemas para que pueda realizar su propio modelo que le sea útil.
      • técnicas de memoria: consiste en la explicación de los diferentes tipos de memoria y ejercicios para practicar y mejorarla.
      • estrategias para tomar apuntes de forma adecuada: no consisten transcribir literalmente lo que los profesores dicen, sino en tomar notas sobre lo que nos estén explicando que nos sirvan para su posterior estudio.

los-ninos-pequenos-coloridos-y-la-sonrisa-con-bandera - desQbre webAdemás de todo esto, es importante motivar al niño o adolescente en su trabajo, y para ello se deben establecer normas claras desde el principio, para que el niño valore el trabajo y nuestro espacio, siendo consciente de que los estudios no es un tema en el que se pueda negociar. Los padres se deben involucrar en el control de sus tareas, estableciendo horarios, control de deberes, tiempo de estudio y premiando lo adecuado, según la edad del hijo, claro está. También debemos dedicarle tiempo y atención, tranquilamente y con paciencia.  Si queremos motivar a un chaval no debemos usar etiquetas: los niños no «son malos», sino que «se comportan mal»; el «ser» no se puede cambiar, la conducta se elige y por lo tanto, le hacemos ver ue puede cambiar y que está en su mano, haciéndole responsable de sus actuaciones.

.

PULSE AQUÍ para LEER MÁS INFORMACIÓN y acceder a web específica

desQbre – El desarrollo cognitivo en el adolescente

Los padres de adolescentes observan a diario cómo ha cambiado la forma y la capacidad de pensar de sus hijos. Esa manera de analizar y de ver la realidad les permite dialogar entre sí y vivir y entender cada momento de una manera más cercana. Los padres deben saber que desempeñan un papel decisivo en la madurez intelectual de sus hijos. En la aparición y el desarrollo del pensamiento formal influye de manera capital el ambiente que les rodea.

En el presente capítulo pretendemos explicar en pocas palabras ¿QUÉ ENTENDEMOS POR PENSAMIENTO FORMAL? PIAGET cree que el adolescente construye sus propias formas de pensar basándose en su propio nivel de maduración y en sus experiencias reales. Hoy día sabemos que el desarrollo se trata de una interacción, una mutua influencia entre las posibilidades que ofrece el entorno y las potencialidades del individuo.

El individuo proviene de un período que se apoya en objetos concretos. A partir de los 12 años podemos afirmar que se reemplazan los objetos por ideas o conceptos. El pensamiento formal es reversible, interno. El adolescente es capaz de concebir hipótesis (pensar en abstracto) y preparar experiencias mentales para comprobarlas. Formula definiciones, elabora conceptos, resuelve problemas. El sujeto no es consciente del proceso. Según lo anterior, el adolescente puede aplicar un razonamiento deductivo indicando las consecuencias de determinadas acciones realizadas sobre la realidad. El uso del pensamiento hipotético-deductivo constituye el núcleo del pensamiento científico dado que no sólo pueden formular hipótesis que expliquen los hechos sino también son capaces de comprobar el valor de cada una de las hipótesis que han trazado.

El pensamiento abstracto tiene un carácter proposicional (“si… entonces”) que consiste en utilizar proposiciones verbales como medio ideal en el que expresar las hipótesis y razonamientos, así como los resultados que se obtienen.
 
Para pensar o razonar sobre hechos posibles, el trabajo intelectual no se hace sólo con objetos reales, sino con representaciones de los mismos. El medio de estas representaciones es el lenguaje que desempeña una labor capital en el desarrollo de este pensamiento.
 
 


Se ha afirmado que el pensamiento abstracto se basa en esquemas formales. A través de ellos, el adolescente representa su conocimiento como resultado de la interacción de la nueva información con la propia experiencia. El esquema es entendido como un proceso interno, no necesariamente consciente y que descansa sobre la información ya almacenada en nuestra mente. Es una unidad básica a través de la cual representamos nuestro conocimiento. Los esquemas permiten la predicción y así capacitan al individuo para anticiparse a aquellos aspectos del ambiente que le son significativos, acomodándose a las demandas del medio a la vez que integra información nueva.

El desarrollo del pensamiento formal en la adolescencia se produce de una forma significativamente diferente al desarrollo físico.

Mientras que éste se produce de una forma progresiva, relativamente rápida (tres o cuatro años) y en una secuencia semejante en la mayoría de los individuos, el desarrollo intelectual tiene lugar con más lentitud (siete u ocho años), en una progresión irregular y con notables diferencias entre unos y otros.
 
 
 

De forma concreta, el adolescente, en el desarrollo intelectual y de forma progresiva, adquiere la capacidad de:

1. Valorar distintas posibles soluciones a un problema.
2. Prever las consecuencias de actuaciones presentes.
3. Adquirir capacidad crítica al ser capaz de relacionar realidades concretas con reglas generales o abstractas.
4. Y podrá reflexionar sobre diferentes realidades posibles.

Las consecuencias de esta forma de pensar son claras: según va dominando con eficacia estas nuevas capacidades, disfrutará de las conversaciones con sus amigos sobre las realidades trascendentales de la vida, hará uso de la crítica, al principio de manera muy tajante, y será capaz de delimitar sus aspiraciones de futuro de una manera realista.

La adolescencia es la etapa que marca el comienzo del desarrollo de procesos de pensamiento más complejos (también llamados operaciones lógico-formales):

la capacidad de razonar a partir de principios conocidos (construir por uno mismo nuevas ideas o elaborar preguntas),
la capacidad de considerar distintos puntos de vista según criterios variables (comparar o debatir acerca de ideas u opiniones) y
la capacidad de pensar acerca del proceso del pensamiento.

Veamos entonces, los CAMBIOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO durante la adolescencia (12 a 18 años de edad). El adolescente adquiere la capacidad de pensar sistemáticamente acerca de todas las relaciones lógicas implicadas en un problema. La transición desde el pensamiento concreto hacia las operaciones lógico-formales se produce con el tiempo. Cada adolescente elabora un punto de vista propio acerca del mundo. Es posible que algunos apliquen las operaciones lógicas a la resolución del tareas escolares antes de poder aplicarlas a los dilemas de su vida personal.

La presencia de cuestiones emocionales frecuentemente interfiere en la capacidad que el adolescente tiene para pensar con mayor complejidad. La habilidad para considerar posibilidades y hechos puede influir ya sea de manera positiva o negativa en la toma de decisiones.

Veamos a través de unos indicadores, el progreso que implica la transición desde un desarrollo cognitivo más simple a uno más complejo:

Adolescencia precoz (10 a 12 años): los pensamientos más complejos se dirigen hacia la toma de decisiones personales en el colegio o el hogar, entre las que se encuentran las siguientes:

  • Comienza a cuestionar la autoridad y las normas de la sociedad.
  • Empieza a formar y verbalizar sus propios pensamientos y puntos de vista acerca de diversos temas generalmente relacionados con su propia vida, como por ejemplo:

    cuáles son los mejores deportes para practicar.
    cuáles son los grupos más convenientes para incluirse.
    qué aspecto personal es atractivo o deseable.
    qué reglas establecidas por los padres deberían cambiarse.

Adolescencia media (12 a 16 años): el adolescente se vuelve más reflexivo y piensa en cuestiones más filosóficas y futuristas como las siguientes:

El adolescente cuestiona con mayor profundidad.
Analiza también con mayor profundidad.
Piensa acerca de su propio código ético y comienza a elaborarlo (por ejemplo, «¿Qué creo yo que es lo correcto?»).
Piensa acerca de diferentes posibilidades y comienza a desarrollar su propia identidad (por ejemplo, «¿Quién soy?»).
Piensa acerca de posibles metas para el futuro y comienza a considerarlas sistemáticamente (por ejemplo, «¿Qué es lo que quiero?»).
Piensa acerca de sus propios planes y comienza a elaborarlos.
Comienza a pensar a largo plazo.
El hecho de que el adolescente piensa sistemáticamente comienza a influir en su relación con los demás.

Adolescencia tardía (16 a 18 años): los procesos de pensamiento complejos se utilizan para concentrarse en conceptos menos egocéntricos y en la toma de decisiones, entre los que se incluyen las siguientes:

El adolescente piensa con mayor frecuencia acerca de conceptos más globales como la justicia, la historia, la política y el patriotismo.
Frecuentemente, desarrolla puntos de vista idealistas acerca de temas o cuestiones específicas.
Es posible que se involucre en debates y que no tolere puntos de vista diferentes.
Comienza a dirigir el pensamiento hacia la decisión de optar por una carrera.
Comienza a dirigir el pensamiento hacia el rol que desempeñará en la sociedad como un adulto.s

Ante esta realidad, es preciso que los padres se planteen ¿QUÉ PUEDEN HACER PARA ESTIMULAR UN ADECUADO DESARROLLO COGNITIVO DEL ADOLESCENTE? Veamos algunas recomendaciones muy útiles y fáciles de aplicar:

  • Incluyan al adolescente en discusiones sobre temas, cuestiones y hechos de la vida cotidiana.
  • Anímenle a compartir las ideas y pensamientos de los adultos y el grupo de iguales.
  • Aliéntenlo a pensar por sí mismo y a desarrollar sus propias ideas.
  • Ayúdenle a establecer sus propias metas.
  • Anímenle y oriéntenle a pensar acerca de sus posibilidades futuras.
  • Felicítenle y elógienle cuando tomen buenas decisiones.
  • Ayúdenle a volver a evaluar por sí mismos las malas decisiones.

Lo anterior se puede ver reflejado en crear actitudes y situaciones que favorezcan el desarrollo de su hijo tales como las siguientes:

Pida a su hijo opinión en relación con una decisión que le afecte (amueblar su habitación, lugar de vacaciones, compra de una enciclopedia de estudio…) y exíjale que razone su decisión. Ayúdele a razonar y encontrar pros y contras. Después, con el tiempo, es necesario ver las consecuencias de la decisión adoptada y valorarlas.
En alguna ocasión, vea las noticias con su hijo y comente lo que ocurre: si está de acuerdo o en contra, pídale opinión, que valore lo ocurrido.
Ayúdeles a que aporten sus puntos de vista ante un hecho cercano o lejano. No sea drástico en sus conclusiones y permítale que se equivoque.
Pese a que en los argumentos de su hijo existan errores de planteamiento y fundamentación, escuche con atención y exprese interés por lo que dice. Manifieste una actitud de valor hacia la intervención de su hijo con mensajes abiertos como: “es interesante lo que dices…, aunque…”; “estoy de acuerdo contigo, sin embargo deberías pensar que…”; “tienes razón y además hay que tener en cuenta que…”

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte – Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado

info@desqbre.com