Tipos de apego: El experimento de la situación del extraño de Ainsworth
Los tipos de apego se estudian a través de un experimento, denominado «situación del extraño», diseñado por la psicóloga estadounidense Mary Ainsworth.
En una habitación llena de juguetes atractivos, en la que una madre (en el experimento clásico) y su hij@ permanecen cierto tiempo, aparece una persona desconocida (extraño). Al cabo de un rato, la madre se marcha, dejando al niñ@ a solas con el extraño durante unos minutos. Al volver a entrar la madre en la habitación, madre e hij@ se reencuentran.
En la siguiente fase, la persona desconocida sale de la habitación. La madre permanece cierto tiempo jugando con su hij@, tras el cual, sale de la habitación, dejándolo sol@. Cuando el niñ@ comienza a llorar, aparece el extraño para consolarle. A continuación, vuelve a producirse el reencuentro entre madre e hij@.
Se observa las reacciones del niñ@ cuando está con su madre, la persona desconocida o a solas; al salir su madre de la habitación y durante el reencuentro. Según estas reacciones, podemos decir que existen dos tipos de apego: seguro e inseguro.
L@s niñ@s con apego seguro, cuando están con su madre, exploran la habitación y los juguetes, mostrando interés al entrar el extraño. En el momento de separación, muestran su desagrado, a través del llanto, principalmente. Al reencontrarse con su madre se muestran alegres y buscan el contacto físico con ella (ser tomados en brazos, por ejemplo).
En el grupo de l@s niñ@s que no tienen apego seguro, podemos encontrar dos tipos.
Algun@s de est@s niñ@s, interactúan con su madre cuando esta está presente; lo pasan mal durante la separación; pero durante el reencuentro, a pesar de buscar la proximidad física con su madre, se resisten al contacto físico, a ser tomad@s en brazos.
Otr@s niños, desde el principio del experimento interactúan poco con sus madres, sin afectarles demasiado el momento de la separación. Durante el reencuentro, evitan el contacto, alejándose de ellas.
En el siguiente vídeo podéis ver algunas de estas reacciones.
Autora y fuente: Rosario Calle – pinceladasdepsicologia.blogspot.com.es